trastornos de la comunicación

Post on 26-May-2017

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trastornos de la Comunicación

Psicopatología infanto - juvenil.M. Alicia Bravo

2014

Definición

• Se conoce como trastorno de la comunicación a toda alteración del código lingüístico en cualquier nivel de procesamiento y que afecta a los niveles y, a los canales expresivos y/o receptivos.

• Pueden variar dependiendo de su severidad, características y topologías.

Tipos

• Trastorno de lenguaje expresivo• Trastorno mixto del lenguaje receptivo-

expresivo.• Fonológico• Tartamudeo

Causas

• Puede ser evolutivo o adquirido, por ejemplo a causa de anomalías en el desarrollo del cerebro, o posiblemente por la exposición a toxinas durante el embarazo (abuso de sustancias o exposición a toxinas ambientales). En algunos casos se considera el factor genético.

Prevalencia

• Por razones que se desconocen es más frecuente el diagnóstico de trastornos de la comunicación en los varones.

Síntomas• Es posible que los niños pequeños con trastornos de la

comunicación no puedan desarrollar el habla, o tengan un vocabulario limitado para su edad.

• Algunos niños tienen dificultades para comprender instrucciones simples o no pueden asignarle nombres a los objetos.

• La mayoría de los niños con trastornos de la comunicación desarrollan un lenguaje hacia la edad escolar.

• Con frecuencia, los niños en edad escolar tiene problemas para comprender y formular palabras. Los adolescentes pueden presentar mayores dificultades para comprender o expresar ideas abstractas.

• Estos sintomas pueden presentarse de forma diferente en cada niño, pueden parecerse a otros trastornos o problemas médicos.

Diagnóstico

• Primer lugar, evaluaciones del habla y el lenguaje, cuando se observa algun retraso en la comunicación.

• Manifiesto de problemas emocionales y/o de comportamiento.

• Evaluación integral, el cual implica un analisis psicométrico (examen diseñado para evaluar la capacidad de razonamiento lógico, reacciones a diferentes situaciones y el rendimiento del pensamiento) y examen psicológico de las capacidades cognitivas.

Tratamiento

• Determinado por el médico, maestros, especialistas, terapeutas del habla y del lenguaje, salud mental en base a lo siguiente: – Edad del niño, estado general de salud, historial

medico.– Gravedad del trastorno– Tipos de trastorno.

• Tolerancia del niño a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.

• Expectativas para la evolución del trastorno. • El trabajo en conjunto proporciona las bases

para estrategias individualizadas a terapias de rehabilitación individual o grupal, y clases o recursos especiales.

• Técnicas de rehabilitación se utilizan para incrementar las destrezas de comunicación en las áreas donde hay deficiencias.

• El apoyo en sus virtudes o puntos fuertes para sortear su déficit de comunicación.

ORIGEN DEL TRASTORNO

Neurobiología del Lenguaje• El lenguaje es un instrumento básico de comunicación

emocional y de relación en la especie humana.• Es un acto social, ya que surge como resultado de la

intervención de diversos factores que se interrelacionan entre si:– Biológicos– Psicológicos– Motores– Cognitivos – Ambientales– Afectivos

Neurobiología del Lenguaje

• Esta estrechamente ligado con la forma en que pensamos y entendemos el mundo (reflexiones).

• Nos comunicamos con otros, por medio de códigos compartidos. • El lenguaje oral es una capacidad de comprender y

usar simbolos verbales como una forma de comunicación.

• Se comparte con la cultura en la que se está.

Neurobiología del Lenguaje

• El lenguaje es una característica específicamente humana que desempeña importantes funciones a nivel cognitivo, intelectual, social y de comunicación.

• ¿Qué nos permite el lenguaje?– Permite hacer explicitas las intensiones, estabilizarlas,

convertirlas en regulaciones muy complejas de accion humana.

– Nos permite acceder a un plano positivo de autorregulación cognitiva y comportamental, al que no es posible llegar sin el lenguaje.

Neurobiología del Lenguaje

• Para distinguir estos símbolos, nuestro cerebro debe discriminar entre los sonidos recibidos e identificar los que forman las palabras.

• ¿Cómo podríamos definir la actividad del lenguaje?– Esta supone la recepción de señales visuales y

sonoras, y la producción de sonidos articulados.

Neurobiología del lenguaje

• El análisis de señales está sometido a las leyes generales de la actividad nerviosa superior:– A la actividad analítica-sintética de la corteza

cerebral.

• La producción de sonido articulados esta relacionado con: – Estructuras fonatorio-motoras (Laringe, lengua,

labios, etc.)

REDES FUNCIONALES NEUROCOGNITIVAS

Redes funcionales neurocognitivas

• El centro rector del lenguaje se encuentra en el sistema nervioso central, en particular la corteza cerebral.

• Las principales áreas que participan en el procesamiento del lenguaje son: – Área de Wernicke – Área de Broca – Fasciculo arqueado o Fasciculo longitudinal

superior.

Redes funcionales neurocognitivas

• Otras estructuras cerebrales que participan en el procesamiento de información son: – Tálamo– Ganglios Basales– Corteza prefrontal– Área motriz suplementaria– Corteza limbica de los dos hemisferios cerebrales.

Redes funcionales neurocognitivas

Redes funcionales neurocognitivas

top related