trastorno global del desarrollo

Post on 23-Jul-2015

161 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRASTORNO GLOBAL DEL DESARROLLO

TRASTORNO GLOBAL DEL DESARROLLO

Desde el punto de vista neurológico el

Trastorno General del Desarrollo (en adelante

TGD) se puede entender como un retraso

significativo que se observa en varios aspectos de

la función y adaptación del individuo.

Se caracteriza por un enlentezimiento del

desarrollo que puede tener su origen en

enfermedades que provocan un deterioro

neurológico. Existe una pérdida de las

habilidades cognitivas y motoras previamente

adquiridas.

La clasificación de los TGD considera los siguientes

trastornos:

- Autismo

- Síndrome de Rett

- Síndrome de Asperger

AUTISMO

Para algunos autores como Riviere el autismo se define como:

“Aquella persona a las cual otras personas resultan opacas e impredictibles, aquella persona que vive como ausente – mentalmente ausente – a las personas presentes y que por tanto ellos se sienten incompetentes para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación”

El término autismo proviene de “autos” que

significa “sí-mismos”.

Este término fue utilizado por primera vez en

1911 por el suizo Bleulelr.

En 1943 Leo Kanner entrega una definición clara

y con características comunes.

- Incapacidad para relacionarse normalmente con las personas y situaciones.

- Trastornos del lenguaje:- -inversiones- -repeticiones ecolálicas- -comprensión limitada del mensaje- -falta de atención a lo que oye.- -entonación monótona hasta mutismo

total

Riviere comienza a considerar el autismo desde

una perspectiva evolutiva, es por esto que

actualmente se le considera como un TGD.

Según el DSM IV los TGD se caracterizan por perturbaciones en varias áreas del desarrollo:

- Habilidades para la interacción social.

- Habilidades para la comunicación.

- Intereses y actividades estereotipadas.

El DSM IV considera como TGD a: - Autismo

- Síndrome de Rett

- Síndrome Desintegrativo Infantil

- Síndrome de Asperger.

- Trastorno General del Desarrollo no especificado.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Autismo:En el área de relaciones:

- Trastornos de la conducta no verbal: contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos para regular la interacción social.

- Ausencias de conductas espontáneas encaminadas a compartir con otros.

-Falta de reciprocidad social

En el área de la comunicación:- Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral

- Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje.

- Ausencia de juego variado, espontáneo y de imitación.

Del área de comportamiento:- Preocupación excesiva por uno o varios focos de interés.

- Rutinas específicas y no funcionales.

- Movimientos motores estereotipados.

ASPERGER

Se entiende como una alteración grave y continua en:- La interacción social.- El desarrollo de la conducta.- Intereses y actividades restrictivas.- No se considera un retraso significativo del lenguaje.- No se observan retrasos en el desarrollo cognitivo.

Riviere plantea que los niños(as) con Sindrome

de Asperger poseen un lenguaje extraño, con

limitaciones en la pragmática y prosodia, es

demasiado correcto y en ocasiones pedante

con un vocabulario no adecuado en algunos

contextos.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO SEGÚN EL DSM IV

Según el DSM IV los criterios de diagnóstico para el Síndrome de Asperger son los siguientes:- Alteración en el uso del contacto ocular.

- Alteración en las expresiones de la cara, posturas corporales y gestos.

- Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros.

- Ausencia de reciprocidad emocional y/o social

- Preocupación absorvente por patrones esterreotipados.

- Rutinas y rituales específicos no funcionales.

- No hay retraso significativo del desarrollo cognitivo.

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO PARA EL SÍNDROME DE RETT SEGÚN EL DSM IV

Se consideran los siguientes criterios:- Desarrollo pre y peri natal aparentemente normal.

- Desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros cinco meses después del nacimiento.

- Circunferencia craneal normal en el nacimiento.

- Desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 40 meses de edad. (3 años)

- Pérdida de habilidades manuales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad.

- Mala coordinación de la marcha.

- Desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo gravemente afectados

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DEL TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL

Se considera dentro de los criterios:- Desarrollo aparentemente normal por lo menos los dos primeros años después del nacimiento.

- Pérdida significativa de las habilidades previamente adquiridas:

- Habilidades de lenguaje expresivo-receptivo

- Habilidades sociales y/o de comportamiento adaptativo.

- Control intestinal o vesical.

- Habilidades de juego.

- Habilidades motoras

ASPECTOS QUE ALERTAN UN POSIBLE TGD

18 – 36 meses:- No se interesa por otros niños.

- No hace uso de juego simbólico.

- No utiliza en dedo índice para señalar.

- No trae objetos con intención de mostrarlos.

- En ocasiones parece sordo.

3 – 5 años:

- Baja respuesta a la llamada de los padres.

- Escasa atención a lo que hacen otras personas.

- Dificultades para soportar cambios dentro de la vida cotidiana.

- Alteraciones sensoriales.

- Escaso desarrollo de juego simbólico

5 años:

- Dificultades para compartir intereses y juegos con otros niños.

- Tendencia a la soledad.

- Juegos persistentes y obsesivos.

TRASTORNO GLOBAL DEL DESARROLLO Y EDUCACIÓN.

La evaluación diagnóstica, desde un punto de vista ecológico debe considerar:

- Historia evolutiva y sintomatología autista.

- Funcionamiento intelectual y conducta adaptativa.

- Evaluación comunicativa.- Evaluación social.- Evaluación de intereses y actividades

RESPUESTA EDUCATIVA FRENTE A TGDRespuestas a la interacción social:

- Necesitan aprender que sus respuestas pueden influir en el entorno. Se debe enseñarles cómo, dónde y cuándo.

-Necesitan aprender a relacionarse en forma concreta y efectiva en diferentes contextos.

- Necesitan conocer y comunicar las sensaciones y pensamientos propios, así como comprender a los demás.

Respuestas a los problemas de comunicación:- Entender y reaccionar a las demandas de su entorno.

- Desarrollar habilidades de comunicación funcionales en la vida real.

- Aprender códigos comunicativos.

- Utilizar funcional y creativamente los objetos.

Respuesta a los estilos de aprendizaje:- Contexto educativo estructurado y directivo.

- Entregar y desarrollar situaciones específicas y concretas.

- Desarrollar ambientes sencillos, que faciliten la percepción y comprensión adecuada de los mismos.

- Aprender en contextos lo más naturales posibles.

- Aprender sin ensayo-error.

- Aprender estrategias de autocontrol.

Respuestas a la salud y autonomía:

- Alcanzar mayores niveles de autonomía.

FINALIDADES DE LA EDUCACIÓN PARA TGD

-Normalizar al máximo las conductas desadaptadas.

- Desarrollar la relación con objetos reales, sucesos y situaciones que favorezcan la representación a través del juego.

- Conocer y controlar su cuerpo teniendo en cuenta sus capacidades y limitaciones de acción y expresión.

- Alcanzar mayores grados de autonomía.

- Desarrollar relaciones sociales en núcleos básicos y cercanos.

- Explorar y conocer el entorno físico natural inmediato.

- Realizar secuencias de relaciones fáciles de comprender, predecibles, ordenadas y no caóticas.

- Establecer límites a las alteraciones de conductas.

- Reforzar las conductas deseables.

- Programar situaciones estables y estructuradas

- Ser claros en instrucciones.

top related