tras

Post on 14-Jun-2015

818 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resolución MTEySS Nº 295/2003: - Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.

TRANSCRIPT

Ergonomía

Ergonomía

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Ergonomía

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Resolución Nº 295 / 2003

Trastornos musculoesqueléticos

Desórdenes

– Músculos.

– Nervios.

– Tendones.

– Ligamentos.

– Articulaciones

– Cartílagos.

– Discos espinales.

que pueden afectar a:

Trastornos musculoesqueléticos.

Pueden localizarse en diversas partes del cuerpo:

– Hombros.

– Cuello.

– Región lumbar.

– Extremidades.

Trastornos musculoesqueléticos.

Trastornos musculoesqueléticos.

Dos grupos:

– Pasajeros, normales como consecuencia del trabajo, e inevitables.

– Aquellos que interfieren con actividades del trabajo, o permanecen día tras día, no deben considerarse consecuencia aceptable del trabajo.

Trastornos musculoesqueléticos

Desarrollo gradual o crónico.

No se refiere a los resultantes típicos de un evento instantáneo ocasional (resbalón, deslizamiento, etc.), aunque estos eventos también pueden originar problemas como dolores de columna.

Trastornos musculoesqueléticos.

Otras expresiones que se utilizan para designarlos, son:

– Trastornos musculares crónicos.

– Trastornos por trauma acumulativo.

– Enfermedad por movimientos repetidos.

– Daños por esfuerzos repetidos.

Trastornos musculoesqueléticos.

Su diagnóstico se realiza por historia médica, exámenes físicos, etc.

Van desde leves e intermitentes hasta debilitadores y crónicos.

Algunos, se ajustan a criterios establecidos (síndrome del túnel carpiano, tendinitis).

Otros, se manifiestan con dolor inespecífico (lumbalgias).

Trastornos musculoesqueléticos.

Origen:

– Desempeño.

– Ambiente de trabajo.

– Agravados.

– Perdurables.

Trastornos musculoesqueléticos.

Pueden ocasionarlos:

– Tareas repetitivas enérgicas.

– Esfuerzos prolongados de las manos.

– Levantamientos frecuentes o pesados.

– Tracción.

– Empuje.

– Posturas corporales forzadas.

Trastornos musculoesqueléticos.

Contribuyen a incrementar el riesgo:

– Vibraciones.

– Frío excesivo.

– etc.

Trastornos musculoesqueléticos.

Los niveles de riesgo dependen de:

– Intensidad - Frecuencia - Duración de la exposición a estas condiciones.

– Capacidad corporal de cada individuo.

Trastornos musculoesqueléticos.

Reducen:

– Productividad.

– Eficiencia.

– Calidad.

De productos y servicios.

Provocan:

– Insatisfacción.

– Dolor.

– Esfuerzo.

Al operario.

Trastornos musculoesqueléticos.

Aquellos causados en la vida privada, pueden agravarse en la vida ocupacional.

Por ejemplo, los problemas de columna son más frecuentes en la población general, que aquéllos registrados como consecuencia de actividades relacionadas con el trabajo.

No obstante ello, los trabajadores que padecen estos problemas pueden verse más afectados por el desarrollo de ciertos tipos de tareas.

Trastornos musculoesqueléticos.

– Artritis reumatoide.

– Trastornos endocrinológicos.

– Trauma agudo.

– Obesidad.

– Embarazo.

– Actividades recreativas.

Factores extra - laborales:

Trastornos musculoesqueléticos.

Si bien en estos casos no pueden eliminarse los trastornos con controles de ingeniería y administrativos, actuaciones de este tipo pueden ayudar a eliminar las barreras, a las personas predispuestas a colaborar, y ayudar así a disminuir las desventajas.

Trastornos musculoesqueléticos.

Los trastornos musculoesqueléticos se reconocen como un problema importante de salud laboral.

Una vez determinado el nivel de riesgo, para control de su incidencia y severidad, se recomienda implementar un plan de acciones preventivas, correctivas y de control, acorde con el mismo, un Programa de ergonomía para la salud y la seguridad.

top related