trastornos del sistema nervioso autónomo (pdf 1.71mb 06-02-2012)

Post on 07-Jan-2017

225 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trastornos del Sistema Nervioso Autónomo

Juan Jiménez AlonsoPatología Médica IICurso 2005-2006

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

ÍndiceÍndiceRecuerdo anatomo-fisiológicoCausas de disfunción SNA– SNC– No SNC– SNA focales– Miscelánea

Clínica– Insuficiencia– Activación

Diagnóstico. Diagnóstico diferencialTratamiento

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Anatomía- S.N.C- S.N.P.

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

NeurotransmisoresSN simpático– pregangliónico: acetilcolina– postgangliónicos: noradrenalina, adrenalina y

dopamina. Excepto para gl. Exocrinas-colinérgico– Receptores alfa1 y 2, beta 1,2 y 3

SN parasimpático: acetilcolina

dilatación de las pupilas, taquicardiavasoconstricción arterial y venosa

inhibición de la motilidad gastrointestinalretención de la orina, eyaculación

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Fisiologíafunciona a nivel subconscienteinerva m. liso vascular y visceral, glándulas exocrinas - endocrinas y células de muy diversos órganosencargado de las respuestas rápidas ante mínimas perturbaciones de las constantes:

flujo sanguíneo, perfusión tisular, presión arterial, gasto energético y secreción glandular. insuficiencia

activación

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

CAUSAS DE DISFUNCIÓN DEL S.N.A

1.- SNC (integración central SNA)Enfermedad de Parkinson, Tumores o Infartos cerebrales, encefalopatía de Wernicke, Enfermedad de HungtintonAtrofia múltiple sistema: Shy-Drager, parálisis supranuclear progresiva y atrofia olivo pontocerebelosaEnfermedades del hipotálamo

INSUFICIENCIA

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

ACTIVACIÓN

AnsiedadEpilepsiaHT intracraneal por TCE, hidrocefalia

Insomnio familiar fatalTétanos (invasión toxina al SN)

Síndrome neuroléptico maligno

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

2.- SIN ENF. DEL SNC

ENF. SN PERIFÉRICO (SNA en fibras pequeñas N.P.)– Diabetes, alcoholismo, VIH, déficit B12, amiloidosis,

porfirias (P.Aguda Intermitente), uremia, enf. Autoinmunes, lepra (Polineuropatía).

Neuropatías tóxicas (vincristina, metales pesados, venenos)Síndrome de Guillain-BarréSíndromes paraneoplásicos: Ca pulmónHiperhidrosis primaria (casi 1 % población; genética)Enf. Unión neuromuscular: botulismo, S. Eaton – LambertDisautonomía familiar (Riley-Day: herencia autoS.recesiva)Fallo autonómico puroAnhidrosis crónica idiopáticaEnfermedad de Tangier y Enf. De Fabry

INSUFICIENCIA

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Consulta: náuseas – vómitosDiabética tipo 2

Neuropatía periféricaDILATACIÓN GÁSTRICA

Imagen de NEJM 2005

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

3.- ENF. FOCALES S.N.A.

Distrofia simpática refleja - síndrome doloroso regional complejo tipo I. Yy Causalgia – síndrome doloroso regional complejo tipo II (traumas nervios periféricos)

RadiculopatíaSíndrome de HornerSíndrome de Adie (alt. contracutra pupilar)

Anomalías de la reinervación (lágrimas de cocodrilo)

INSUFICIENCIA

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Síndrome de Horner:- Aterosclerosis “vasa nervorum”- Tumores mediastino

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

4.- MISCELÁNEA

Síndrome de RaynaudEdad avanzadaReposo prolongado en cama o vuelos largosS. taquicardia postural ortostáticaDéficit de enzimas: dopamina B hidroxilasa, monoaminooxidasa

INSUFICIENCIA

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Cuadro ClínicoINSUFICIENCIA del S.N.A.(la causa más común es la diabetes mellitus)

HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA: también llamada hipotensión postural; es

un síntoma muy incapacitanteCursa con trastornos visuales y auditivos, mareos, diaforesis, palidez, debilidad ... y síncope en caso de marcado descenso PA-hipoperfusión cerebral.

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

IMPOTENCIA: síntoma “anuncio” de afección SNA. incluso

puede preceder en varios años a otros síntomas

DISFUNCIÓN VESICAL: En afectación SNC y medular > alta c. lumbar:

micción frecuente, vejiga pequeña, incontinencia En afectación SNP o en inervación vejiga: micción frecuente, vejiga grande, incontinencia por

rebosamiento

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

DISFUNCIÓN GASTROINTESTINAL: habitualmente estreñimiento y ocasionalmente diarrea (diabéticos). Hipotensión postprandial

DISFUNCIÓN GLANDULAR EXOCRINADisminución saliva-dificultad tragar los alimentosDisminución lágrima-irritación ocular y “ojo seco”

Disminución sudoración: temperatura corporal

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

ACTIVACIÓN EXCESIVA S.N.A.

(la causa más común es la ansiedad)

taquicardia, hipertensión, hiperhidrosis, hipotermia, sialorrea y diarrea.

Relación estrés – ansiedad – activación SNAgastritis – úlceras – colon irritable

arritmias

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

OTROS SÍNTOMAS EN FUNCIÓN DE LA CAUSA DE LA DISFUNCIÓN DEL SNA

DiabetesAlcoholismoGuillain-BarréAmiloidosisPorfiria…

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Diagnóstico

HISTORIA CLÍNICA (antecedentes). EXAMEN FÍSICO

Lo más común HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA.

Diagnóstico diferencial HIPOTA. ORTOSTÁTICA:IAM, miocarditis, Addison, diabetes insípida, hipovolemia(deshidratación, diarreas, vómitos, hemorragias...), medicación (antihipertensivos, diuréticos, alfa y betabloqueantes, antidepresivos...), aumento del lecho venoso (alcoholismo, golpe de calor, ejercicio vigoroso, sepsis...) .

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

Diagnóstico diferencial

Medir PA en supino y después de 2 min. de pieCaída PAS de > 20 mmHg y PAS de > 10 mmHg en todos los casos… pero en las no neurogénicas sube Fc > 15 latidos/minuto y < 15 minutos si hay enf. SNA.

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

OTRAS PRUEBAS PARA EL DIAGNÓSTICO afección SNA:

Frecuencia cardiaca con la respiración profunda - Maniobra de ValsalvaEvaluación cuanti y cualitativa de la capacidad para producir sudorPrueba de inmersión mano en agua (1-4 ºC)Pruebas farmacológicas neurotransmisorespruebas para valorar la micción (cistometrograma), motilidad gastrointestinal o erección.

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

TRATAMIENTO

de la hipotensión ortostática1) educación del paciente no levantarse bruscamente de la cama o sillones; evitar exposición al calor. Medias elásticas MMII o compresión más general corporal

2) eliminación de fármacos que pueden agravarla(diuréticos y antidepresivos en los pacientes ancianos)

3) aumento de la ingesta de sal y agua…café4) evitar comidas copiosas y ricas en hidratos de carbono para evitar la hipotensión posprandial

5) maniobras posturales: dormir con la cabecera de la cama elevada 15-30 cm (posición de Trendelemburg invertida) o cruzar las piernas al ponerse en cuclillas para evitar el síncope

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

tratamiento farmacológico

fludrocortisona (panotileR)(0,1-0,4 mg/día) mineralocorticoide: 1ª línea Tratº.

Alternativas:

– midodrina (alfa1receptor agonista)

– arginina-vasopresina para la nicturia

– octreótido para la hipotensión posprandial(inhibe producción de h. gastrointestinales)

– Dihidrosifenilserina (precursor sintético de la adrenalina- no aprobada aún por FDA - estudio).

Prof. J. Jiménez AlonsoProf. J. Jiménez Alonso

BetanecolBetanecol: : agonista agonista colinérgicocolinérgicousado para aumentar la contractura usado para aumentar la contractura de la vejiga y facilitar su vaciado; de la vejiga y facilitar su vaciado; se usa asociado a bloqueo alfa se usa asociado a bloqueo alfa adrenérgicoadrenérgico ((terazosinaterazosina))

Reflujo vesicoureteral por vejiga neurogénica

top related