tras el misterio de lo invisible una mirada etnográfica a la comprensión de la vida 1° simposio...

Post on 10-Feb-2015

2 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRAS EL MISTERIO

DE LO INVISIBLEUna mirada

etnográfica a la comprensión de la Vida

1° Simposio Internacional y2° Coloquio Regional de Investigación Educativa Y

Pedagógica Montería - 2010

JOAQUÍN ROJANO DE LA HOZ

Docente Universidad de Córdoba. Maestría en

Educación SUE CARIBE

ESTA CONFERENCIA SE UBICA EN

ESE OTRO LADO

OCULTO DE LA LUNA DE NUESTRA REALIDAD.

Tres mujeres distintas

y una sola

estirpe verdader

a

“Los cambios que da la luna los da la mujer también“ (Leandro Díaz)

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUE – CARIBE. UNIVERSIDAD LUIS AMIGÓ

Programa de Etnografía y estudio del Contexto Social y Educativo y Contexto y Escenarios de la Intervención Psicosocial

Vínculo entre Bettelheim y mi experiencia en la Universidad de Córdoba y en la

Universidad Luis Amigó

ESCUELA ORTOGÉNICA DE CHICAGO

PARA Niños Autistas

MÉTODO: Amor y comprensión

Texto: “HACIA UNA NUEVA COMPRENSIÓN DE LA LOCURA”. Ed. Grijalbo. 1981

BRUNO BETTELHEIM - Psicoanalista – Director de la Escuela

DANIEL KARLINCineasta

Antecedentes Investigativos

BRUNO BETTELHEIM

(1903-1990)

Bettelheim estaba convencido de que el autismo no tenía ninguna base

orgánica, sino que era originado por madres frías y padres ausentes.

"Toda mi vida," escribió, "he trabajado con niños cuyas vidas han

sido destruidas debido a que sus madres los odiaron".

EL CASO DE MARCIA

Un día amanece tapándose los oídos con sus propias manitas. Ella se impide las funciones biológicas, físicas,

higiénicas, sociales y culturales. No puede comer, ni asearse, ni vestirse, ni realizar sus tareas escolares, ni saludar, ni

nada de ese mundo prodigioso del ser humano que ha construido el uso de la mano, de la que Aristóteles sentenció

que es el instrumento de los instrumentos.

La locura, tiene su raíz en la incomprensión. Este aserto resulta del análisis a los niños de la Escuela Ortogénica: “…la necesidad de poder manifestar su locura y de presentarse tal como son en realidad, mientras que la presión familiar y social les había obligado, desde un buen principio, a adoptar

una actitud totalmente contraria a su deseo original, encerrándose así en una contradicción, de la que ya no

podían salir…”

“Estás convencida de que tu hija es

quien tiene el problema y no tú, y

crees en que tu reacción es la única

manera posible. Pero quiero hacerte comprender que entre todas las

posibilidades que se te ofrecen elegiste una sin pensar que podía haber otras

salidas”

.

Su esencia se descubre en el viejo precepto psicoanalítico: “Hallar siempre lo que falta”

I. LA ETNOGRAFÍA

Sentir, hacer, decir, pensar ,…de otra manera

He ahí la índole del investigador

etnográfico. Salir de la interpretación que

ronda sus explicaciones desde la historia de los juicios y estereotipos en que

uno fue educado.

Bettelheim: “Los problemas de

los demás son siempre NUESTROS

problemas”

“Cuando tenemos problemas con los demás, tan solo

podemos intervenir

actuando sobre nosotros mismos”

De la etnografía puede derivarse un sentido terapéutico para el cambio de

vida. La cura del otro

está en mí y viceversa.

La enseñanza está dada: “Una mirada vuelta hacia el otro, y no sólo hacia uno

mismo”

Hemos dejado se sentir miedo para

tratar de comprender. (David Karlin)

Violencia Delincuencia

Fanatismo Drogalcohol

Metodología Comprensiva

Durante todo el trabajo etnográfico debemos despojarnos de nuestro

punto de vista.: 1. Desde la pregunta

problematizadora,2. La entrada a la comunidad,.

3. El trabajo de campo, 4. La descripción,

5. La interpretación y sistematización,

hasta la devolución y publicación.

¿De qué manera podemos

interponernos sobre nosotros mismos?

Ése es un ideario etnográfico que en nosotros se hace carne a través del lenguaje, del diálogo de saberes entre los distintos

seres humanos.

IntencionalidadesAlberto Martínez Boom

(2004) ha dicho:

“Pensar es mirar de otra manera”

La historia aprendida se acepta y se pregona desde la hegemonía del poder, de la dominación. Mirar de otra

manera puede definirse como la intención que se vuelve acción para que se mire el otro lado, del que dimana la

solución para que tanto dominador como dominado abandonen sus roles excluyentes y vislumbren una

posibilidad distinta.

Darse cuenta de que

Es un espacio científico de reflexión y de interpretación

LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA A PARTIR DE LOS SABERES

CULTURALES

TIEN

E UN

OBJ

ETO:

Cons

trui

do p

or

los

suje

tos:

LAS

VIVE

NCIAS

MEM

ORI

ALES

,

LAS

COSM

OVI

SIONE

S

PART

ICUL

ARES

TIEN

E UN

MÉT

ODO:

LAS

ESTR

ATEG

IAS

PEDAG

ÓGIC

AS

PARA

LA

CONST

RUCC

IÓN

DEL

CONO

CIM

IENTO

EL OBJETO:LAS VIVENCIAS MEMORIALES,

LAS COSMOVISIONES PARTICULARES

Las “vivencias memoriales” de la comunidad educativa: los saberes y los actos de vida, el diálogo y las preguntas lógicas, coherentes, sencillas, pero profundas.

Historias de vida del docente

Historias de vida de los padres de familia

Historia s de vida de los estudiantes

La historia de las historias cómo interacción de los padres , los

estudiantes y los docentes entre sí

EL MÉTODO: LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Intencionalidad

constructiva

Cuento mi vida desde que nací, mi niñez, mi adolescencia y mi etapa de adultez, para que mis estudiantes se proyecten autobiográficamente.

Hay que inducirlos a observar los detalles más simples o sencillos de su vida cotidiana. Los que les gustan y los que creen que hace les falta.

Para involucrarse en sus vidas, nada mejor que la pregunta problematizadora, sobre

sus intereses, deseos, expectativas, inquietudes y dudas. Asumo un rol diferente al de simple

profesor, llegando al estudiante poco a poco, siendo cómplice de sus aventuras, de sus sueños y esperanzas. Sin perder autoridad, me voy configurando como un buen maestro.

EL MÉTODO: LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Intencionalidad

constructiva

El ámbito de la pregunta se refuerza con la observación y viceversa.

Hay que inducirlos a que duden de sus situaciones cotidianas, de los hechos o fenómenos que ocurren a su alrededor.

Se les incita a que registren en pequeños ensayos o relatos, sus recuerdos y sus inquietudes, sus resultados de la experiencia.

Auto-motivación permanente, a través de mis actos, palabras, sentimientos y expresiones, mostrando lo importante que es indagar y aprender cada día .

EL MÉTODO: LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Intencionalidad

constructiva

Permanente espíritu dinamizador y evaluador de los resultados sin perder el horizonte de lo que se ha planeado, como superación y creación de conocimiento,

Otra forma de trabajo es la proposición de talleres enfocados a indagar y a preocuparse con ellos acerca de sus valores como estudiantes.

Las actividades artísticas permiten conocer la personalidad de mis estudiantes (sus vivencias, normas de conducta, sentimientos, emociones, etc.) y llevarlos a que reflexionen sobre sí mismos.

Coincidencias del Corazón:Bettelheim y mi hermano

Psicoanálisis

de los

Cuento

s deHadas

ADMITO QUE HASTA AQUÍ

TALVEZ USTEDES NO HAYAN

LOGRADO VER LO INVISIBLE.

LO QUE SÍ PUEDO ASEGURAR ES

QUE DESDE ESTA EXPERIENCIA

ETNOGRÁFICA HE LOGRADO

VISUALIZAR VARIAS

INVISIBILIDADES DE MIS

ESTUDIANTES …Y ELLOS, LAS MÍAS.

Muchas

Gracias

top related