trauma de la columna vertebral y medula espinal

Post on 29-Jun-2015

21.159 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRAUMA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Y

MEDULA ESPINAL

Interno: Murilo de Lima PoertelaATLS 2011

OBJETIVOS

Reconocer la gravedad del TRM

Importancia de su prevención

Manejo por el médico general

INTRODUCCÍON

Etiología:• Accidentes de transito : colisión /atropellamiento• Violencia• Caídas• Deportes• Trauma penetrante

Cualquier lesión traumática del raquis y de la medula espinal que resulta de algún grado de compromiso transitorio o permanente de las funciones neurológicas.

Definición:

-Aproximadamente el 5% de los pacientes con TEC tienen lesión de columna asociada. - Región cervical ≈ 55% - Región torácica ≈ 15%- Unión toracolumbar ≈ 15%-Lumbosacra ≈ 15%

10% de los pacientes con una lesión de columna cervical, tiene una fractura no contigua de la columna vertebral.

INTRODUCCÍON

ANATOMÍAo Columna Vertebral

o La Vertebra:

ANATOMÍA

o La Medula Espinal:

• Solo se pueden evaluar clínicamente tres tractos medulares:– Corticoespinal– Espinotalamico– Columnas

posteriores

l

ANATOMÍA

Puntos claves:1. C5 sobre deltoides2. C6 dedo medio3. C7 pulgar4. C8 meñique5. T4 pezón6. T8 v apéndice xifoides7. T10 ombligo8. T12 sínfisis del pubis9. L4 superficie medial de la pierna10. L5 espacio entre 1 y 2 dedo11. S1 borde lateral de pie12. S3 tuberosidad Isquiática13. S4 Y 5 región peri anal

EXAME SENSORIAL

MIOTONOS

Cada nervio inerva mas de un musculo y cada musculo es inervado por mas de una raiz.

MIOTONOS• C5 - Deltoides• C6 - extensores de la muñeca• C7 - extensor de codo --tríceps• C8 - flexores de dedo medio –F. profundo de los

dedos• T1 - abductores del meñique ---Abductor propio del

5 dedo• L2 - flexor de la cadera –psoas iliaco• L3 - extensores de la rodilla --cuádriceps• L4 - dorsiflexores del tobillo –tibial anterior• L5 - extensores del 1 dedo del pie• S1 - flexores plantares del tobillo ---gemelos y soleo

CLASIFICACIÓN DE LA FUERZA MUSCULARPUNTUACIÓN RESULTDO DEL EXAMEN

0 parálisis total

1 contracción visible o palpable

2 eliminando gravedad

3 contra gravedad

4 completo pero < fuerza

5 fuerza normal

NT no examinable

CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

Nivel: es el segmento mas caudal con función motora y sensitiva conservada en forma bilateral. Lesiones por arriba de la T-1 resulta en cuadriplejia, y por debajo e paraplejia.

Las lesiones de la medula espinal pueden ser clasificadas de acuerdo a:

Gravidad del déficit neurológico: paraplejia incompleta y completa; Cuadriplejia incompleta y completa.

Síndromes Medulares:

Síndrome medular central:

– Perdida del poder motor de Las

extremidades superiores con respecto a las

inferiores y grados variables sensoriales.

– El mas común

– 75 % posibilidad de recuperarse

– Recuperación secuencial: 1 – MMII; 2 –

función vesical; 3 – MMSS; 4 – manos.

CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

S. medular anterior:

– Paraplejia y perdida de nocicepcion y

temperatura

– Déficit motor y sensitivo completo

– Peor pronostico

– Debido a la compresión o flexión del canal

medular

Síndrome medular posterior:– *El menos frecuente– *Conserva propiocepción, dolor y presión– profundos

CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

Síndrome de Brown Sequard:

Hemoseccion de la medula:

perdida motora y propiocepcion

ipsilateral y perdida del sensorio

(anestesia al dolor y

temperatura) contralateral dos

niveles por debajo de la lesión

CLASIFICACIÓN DE LA LESIONES DE LA MÉDULA ESPINAL

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

Sobrecarga axial

Flexión

Extensión

Distración

Flexión Lateral

Rotación

Luxación Atlanto-occiptal

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

    - Se considera una lesión fatal, ya que se asocia a lesión severa del bulbo.

    - Es más frecuente en niños debido a inmadurez osteo-ligamentaria de la charnela occipito-cervical.

    

FIGURA 1: Dislocación occipito-atlantoidea. Llamativo aumento de la separación occipital-atlas.

o Representan 5%

o 40% asociado con fractura del axis (C-2);

o La fractura más común es por estallamiento - FRACTURA DE JEFFERSON –

Fractura del Atlas (C-1)

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

FIGURA 2: Fractura de Jefferson. En el corte coronal (B) se puede observar también uno de los trazos de fractura (flecha)

Subluxación Rotatoria de C-1o Mayor frecuencia en

niños;o Puede ocurrir después

del trauma, IRA o en artritis reaumatoide.

o El paciente se observa con una tortícolis.

o El paciente no debe ser forzado a reducir la rotación, debe ser inmovilizado.

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

o Fratura de Odontoides: son inicialmente idenficadas por una radiografía lateral de la columna cervical.

- Tipo I: Afecta punta del odontóides.- Tipo II: Ocurre a través de la base.- Tipo III: Ocurre en la base, y se extiende oblicuamente

hacia el cuerpo del axis.o Fratura de los elementos posteriores de C-2: es procida

por una extensión forzada. Los pacientes deben ser mentenidos con inmovilizacion externa.

Fratura de Axis (C-2)

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

FIGURA 3: Fracuta de Odontóides tipo 1FIGURA 4: Fractura de odontoides tipo 2FIGURA 5: Fractura de odontoides tipo 3

Fraturas y Luxaciones (C-3 a C-7)o Una fractura de C-3 es poco

comúm, pero el sitio mas comúm en adultos es C-5 y C-6, donde ocurre mayor flexión y extensión de la columna vertebral.

o El padrón de lesión más frecuente es fracturas del cuerpo vertebral

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

Fraturas de la columna toracica (T-1 a T-10)

• Sobrecarga axial • Fractura son estable

Lesiones en cuña por conpresión anterior

• Compresión axial vertical real• Inestable

Lesiones por esllameiento

• Fracturas transversas del cuerpo vertebral• Se asocia a lesiones retroperitoniales y

abdominales• Inestable

Fractura de Chance

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

• Flexión extrema o a un traumatismo cerrado• Raras en región toracica y lumbar • Inestable Defict completa .

Fracturas-luxaciones

Fracturas de la Unión Toracolumbar (T-11 a L-1)

o Combinación de hiperflexión y rotación asociado a caída de altura y uso cinturon de seguridad; Son inestables.

o Una lesión a este nivel produce disfunción vesical e intestinal y disminuye la sensibilidade y la fuerza de las extremidades inferiores.

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

fratura explosão T12. (A) Radiografia AP demonstra aumento da distância interpedicular (marca de linhas pedículos T11 a L1). (B) radiografia lateral mostra compressão vertebral e convexidade cortical posterior (linhas interrompidas).

Lesiones Penetranteso Más frecuentes causadas

por arma de fuego o por arma blanca.

o Se la lesión pasa a través del canal vertebral ocorre déficit neurologico completo.

o Las lesiones de la medula son generalmente estaveis, a menos que o proyectil destruya una porción de la vertebra.

TIPOS ESPECIFICOS DE LESIONES

Columna Cervical, Columna Toracica y Lumbar

Indicada en los pacientes politraumatizados que tenga dolor en la línea media del cuello, dolor a la palpación, déficit neurologico o alteración del nivel de conciencia.

o Diagnosticar fracturaso HUESOS :o ESPACIO DE TEJIDOS

BLANDOS: aumento del espacio pre vertebral >5mm opuesto a C3, aumento del espacio entre apófisis espinosas

o Identificar lesiones asociadaso Disminución del canal

vertebral

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA

COLUMNA CERVICAL

MANEJO GENERAL

Inmovilizacion

Liquidos intravenososMonitoreo de PVC

Cateter urinario

Sonda NG

MedicamentosHasta el momento, no se hay evidencia que apoye el uso rutinario de esteroides (metilprdnisolona) en la lesiones de la medula espinal.

- Efecto colaterales: >incidencia de IRA, TVP, T. Embolica Pulmonar, hemorragia digestiva, pancreatitis.

Traslado

1. Cuadraplegia o paraplegia

2. Pacientes alertas con dolor cervical- Ray X ap lateral y de boca abierta

3. Pacientes en estado de coma o muy jóvenes para descubrir síntomas

4. Cuando existe duda dejar el collarín

5. Consulta

6. Nunca forzar el cuello

RASTREO RADIOLÓGICO DE PACIENTES CON SOSPECHA DE LESIÓN DE LA COLUMNA

Hay 2 indicaciones:

- Progression de deficit neurologico.

- Luxación con deficit neurologico parcial

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE EMERGENCIA

1. Control de via area, ventilación y circulacion el Estado de choque.

2. Exploracion clinica de columna en busca de dolor, deformidad, hundiMientos.

3. Exploracion neurologica.4. Exploracion motora y sensitiva.5. Exploracion de reflejos o.T.6. El n.C. O el ortopeda deben guiar la

exploracion radiologica.7. Inmovilizacion desde el sitio del accidente

hasta no descartar lesion neurologica.8. Inmovilizacion y traccion cervical9. Tratamiento quirurgico10.Rehabilitacion

VALORACIÓN Y MANEJO DEL TRAUMA VERTEBRO-MEDULAR

Gracias por su atencion!

top related