trastornos de conducta sergio expósito torres equipo técnico cimi “las lagunillas”

Post on 11-Apr-2015

111 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trastornos Trastornos de Conductade ConductaTrastornos Trastornos

de Conductade ConductaSergio Expósito TorresSergio Expósito Torres

Equipo Técnico CIMI “Las Equipo Técnico CIMI “Las Lagunillas”Lagunillas”

CIMI “Las Lagunillas”

INTERNAMIENTOINTERNAMIENTO

OBSERVACIÓNOBSERVACIÓN

DESARROLLODESARROLLO

CONSOLIDACIÓNCONSOLIDACIÓN

DESINTERNAMIENTODESINTERNAMIENTO

INGRESOSINGRESOS

CONSOLIDACIÓNCONSOLIDACIÓN

ADAPTACIÓNADAPTACIÓN

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN

PIEMMIEM

PIEMMIEM

DESARROLLODESARROLLO

SEGUIMIENTOVALORACIÓN

SEGUIMIENTOVALORACIÓN

AUTÓNOMOAUTÓNOMO

FINALISTAFINALISTA

HOGARES PROGRESIVOSHOGARES PROGRESIVOS

FASE 0FASE 0

FASES 1-2-3FASES 1-2-3

FASES 4-5FASES 4-5

FASESFASES

SISTEMA DE CRÉDITOSSISTEMA DE CRÉDITOS

INFORMESINFORMES

INTERVENCIÓN MULTIDISCIPLINAR

• EQUIPO TÉCNICO DEL CENTRO- Psicólogos- Trabajadora social, jurista- Maestra- Médico, Enfermera

• EQUIPO EDUCATIVO DEL CENTROEQUIPO EDUCATIVO DEL CENTRO• PSIQUIATRA• PROGRAMA SENDA

- Intervención con familias de menores infractores• PROGRAMA OPERATIVO

- Inserción sociolaboral del menor

• RECURSOS EXTERNOS AL CENTRO- Proyecto Hombre.- I.M.A.J.A. (intervención en medio abierto de Jaén).- Fundación Don Bosco.- Instituto Provincial de Formación para Adultos.- Institutos de E.S.O. de la provincia de Jaén y otras.

TECNICAS DE MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA

•Distintas técnicas para:– Disminuir o eliminar conductas.– Desarrollarlas o aumentarlas.

1.- Evaluación

Estudio del comportamiento del menor por medio de la observación directa de la conducta (contexto, estímulos antecedentes, frecuencia…)

NO

• CONDUCTAS BASICAS: son base para la adquisición de otras conductas más complejas.

– Atención. – Imitación motora. – Seguimiento de las indicaciones del educador.

• HABILIDADES SOCIALES Y DE ADAPTACION: Permiten al menor interaccionar con los demás.

– Lenguaje no verbal.– Iniciar y mantener una conversación.– Pedir ayuda…

• HABILIDADES ACADEMICAS. prerrequisito para la conducta académica.

– Atender al maestro, – Seguir indicaciones, – Preguntar dudas.– Adecuada higiene postural.

• CONDUCTAS PROBLEMATICAS: interfieren con el proceso de socialización del menor

– Agresividad.– Hiperactividad.– Berrinches.– Molestar o interrumpir a otros.

ANALISIS TOPOGRAFICO

• La naturaleza del problema.

• Frecuencia. • Intensidad. • Duración de

conductas.

ANALISIS FUNCIONAL

• Identificación antecedentes de la conducta.

• Identificación consecuentes a la conducta.

2.- PLANTEAR OBJETIVOS

– Seleccionar las conductas claves a modificar.

– Utilizar TMC apropiadas a las características del menor.

– Manipulación de variables relevantes (contexto, educador…)

– Evaluación y seguimiento de las TMC.

3.- Tipos de técnicas utilizadas1.-EL REFORZAMIENTO– Reforzar solo el comportamiento a cambiar

y hacerlo solamente después de que se manifiesta éste y de manera inmediata.

– Cuando el comportamiento deseado se alcanza en un nivel satisfactorio se refuerza más a largo plazo.

– Es importante la aplicación de reforzadores sociales (que también lo haga por una satisfacción de un logro personal).

• REFORZAMIENTO POSITIVO:: Si haces la tarea te doy un cromo. ( es decir, te doy algo que te guste).

• REFORZAMIENTO NEGATIVO: Si haces la tarea, no la haces luego en tu habitación. (es decir, te quito algo que no te guste).

• Para mantener una conducta se puede utilizar el reforzamiento intermitente (cromos cada vez más espaciados en el tiempo).

• ECONOMIA DE FICHAS• EXTINCIÓN por medio de no

prestar atención a conductas inapropiadas y reforzar aquellas que son las adecuadas en en ese momento.

• TECNICAS DE MODELADO (H-7)

2.- REDUCIR O DISMINUIR CONDUCTAS:- Pedida de privilegios:

•Se retira una parte de los reforzadores positivos después de la conducta indeseable. (disfrutar de su tiempo libre, no salidas educativas…)

–Tiempo fuera:• Consiste en sacar al menor de un

entorno en apariencia reforzador y pasarlo a uno supuestamente no reforzador durante un periodo específico y limitado.

• Un minuto por año de edad no siendo efectivo mayor de 15 años

•Modalidades del tiempo fuera:– Tiempo fuera por observación: Al

margen de la actividad, sin poder participar, pero escuchando y observando lo que sucede en la misma.

– La exclusión: El menor abandona la situación de reforzamiento, pero sin poder observar.

– Separación: Se retira al niño del lugar donde se presento la conducta. (Sala de tiempo fuera)

- Sobrecorrección:•Si el menor no finaliza las

actividades en clase la hará en el tiempo libre.

•Si tiene un comentario machista sobre la limpieza del comedor p.ej. , lo hará durante toda la semana.

- Corrección educativa:Cuando el menor hace una

conducta inadecuada, en el tiempo libre realiza una actividad correctora.- Complementa al castigo de no

conseguir créditos.- Ayuda a analizar la conducta

inadecuada.

- Castigo:• Castigo positivo: Presentación de

un evento aversivo.• Castigo negativo: quitar algo que

gusta ante una conducta inadecuada.

• Práctica positiva: 1.-darle dos besos a tu madre ante de irte si vemos que no lo ha hecho. 2.- Entra dando un portazo en la puerta, sal y entra cerrando bien la puerta.

ENTRENAMIENTO A PADRES Y COLABORACIÒN ENTRE ELLOS Y EL CENTRO.

Muy importante!!!!!!!

Primer caso• Edad 15 años• Provincia de

Jaén

•Intervención:

• Nivel Familiar• Nivel

Psicológico• Nivel Educativo• Nivel Escolar

PRINCIPALES CARACTERISTICAS

DEL MENOR

A nivel familiar

• Familia monoparental desestructurada (nivel sociocultural y económico bajo).

• Modo relacional negativo entre los miembros de la unidad familiar.

• La figura paterna no ha sido un referente positivo.

• Usuarios del Equipo de Tratamiento Familiar.

• Escasas normas, horarios, hábitos o límites.

• Un sistema normopunitivo no válido, no constante y no coherente.

• Ausencia de capacidades por parte de la madre (bajo control y supervisión, permisiva y flexible).

A nivel psicológico• Usuario desde la edad de los 12

años, del Servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil de Jaén.

• Diagnosticado de Trastorno Disocial y TDAH.

• Impulsivo, déficits de atención y control de impulsos, fracaso escolar, comportamientos disociales y problemas de adaptación social.

• Enuresis.

• Escasa capacidad para la reflexión y la concentración.

• Poca empatía.• Rechazo a someterse a las

normas y reglas de convivencia. • Dificultad a la hora de expresar

emociones y a la hora de iniciar y mantener relaciones sociales.

• Necesidad de afecto y apoyo emocional, de relación social.

• Cierta dificultad para discernir entre las conductas que son lícitas socialmente y las que no lo son.

A nivel escolar• Matriculado 1º curso de la ESO en

su instituto de referencia.• Ubicado en el aula especifica de

apoyo y educación compensatoria, desarrollando su adaptación curricular, no participando en su curso normalizado con el resto de sus compañeros.

• Su nivel sería comparable a un segundo ciclo de Educación Primaria Obligatoria.

•Entre las dificultades detectadas podríamos destacar:

- Atención dispersa y dificultades para mantenerla.

- Dificultad a la hora de percibir y discriminar los aspectos relevantes que han de ser aprendidos.

- Dificulta para memorizar, de aprendizaje y retención de la información.

-Problemas de simbolización y abstracción: elaboración de principios generales, pensamiento flexible y creativo, anticipación de consecuencias.

- Escasas estrategias para aprender a planificar.

- Dificultad a la hora de generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones.

IntervencionIntervencioneses

A nivel familiar• Crear pautas educativas nuevas en

el Domicilio:– Dotar de herramientas a la madre a la

hora de poner límites y normas. Contrato conductal.

– Explicar que tipo de comportamientos tiene que ignorar y que otros reforzar.

– Explicar el trabajo realizado en el Centro para continuar con éste una vez termine el internamiento.

– Asistencia de un psicólogo en las salidas programadas con la familia (observación, modelo..)

• Coordinación con los distintos recursos una vez finalice el internamiento.

• Favorecer el contacto del menor con sus familiares por medio de visitas.

• Reforzar los lazos afectivos existentes.

A nivel psicológico• Coordinación con Servicio de Salud Mental

Infanto-Juvenil de Jaén. Sesiones bimestrales.• Derivar al servicio de psiquiatría del Centro

supervisión intrasesiones del comportamiento y medicación psiquiátrica.

• Elaboración de TMC, coordinadas con educadores, psiquiatra, familia… ( rincones de trabajo, economía de fichas (cromos, caras…)).– Entrega de refuerzos (caras después de

cada una de las actividades)– Entrega de futbolistas.– Hacer deporte en el fin de semana con otro

hogar.– Cromos de la Eurocopa y albúm.– Rincones de trabajo ( aseo, descanso y

estudio).

• A nivel cognitivo dilemas morales, funcionalidad de las normas, tolerancia a la frustración.

• Sesiones semanales con IMAJA.• Taller de psicomotricidad.• Derivar al Centro de Diagnostico y

Valoración Jaén.. Adquirir competencia psicosocial: saber

escuchar, respetar normas, interactuar, resolver problemas… (pedir perdón al compañero) habilidades de vida…

A nivel educativo• La figura del educador como modelo

de comportamiento para el menor.• Un educador permanentemente en su

hogar.• TMC diseñadas por los psicólogos,

ellos la ponen en práctica. (trabajo bidireccional)

• Encargados de que el menor adquiera comportamientos adecuados y hábitos saludables.

• Tiempo fuera cuando distorsione actividad.

• Ignorar conductas que utiliza para llamar la atención.

• Reforzar aquellas que realiza adecuadamente.

• Indicaciones firmes, coherentes y constantes pero no autoritarias.

• Corregir las conductas inadecuadas por medio de correcciones educativas.

A nivel escolar- Desarrollar las capacidades

mentales básicas: memoria, atención y razonamiento.

- Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto.

- Acceder a los aprendizajes mediante la manipulación de la información.

- Aumentar la capacidad de comunicación: expresión, comprensión oral y escrita.

- Generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones y percibir al funcionalidad de los mismos.

- Recibir apoyo de tipo visual y verbal para la comprensión de las instrucciones.

- Acceder a la simbolización y abstracción de los conceptos.

• En el aula, un educador con el material de refuerzo específico para el menor.

• Tiempo fuera en momento de distorsión.

• Ignorar comportamientos para llamar la atención.

• Reforzar los avances con halagos delante del grupo.

• Crear hábitos y rutina de estudio (8 horas de clase de lunes a viernes).

Segundo caso

• Edad 16 años• Provincia de

Granada

•Intervención:

• Nivel Familiar• Nivel

Psicológico• Nivel Educativo• Nivel Escolar

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL

MENOR

A nivel familiar• Familia monoparental padres

separados. • En cuanto al sistema normativo, la

madre ha intentado poner normas y limites.

• El menor no acepta ningún tipo de limitación, no asumiendo responsabilidades en el domicilio y no reconociendo a su madre como figura de autoridad.

• La madre asiste a Hogar 20 en Granada y Proyecto Senda.

• La madre durante el internamiento siempre ha estado en colaborando con el Centro, aunque con el tiempo cada vez menos debido a los pocos avances del menor en el programa educativo.

A nivel psicológico• Problemas de adaptación desde

el principio del internamiento.• Actitud bastante negativa:

– Insultos, amenazas…– Interrumpir conversaciones.– No seguir indicaciones.– Golpes en la habitación.

• MCMI-II (Inventario Clínico Multiaxial de Millon-II) – Carácter histriónico (excesiva

emotividad y búsqueda de atención).

– Narcisista (grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía).

– Antisocial (patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás).

– Agresivo-sádico (patrón hostil, agresivo, abusador y destructivo).

– Relaciones sociales superficiales incluso con los más allegados. Utiliza éstas para conseguir sus objetivos.

– Puede llegar a disfrutar molestando a los demás.

– No existen las normas para el. – Baja tolerancia a la frustración.

A nivel escolar• Matriculado Nivel 1 del IPFA

que corresponde a 1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria.

• Su nivel sería comparable a un segundo ciclo de Educación Primaria Obligatoria.

•Entre las dificultades detectadas podríamos destacar:

- Atención dispersa y dificultades para mantenerla.

- Dificultad a la hora de percibir y discriminar los aspectos relevantes que han de ser aprendidos.

-Problemas de simbolización y abstracción: elaboración de principios generales, pensamiento flexible y creativo, anticipación de consecuencias.

- Escasas estrategias para aprender a planificar.

- Dificultad a la hora de generalizar los aprendizajes a otros contextos y situaciones.

IntervencionIntervencioneses

A nivel familiar• Proyecto Senda.• Coordinación con Hogar 20.• Manejo de las visitas de la familia.• Analizar influencia del padre.• Información de la situación del

menor con el objetivo de coordinar el trabajo que se realiza en el Centro.

A nivel psicológico• Horario de actividades especifico para él.• TMC diseñadas avanzar en el programa

educativo:– Tiempo fuera.– Ignorar ciertas conductas……– Incorporación progresiva a fase de desarrollo

como refuerzo.– Intervención Semana Santa. (reforzador

negativo) Si hace bien la tarea no cumple expedientes.

• Intervención cognitiva (autoestima, funcionalidad de las normas, rigidez pensamiento…)

• Respuestas alternativas a la agresión (técnicas de autocontrol emocional, habilidades sociales y de solución de problemas).

• Coordinación con IMAJA.• Coordinación con el servicio de

psiquiatría (medicación).

A nivel educativo• Tiempo fuera cuando distorsione

actividad.• Ignorar conductas que utiliza para

llamar la atención.• Reforzar aquellas que realiza

adecuadamente.• Indicaciones firmes, coherentes y

constantes pero no autoritarias.• Corregir conductas por medio de

correcciones educativas.

•Técnicas de modificación de conducta diseñadas por los psicólogos, ellos la ponen en práctica. (trabajo bidireccional)

•Encargados de que el menor adquiera comportamientos adecuados y hábitos saludables.

A nivel escolar

•En el aula:• Tiempo fuera en momento de

distorsión.• Ignorar comportamientos para llamar

la atención.• Reforzar los avances con halagos

delante del grupo. • Tono de voz firme pero no

autoritario.

- Crear hábitos y rutina de estudio (6 horas de clase de lunes a viernes)

- Desarrollar las capacidades mentales básicas: memoria, atención y razonamiento.

- Mejorar su nivel de autoestima y autoconcepto.

- Acceder a los aprendizajes mediante la manipulación de la información.

Muchas Muchas GraciasGracias

top related