trastornos del estado de animo d ua.pptx

Post on 06-Feb-2016

237 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMODra. Claudia Ramírez T.

ESTADO DE ANIMO

• Estado psicológico que refleja las vivencias afectivas y emocionales que se están teniendo. Se diferencia de las emociones en que el estado de ánimo es más duradero y menos específico de una situación concreta.

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO

• Trastornos depresivos• Trastorno depresivo mayor • Trastorno distímico • Trastorno depresivo no especificado

• Trastornos bipolares • Trastorno bipolar I • Trastorno bipolar II• Trastorno ciclotímico • Trastorno bipolar no especificado

• Otros trastornos del estado de ánimo• Trastorno del estado de ánimo debido a... (indicar enfermedad

médica) • Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias• Trastorno del estado de ánimo no especificado• Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o mixto

Episodio Depresivo Mayor y Trastornos

Depresivos CLINICA

EPIDEMIOLOGIA• Trastorno depresivo mayor: 3%• Relación Mujer Hombre 2:1• Familiar de primer grado: Riesgo x 3• Trastornos Adaptativos: 5 a 20 % en la población general

• 20 a 30 % en servicios de psiquiatría de hospitales generales (Chile)

CONSTELACION SINTOMATICA• 1) Área Afectiva: triste, melancólico, vacío, preocupado, irritable.

• 2) Área Cognitiva: pérdida de interés, déficit de concentración, baja autoestima, pensamiento negativo, indecisión, culpa, ideación suicida, alucinaciones, delirios.

• 3) Área Conductual: retraso o agitación psicomotriz, llantos, retraimiento social, dependencia, suicidio.

• 4) Área Somática: trastornos del sueño, fatiga, alteraciones del apetito, alteraciones del peso corporal, disturbios gastrointestinales, disminución de la libido.

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR• A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas han estado presentes durante el período de las mismas dos semanas, y representan un cambio del funcionamiento previo; por lo menos uno de los siguientes síntomas es (1) ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o placer.

• 1.      Ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, indicado por, reporte subjetivo (ejemplo se siente triste o vacío) u observación hecha por otros (ejemplo parece lloroso). Nota: en niños o adolescentes, puede ser ánimo irritable.

• 2.      Interés o placer marcadamente disminuidos en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi todos los días.

• 3.      Pérdida o aumento de peso significativos sin estar a dieta (5% del peso en un mes). O disminución o aumento del apetito casi todos los días.

• 4.      Insomnio o hipersomnia casi todos los días.

EPISODIO DEPRESIVO MAYOR• 5.      Agitación o retardo psicomotor casi todos los días (observable por otros, no solamente la sensación subjetiva de inquietud o de estar lento).

• 6.      Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.

• 7.      Sentimientos de minusvalía o culpa excesiva o inapropiada (puede ser delirante) casi todos los días. (No meramente autorreproche o culpa por estar enfermo).

• 8.      Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los días.

• 9.      Pensamientos recurrentes de muerte, ideación recurrente de suicidio sin un plan específico, o un intento de suicidio o plan específico para suicidarse.

• B.   Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto. 

• C. Los síntomas causan sufrimiento clínico significativo o trastorno en el funcionamiento social, ocupacional, o en otras áreas importantes del funcionamiento.

• D.       No se debe a efectos de una sustancia (droga de abuso o medicación) o a una condición médica general (ejemplo hipotiroidismo).

• E.       Los síntomas no son mejor explicados por duelo. Es decir que después de la pérdida de un ser amado, los síntomas persisten más de 2 meses o están caracterizados por marcado menoscabo funcional, preocupación mórbida con desvalorización, ideación suicida, síntomas psicóticos o retardo psicomotor.

DUELO• Reacción afectiva de tristeza ante la pérdida de

un ser u objeto queridos• Pueden asociarse síntomas como insomnio,

anorexia y pérdida de peso.• Nulo o leve deterioro funcional• Duración máxima de 2 meses desde la pérdida

del ser querido.

TRANSTORNO DEPRESIVO MAYOR• Puede ser un episodio único o recidivante• Criterios de exclusión:• Historia de episodios maníacos, hipomaníacos o mixtos

(salvo inducidos por sustancias o enfermedad médica)• Criterios de gravedad:• Leve, moderado, grave (con o sin síntomas psicóticos)• Criterio de cronicidad:• Un episodio continuo durante dos años o mas • Variantes:• Con síntomas catatónicos, melancólicos, atípicos, con

patrón estacional. • De inicio en el posparto (primeras 4 semanas)

DUELO• TDUNICO

• TRECIDV

• T DISTIMICO

TRASTORNO DISTIMICO• Criterios para el diagnóstico de Trastorno distímico

• A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.

• B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:• (1) pérdida o aumento de apetito (2) insomnio o hipersomnia (3) falta de energía o fatiga

(4) baja autoestima (5) dificultades para concentrarse o para tomar decisiones (6) sentimientos de desesperanza

• C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.

• D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.

• Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

• E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

• F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.

• G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).

• H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

• Especificar si: Inicio temprano: si el inicio es antes de los 21 años Inicio tardío: si el inicio se produce a los 21 años o con posterioridad

• Especificar (para los últimos 2 años del trastorno distímico): Con síntomas atípicos

• El fenotipo del transportador de 5HT (SERT) se determina por 3 formas alélicas:

• 1) Largo – largo: 32 %

• 2) Largo – corto • 3) Corto - corto • 1) Resisten mejor y se recuperan mejor de la

depresión post stress (resilientes). Buena respuesta a los ISRS.

• 2 y 3) Sufren mas la depresión post stress (vulnerables)

• Mala respuesta a ISRS. Responden mejor a duales. (Caspi y Sudgen, 2003. Tomado de Lopez Mato)

ETIOLOGIA• Aspectos genéticos• Trauma vital temprano• Aspectos neurobioquímicos• Aspectos neuroendócrinos• Aspectos neuroinmunológicos

HIPOTESIS MONOAMINERGICA• Hipótesis monoaminérgicas• Noradrenérgica• Serotoninérgica• Dopaminérgica • Hipótesis de los Factores Neurotróficos• Hipótesis de Redes

HumorEmociónCognición

AnsiedadIrritabilidad

NORADRENALINA

SEROTONINA

SexoApetitoAgresión

IMPULSIVIDAD

ENERGIA INTERES

DOPAMINA

HIPOTESIS NEUROENDOCRINA• Eje CLHPA:• Aumento de tamaño de hipófisis y adrenales.• Falta de supresión con dexametasona• Aumento de CRH en LCR.• Respuesta plana de ACTH al CRH exógeno.• Hiporregulación de los Mr y Gr hipocampales.

HIPOTESIS NEUROENDOCRINA• Eje CLHPT:• Aplanamiento del ritmo circadiano con falta del

pico nocturno de TSH.• Evidencias de aumento de TRH en LCR

probablemente relacionada con la respuesta aplanada del test TRH – TSH.

• Mejoramiento de la respuesta a ATD en pacientes resistentes ante la administración de T3

HIPOTESIS NEUROENDOCRINA• Eje CLHPS:• Desaparición del pico nocturno de GH (¿Relación

con las alteraciones del sueño?)• Respuesta aplanada de GH ante estimuladores de

su secreción como la clonidina, la hipoglucemia y el estrés.

HIPOTESIS NEUROINMUNOLOGICA

• Pacientes mayores con TDM grave presentaban un número menor de linfocitos CD 4

HIPOTESIS NEUROINMUNOLOGICA

• Pacientes mayores con TDM grave presentaban un número menor de linfocitos CD 4

top related