trastornos de la vejiga

Post on 12-Jul-2015

1.068 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE

CHIMBORAZO

UROLOGÍA

RELIZADO POR: JESSICA VELASTEGUÍ 18/07/2014

INTRODUCCIÓN

Las funciones del tracto urinario inferior de almacenar y liberar

periódicamente la orina dependen de la actividad de la

musculatura lisa de la vejiga y la uretra, y de la musculatura estriada del

suelo pélvico

Interacción entre el

SNC y el periférico, y

factores reguladores

locales

La vejiga y la uretra

constituyen una unidad funcional

El centro pontino de la micción estimula directamente las motoneuronas

vesicales e indirectamente las motoneuronas del esfínter uretral.

La sustancia gris periacuedutal recibe información de llenado de la vejiga

El área preóptica del hipotálamo está probablemente implicada en el inicio de la

micción

CONTROL NEUROLÓGICO DE LA

MICCIÓNCONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

CONTROL NEUROLÓGICO DE LA

MICCIÓNCONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO

PERIFÉRICO

CONTROL NEUROLÓGICO DE LA

MICCIÓNCONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO

PERIFÉRICO

CLASIFICACIÓN

• Da lugar a:

• Incontinencia urinaria de urgencia (por hiperactividad vesical)

• Incontinencia urinaria de esfuerzo

Alteraciones en la fase de llenado

vesical

• Producir una retención urinaria, que a su vez es causante de

Alteraciones en la fase de vaciado

vesical

Incontinencia urinaria por

rebosamiento

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

La pérdida de la estimulación simpática

Desinhibe la actividad parasimpática refleja,

La interrupción de las vías descendentes

medulares origina una desinhibición del arco

reflejo sacro

Desencadena una respuesta motora

refleja con contracción del detrusor

Esta alteración es denominada

“hiperreflexia vesical”.

Facilitando así la incontinencia urinaria

DISFUNCIONES DE LA FASE DE LLENADO FISIOPATOLOGÍA

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Interrupción de la conexión del centro medular simpático

con la región pontina

Impide la inhibición de la actividad

simpática

Impide la relajación del cuello vesical

durante la micción

“disinergia detrusor-esfínter

liso”

DISFUNCIONES DE LA FASE DE VACIADO

(MICCIONAL)FISIOPATOLOGÍA

Si se interrumpe la conexión entre el centro medular

pudendo (núcleo de Onuf) y el encéfalo

Desinhibe el arco reflejo pudendo

Impide la relajación de la musculatura

perineal y periuretral durante la micción.

“disinergia detrusor-esfínter

estriado”

FISIOPATOLOGÍA

• No es posible estimular la contracción del detrusor

Cuando la inervación periférica

parasimpática está

alterada

• “Arreflexiavesical”

• Cuando la hipoactividades debida a alteración neurológica, se denomina detrusor arrefléctico.

Se produce una parálisis del músculo

vesical

DISFUNCIONES DE LA FASE DE VACIADO

(MICCIONAL)

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

CLASIFICACIÓN

Borrs y Comarr

• Clasificación anatomo-funcional

Criterio anatómico

• el nivel lesional,neurona motora superior o inferior, y el tipo de inervación afectada, somática o visceromotora

Criterio funcional

• lesión motora o sensitiva, completa o incompleta, con micción compensada o descompensada

“lesión tipo neurona motora mixta”

• El nivel lesional no es el mismo para la inervación somática o visceromotora

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

El estudio urodinámico se perfila como una herramienta fundamental

1) Uroflujometría

2) Cistomanometría.

3) Estudios de presión-flujo.

4) Perfil de presiones uretrales.

5) Electromiografía.

6) Videourodinamia.

DIAGNÓSTICO

Está

influida por tres variables:

Características

Es la prueba urodinámica básica

UROFLUJOMETRÍA

no invasiva

presión del detrusor,

Uretral y relajación del

esfínter

Determina el flujo

urinario durante la fase de vaciado

miccional

Permeabilidad

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIORDIAGNÓSTICO

Evaluación

Urodinámica

Consiste en el registro simultáneo de:

CISTOMANOMETRÍA

La presión vesical

Presión vesical:

presión total en el interior de la vejiga

Presión abdominal:

presión alrededor de

la vejiga

la presión abdominal durante la

fase de llenado vesical

Presión del detrusor o presión sustraída: se calcula restando

la presión abdominal de la presión vesical

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIORDIAGNÓSTICO

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIORDIAGNÓSTICO

Durante la fase de llenado

vesical no deben producirse

contracciones del detrusor, en

condiciones normales

Miden simultáneamente la presión vesical y el flujo miccional durante la fase de vaciado

Su objetivo es valorar la existencia de obstrucción infravesical, y diferenciarla de la disminución de la contractilidad del detrusor

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIORDIAGNÓSTICO

ESTUDIOS DE PRESIÓN-FLUJO

• Presencia de un flujo bajo (<15 ml/s, y sobre todo <10 ml/s)

• Con presiones del detrusor altas (>40 cm H2O).

Obstrucción infravesical

• Pdet < 40 cmH2O con un flujo miccional bajo

• Causa neurogénica

• Sobredistensión

• Envejecimiento

• Reemplazo colagenoso del músculo detrusor

Detrusor hipoactivo

PERFIL

• Es el registro de la presión intraluminal a lo largo de la longitud de la uretra

DE

• Perfil en reposo: con la uretra en reposo durante el llenado

• Perfil dinámico: durante la retirada del transductor, el paciente provocará aumentos de presión vesical mediante maniobra de Valsalva o la tos, y se valorará la presión de cierre uretral

PRESIONES URETRALES

• El perfil uretral también puede medirse en la fase de vaciado vesical, con el fin de valorar directamente la presencia de una obstrucción infravesical

DIAGNÓSTICO

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Estudia los potenciales bioeléctricos generados en el mecanismo de la

despolarización celularEfectúa el diagnóstico de lesión pudenda

Determinar la existencia de una obstrucción funcional del tracto urinario inferior

La disinergia detrusor-esfínter periuretral se define como el incremento de la actividad electromiográfica del esfínter periuretral

durante la contracción del detrusor.

ELECTROMIOGRAFÍA

DIAGNÓSTICO

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Con una imagen radioscópica del aparato urinario inferior y su

registro en vídeo

El diagnóstico

de disinergia detrusor-

cuello vesical

la incompeten

cia del cuello vesical

Reflujo vesicoureter

al

VIDEOURODINAMIA

Es una técnica en la cual se muestran de manera

simultánea los parámetros urodinámicos antes descritos

DIAGNÓSTICO

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Aliviar los

síntomas

Prevenir el daño renal

Objetivos

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIORTRATAMIENTO

Reflujo vesicoureteral,

Residuo postmiccional

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

TRATAMIENTO DE LA DISINERGIA

Disinergia detrusor-cuello vesical

• ALFABLOQUEANTES

El urapidil(60 mg/día,)

Disminuye la presión a flujo máximo y la

resistencia uretral en pacientes con

disfunción neurógena

Disminuye el residuo postmiccional

El prazosín

• Disminuye la presión máxima uretral de cierre y la hiperreflexia asociada a la disinergia.

Tamsulosina

• Parece mejorar el flujo máximo y

• El residuo postmiccional

Disinergia detrusor-esfínter periuretral

La toxina botulínica: Ha mostrado una disminución significativa de los episodios de disinergia, la presión uretral y

del residuo postmiccional.

El tratamiento fisioterápico de la disinergia se basa principalmente en el cateterismo vesical intermitente.

Tratamiento quirúrgico: la esfinterotomía del esfínter externo disminuye el residuo postmiccional y mejora el reflujo

vesicoureteral

TRATAMIENTO DE LA DISINERGIA

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Farmacológico

• Anticolinérgicos: cloruro de trospio,propiverina, oxibutinina, tolterodina

• Alcaloides: (La resiniferatoxina, la capsaicina)

• la desmopresina parece útil para reducir los episodios de nicturia

Fisioterápico

• El cateterismo vesical intermitente asociado a anticolinérgicos:

• Prevenir el deterioro renal,

• Mantener la continencia y

• Mejorar la capacidad vesical

Quirúrgico

• La rizotomía sacra: Aumenta la capacidad vesical

• La ampliación vesical: Conduce a un aumento significativo de la capacidad vesical y de la acomodación

TRATAMIENTO DE LA HIPERREFLEXIA VESICAL

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

TRATAMIENTO DE LA ARREFLEXIA VESICAL

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Prevenir las infecciones del tracto

urinario inferior: ciprofloxacino

100 mg/noche, nitrofurantoína a

dosis bajas.

Administración oral e

intravesical de betanecol

El objetivo del

tratamiento es

evacuar la orina

retenida y prevenir y

tratar las

consecuencias de

esa

retención.

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA POR INSUFICIENCIA ESFINTERIANA

NEURÓGENA

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

• La inyección periuretral de colágeno incrementa significativamente la presión abdominal de incontinencia

• El 80% de los pacientes a los que se les implanta un esfínter artificial consiguen la continencia urinaria

TRATAMIENTO DEL REFLUJO VESICOURETERAL EN LA DISFUNCIÓN NEURÓGENA

DISFUNCIÓN NEURÓGENA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR

Su principal causa es la presencia de disinergia

detrusor-esfínter periuretral

El cateterismo vesical intermitente, como única

terapia o asociado a tratamiento

farmacológico

El tratamiento quirúrgico se basa en tres técnicas

principales:

inyecciones submeáticasureterales, la

vesicostomía y la reimplantación ureteral

INCONTINENCIA URINARIACLASIFICACIÓN

Vejiga hiperactiva Incontinencia por hipoactividad del detrusor

Incontinencia por acomodación disminuida

Incontinencia de esfuerzo pura

Incontinencia urinaria mixta

Aproximadamente el 50% corresponden

Mujeres adultas

A la incontinencia genuina de esfuerzo

Los factores de riesgo de

incontinencia en la mujer son los siguientes:

Edad, embarazos, partos,

Menopausia, histerectomía,

Obesidad

Alteraciones cognitivas, y otros

INCONTINENCIA URINARIAEPIDEMIOLOGÍA

Anamnesis

ESFUERZO:

Escapes de orina

inmediatamente después de un golpe de tos o de hacer algún

esfuerzo

URGENCIA:

La asociación de urgencia, frecuencia y

nicturia

INCONTINENCIA URINARIADIAGNÓSTICO

Diario miccional

• se pretende que el médico tenga una visión objetiva de los síntomas subjetivos que refiere la paciente

• Se anotan la hora, el volumen y los datos subjetivos sobre la micción

INCONTINENCIA URINARIADIAGNÓSTICO

EXPLORACIÓN FÍSICA

Abdomen

• Obesidad,

• Globo vesical,

• Cicatrices previas,

• masas

Genitales

• Movilidad uretral

• posición del meato

• Rectocele

• Cistocele, prolapso uterino, carúncula uretral

INCONTINENCIA URINARIADIAGNÓSTICO

INCONTINENCIA URINARIADIAGNÓSTICO

• Se coloca a la paciente en posición ginecológica y se le pide que tosa.

• Si se comprueba un escape de orina, se repite la maniobra suspendiendo la uretra con dos dedos sin comprimirla.

• Si se corrige el escape, podemos sospechar una incontinencia de esfuerzo.

TEST DE BONNEY

• sensibilidad perineal, tono del esfínter anal, reflejos cutáneos superficiales, reflejo bulbocavernoso.

EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

Sedimento de orina y urinocultivo

Bioquímica básica de sangre (orienta sobre la función renal).

Pruebas de imagen radiológicas:

Ecografía

Cistouretrografía miccional seriada

Uretrocistoscopia

Cistomanometría

Urodinamia

PRUEBAS

COMPLEMENTARIAS

INCONTINENCIA URINARIA

ESTUDIOS URODINÁMICOS

INCONTINENCIA URINARIA

FLUJOMETRÍA

Es la primera prueba que debe realizarse a cualquier paciente con

incontinencia

Para ser valorable requiere:

Privacidad, un deseo miccional normal y un volumen miccional

mínimo de 150-200 ml.

Los parámetros a valorar son:

Volumen miccional,

flujo máximo,

Tiempo hasta el flujo máximo

Morfología de la curva

INCONTINENCIA URINARIA

Cistomanometría

• Es la prueba urodinámica básica para evaluar al paciente incontinente

• Su realización es obligatoria en pacientes que no responden al tratamiento habitual o en quienes se plantea un tratamiento invasivo.

Parámetros subjetivos

• Urgencia

• Dolor

• Sensaciones miccionales,

• Sudoración, mareos

Parámetros objetivos

• Capacidad máxima, volúmenes con los que aparecen las distintas sensaciones,

• Presencia o no de contracciones involuntarias del detrusor

• Volumen en el que aparece la primera contracción, presencia de escapes con la maniobra de Valsalva, presión del detrusor al final de la fase de llenado

ESTUDIOS URODINÁMICOS

Estudios presión-flujo

Analizan la fase de vaciado

No están indicados directamente en los pacientes con incontinencia,

Pueden proporcionar bastante información sobre un paciente concreto (inestabilidad y obstrucción, detrusor hipoactivo, etc.)

INCONTINENCIA URINARIAESTUDIOS URODINÁMICOS

INCONTINENCIA URINARIA

Según la International Continence Society (ICS)

sería imprescindibl

e hacer el estudio

urodinámico a las

pacientes

Incontinencia de urgencia

si no responden al tratamiento conservador

Si se les va a plantear un tratamiento

invasivo

Papel de los estudios urodinámicos en la incontinencia de urgencia

y mixta

ESTUDIOS URODINÁMICOS

INCONTINENCIA URINARIAESTUDIOS URODINÁMICOS

En caso de una incontinencia de

esfuerzo pura, el estudio urodinámico deberá

realizarse únicamente en estos casos:

• Si hay fracaso de tratamiento quirúrgico previo.

• Si hay antecedentes de cirugía o radioterapia pelviana.

• Si se sospecha una incontinencia por deficiencia esfinteriana intrínseca

QUIRÚRGICO

FARMACOLÓGICO

CONSERVADOR

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

INCONTINENCIA URINARIA

Las opciones terapéuticas disponibles actualmente para la vejiga

hiperactiva pueden dividirse en tres grupos principales:

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

INCONTINENCIA URINARIA

CONSERVADOR

Reentrenamiento vesical

Este tratamiento incluye las micciones programadas, modificaciones en el estilo de vida, y el asesoramiento sobre cómo inhibir la urgencia

El objetivo sería reeducar el patrón miccional, cambiando los hábitos hacia la normalidad.

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

INCONTINENCIA URINARIA

CONSERVADOR

Biofeedback

Se trata de ejercicios que usan generalmente señales de tipo visual,

Se emplean señales también auditivas, generadas por resistencia intravaginal, intraanal y por electromiografía perineal o vaginal. Puede ser realizado en casa o en el ámbito clínico.

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

INCONTINENCIA URINARIA

CONSERVADOR

Electroestimulación

Consiste en el uso de la estimulación eléctrica en concreto para tratar la hiperactividad del detrusor

La más empleada es la neuromodulación de las raíces sacras

Consiste en aplicar impulsos eléctricos para modificar el comportamiento de un sistema neuronal alterado

Terapéutica no destructiva y reversible indicada en pacientes con vejiga hiperactiva

Consta de tres componentes:

• Un electrodo con cuatro polos

• Un generador de impulsos eléctricos, idéntico a un marcapasos cardíaco

• Un cable de conexión que une ambos

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

FARMACOLÓGICO

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

Fármacos de acción mixta

Se trata de agentes con más de un

mecanismo de acción.

Una acción directa sobre el músculo liso

vesical

Oxibutinina

Acción directa relajante muscular sobre el detrusorAnestésica local administrada intravesicalmente

Administración: Liberación inmediata (5 mg, dos o tres veces al día)Liberación retardada 10 mg, una vez al día

Eficacia bien documentada en el tratamiento de la vejiga hiperactiva

Efectos adversos:la sequedad de boca (se da hasta en el 65% de los casos) y el aumento del residuo postmiccional

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

Propiverina

De acción mixta, antimuscarínica y antagonista del calcio

Su dosis aconsejada es de 30 mg, una vez al día

Un perfil aceptable de efectos secundarios

Flavoxato

Su principal mecanismo de acción es ser relajante muscular liso directo

Efecto antimuscarínico muy débil y

Una moderada actividad calcioantagonista

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

Tamsulosina, Alfuzosina, Terazosina, Doxazosina

Estos fármacos atenúan los síntomas del tracto urinario inferior de varones con hiperplasia prostática

benigna

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

Constituyen un tratamiento adecuado para la incontinencia urinaria por rebosamiento asociada a la

obstrucción prostática

Antagonistas de los receptores alfa-adrenérgicos

Agonis

tas d

e los

rece

pto

res

be

taa

dre

rgic

os• Efectos beneficiosos

de los agonistas beta en pacientes con vejiga hiperactiva

• Terbutalina es un estimulante de los receptores beta 2 que produce relajación del detrusor

• Como efectos adversos se han descrito taquicardia y temblor

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

• La imipramina es el único fármaco que ha sido utilizado para tratar este trastorno

• bloquea la recaptación de noradrenalina y serotonina.

Antidepresivos tricíclicos

• Puede causar serios efectos tóxicos en el sistema cardiovascular

• Hipotensión ortostática,

• Arritmias ventriculares

Efectos Adversos

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

ANÁLOGOS DE LA VASOPRESINA

Empleado en el tratamiento de la enuresis nocturna de los niños

Su principal mecanismo de acción es la disminución de la producción de orina por las nefronas renales

Efectos positivos sobre la nicturia y la enuresis debidas a inestabilidad vesical en adultos

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

OTROS FÁRMACOS BACLOFENO

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

Agonista

GABA de

acción central

Vía intratecal

en casos de

vejiga

hiperactiva por

lesiones

medulares

Toxina botulínica• Inyección

intravesical endoscópica

Empleada para el tratamiento de la

disinergia detrusoresfinteriana mediante inyección directa en el esfínter

estriado

• Además, no tiene efecto sobre el sistema nervioso central

Dosis • De 200-300 UI

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

QUIRÚRGICO

La denervación vesical de Ingelman-Sundbergconsiste en realizar una disección a través de la vagina de la zona del cuello y subtrigonal

Está indicada fundamentalmente

en casos de hiperactividad del detrusor idiopática

Su eficacia es limitada

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

Técnicas de denervación vesical

• Tiene como objetivo crear un reservorio urinario de gran capacidad y baja presión utilizando un fragmento intestinal

• La principal indicación en pacientes con vejiga neurógena

Enterocistoplastia de aumento

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

MIECTOMÍA DEL DETRUSOR

(AUTOAMPLIACIÓN VESICAL)

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA

INCONTINENCIA DE URGENCIA

El objetivo de esta cirugía

es aumentar la capacidad

vesical mediante la

creación de un divertículo

yatrogénico.

Consiste en extirpar

músculo detrusor,

preservando la mucosa

vesical para que se

hernie.

Se realiza mediante un

abordaje extraperitoneal de la

vejiga, efectuando una

extirpación de aprox.

un 25% del músculo detrusor

en la cúpula

vesical

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE

ESFUERZO

CONSERVADOR FARMACOLÓGICO QUIRÚRGICO

Ejercicios de entrenamiento muscular del suelo pélvico

La contracción fuerte y rápida de estos músculosEjercitar la musculatura con un programa de

mantenimiento, una o dos veces a la semana.

Electroestimulación

Estimulación eléctrica de la musculatura

del suelo pélvico

Los equipos pueden ser de uso en clínica o domiciliarios

Medidas Generales

Disminución de peso (en casos de obesidadReducción del consumo de cafeína, dieta

equilibrada, evitar el estreñimiento

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE

ESFUERZO

Estrógenos

tiene poco efecto sobre la

incontinencia urinaria de esfuerzo (nivel de evidencia 2,

grado de recomendación D

FARMACOLÓGICO

Duloxetina

Produce un incremento significativo de la actividad

muscular del esfínter estriado durante la fase de llenado vesical.

Su efectividad está bien documentada

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE

ESFUERZO

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE

ESFUERZO

Técnicas minimamente

invasivas

Agentes Inyectabes

QUIRÚRGICO

El objetivo de los materiales

inyectables es restaurar la

coaptación mucosa y contribuir con un “efecto de sello”

con el mecanismo de continencia

El paciente ideal para el uso de productos inyectables

voluminizantes es aquel que presenta una deficiencia esfinteriana intrínseca

Se trata de sustancias

voluminizantes inyectadas a nivel del músculo liso

uretral

CIRUGÍA ABIERTA

La técnica de Burch 1961

Colosuspensión retropúica de Burch Standard de la cirugía de

la IUE

VENTAJAS

INCONTINENCIA URINARIA

TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE

ESFUERZO

El empleo del ligamento ileopectíneo

en lugar del periostio retropúbico evita

el riesgo de aparición de la osteítis del

pubis en el 4% de los casos

Dicho ligamento proporciona una

sujeción de las suturas más firme que

el periostio retropúbico, permitiendo

obtener mayores tasas de curación.

Disminuye el riesgo de retención

urinaria por obstrucción de la uretra

El emplazamiento más lateral de las

suturas supone una mayor garantía

de corrección de los cistoceles

moderados.

top related