traqueostomÍa intubaciÓn endotraqueal vs. traqueotomía significa abrir la tráquea (incisión en...

Post on 11-Jan-2015

32 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TRAQUEOSTOMÍATRAQUEOSTOMÍA

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

vsvs

Traqueotomía significa abrir la tráquea(incisión en el segundo o tercer cartílago traqueal para obtener una vía aérea permeable).

Traqueostomía se utiliza para definir la técnica quirúrgica

(abocación de la tráquea al exterior suturada de forma circunferencial y permanente a la piel, siendo el traqueostoma la única vía de respiración).

Traqueotomía significa abrir la tráquea(incisión en el segundo o tercer cartílago traqueal para obtener una vía aérea permeable).

Traqueostomía se utiliza para definir la técnica quirúrgica

(abocación de la tráquea al exterior suturada de forma circunferencial y permanente a la piel, siendo el traqueostoma la única vía de respiración).

Indicaciones:Indicaciones:• Obstrucción de la vía aérea

• Incompetencia de la función de cierre de la laringe.

• Respiración asistida por tiempos prolongados en UCI (pacientes inconscientes con ventilación asistida, para evitar los efectos de la intubación endotraqueal prolongada).

• Intolerancia al tubo endotraqueal (lesión oral o facial grave).

• Enfermos con patología pulmonar crónica, ventilación asistida prolongada y fracaso en el intento de sustitución.

• Obstrucción de la vía aérea

• Incompetencia de la función de cierre de la laringe.

• Respiración asistida por tiempos prolongados en UCI (pacientes inconscientes con ventilación asistida, para evitar los efectos de la intubación endotraqueal prolongada).

• Intolerancia al tubo endotraqueal (lesión oral o facial grave).

• Enfermos con patología pulmonar crónica, ventilación asistida prolongada y fracaso en el intento de sustitución.

Causas de obstrucción o aspiración:Causas de obstrucción o aspiración:

• Tumores en las vías respiratorias altas.• Deformación en el calibre de dichas vías.• Síndrome severo de apnea del sueño.• Alteraciones neurológicas que

incapaciten el paso del aire.• Inflamaciones severas de la vía aérea.• Aspiración de cuerpos extraños muy

voluminosos.

• Tumores en las vías respiratorias altas.• Deformación en el calibre de dichas vías.• Síndrome severo de apnea del sueño.• Alteraciones neurológicas que

incapaciten el paso del aire.• Inflamaciones severas de la vía aérea.• Aspiración de cuerpos extraños muy

voluminosos.

TÉCNICA QUIRÚRGICATÉCNICA QUIRÚRGICA

Hay diversas modalidades dependiendo:

1.Anatomía del cuello del paciente.2.Urgencia.3.Tiempo para la que se programe.

Hay diversas modalidades dependiendo:

1.Anatomía del cuello del paciente.2.Urgencia.3.Tiempo para la que se programe.

Las traqueotomías transitorias, precisan de una técnica simple, que sencillamente asegure la estabilidad del orificio o traqueostoma.

Las traqueotomías transitorias, precisan de una técnica simple, que sencillamente asegure la estabilidad del orificio o traqueostoma.

Las traqueotomías permanentes pueden necesitar una extirpación permanente de la laringe (laringectomizados) o conservando la laringe, aunque con previsión de una larga o definitiva permanencia.

La configuración del estoma es diferente, lo que se consigue por medio de una suturas especiales.

Las traqueotomías permanentes pueden necesitar una extirpación permanente de la laringe (laringectomizados) o conservando la laringe, aunque con previsión de una larga o definitiva permanencia.

La configuración del estoma es diferente, lo que se consigue por medio de una suturas especiales.

La traqueotomía del laringectomizado se consigue abocando directamente la tráquea a la piel.

CÁNULASCÁNULAS• Consisten en un tubo que sirve para

asegurar que la comunicación creada entre

la tráquea y la piel no se cierre de nuevo o

se deforme, ya que existe una predisposición natural a ello, como resultado del proceso de cicatrización normal de la herida.

• Las cánulas están diseñadas para adaptarse a la forma del estoma y de la tráquea proximal a éste.

• Se fabrican habitualmente en una aleación de plata o con plásticos biocompatibles, siliconas, teflón, etc.

• Consisten en un tubo que sirve para

asegurar que la comunicación creada entre

la tráquea y la piel no se cierre de nuevo o

se deforme, ya que existe una predisposición natural a ello, como resultado del proceso de cicatrización normal de la herida.

• Las cánulas están diseñadas para adaptarse a la forma del estoma y de la tráquea proximal a éste.

• Se fabrican habitualmente en una aleación de plata o con plásticos biocompatibles, siliconas, teflón, etc.

TIPOS DE CÁNULASTIPOS DE CÁNULAS

• Estándar.• Fenestradas.• Fonadoras

(laringectomizados)

• Estándar.• Fenestradas.• Fonadoras

(laringectomizados)

con diferentes calibres y longitudes

Traqueotomías temporalesTraqueotomías temporalesPermite el paso de aire a la Permite el paso de aire a la laringelaringe

Más cortas y anchas y Más cortas y anchas y con menos curvatura.con menos curvatura.

Cánula EstándarCánula Estándar• Para pacientes con dependencia absoluta de

ventilación mecánica.• Para pacientes con dependencia absoluta de

ventilación mecánica.

Con balón deshinchado

Con balón hinchado

Facilita la deglución y permite la fonación

Impide o limita la aspiración de secreciones gástricas.

Cánula FenestradaCánula Fenestrada• Pacientes con dependencia de VM

inferior a 12 h.• Pacientes con dependencia de VM

inferior a 12 h.

• Permite la fonación.• “ la respiración por boca y/o fosas nasales durante los períodos sin VM.• Puede cumplir los mismos fines que las estándar.

Cánulas FonadorasCánulas Fonadoras

• Facilitan una fonación aceptable mediante un flujo externo variable de aire/oxígeno.

• Cumple los mismos fines que la estándar.

• Facilitan una fonación aceptable mediante un flujo externo variable de aire/oxígeno.

• Cumple los mismos fines que la estándar.

TRAQUEOSTOMÍATRAQUEOSTOMÍA

¿Qué trastornos produce en el ¿Qué trastornos produce en el organismo una traqueotomía?organismo una traqueotomía?

Se elimina el paso de aire por la nariz

Regulación de Tª y HumedadRegulación de Tª y HumedadFiltración de m.oFiltración de m.o..

OlfatoOlfato

Aumenta el moco (seco y adherente)

Accesos violentos de tos

Se pierde transitoria o definitivamente la capacidad de hablar

Se restringen determinados esfuerzos físicos

Estreñimiento TEMPORALES

¿Qué cuidados son precisos?¿Qué cuidados son precisos?

Cura de la herida quirúrgica

Cambio de la cánula

1. Humidificar2. Lubricar3. Limpiar con apósitos

1. Aspiración2. Humidificación secreciones3. Uso de cánulas especiales

Fisioterapia respiratoria

INTUBACIÓN TRAQUEOSTOMÍA

INTUBACIÓN TRAQUEOSTOMÍA

• Son dos técnicas complementarias en pacientes que precisan VM.

• La intubación endotraqueal es la primera opción.

• La traqueostomía es una alternativa en determinados pacientes y situaciones.

• Son dos técnicas complementarias en pacientes que precisan VM.

• La intubación endotraqueal es la primera opción.

• La traqueostomía es una alternativa en determinados pacientes y situaciones.

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

• Es la técnica más accesible de realizar.

• Menos compleja.• Más rápida.• Menor aparataje.• Menor coste.• Procedimiento menos agresivo y

traumático.

• Es la técnica más accesible de realizar.

• Menos compleja.• Más rápida.• Menor aparataje.• Menor coste.• Procedimiento menos agresivo y

traumático.

TRAQUEOTOMÍATRAQUEOTOMÍA

• Facilita la progresiva desconexión de la ventilación asistida.

• Disminución del trabajo respiratorio.• Suele acortar el tiempo de VM y en

consecuencia, el tiempo de permanencia en UCI.• Mayor movilidad del enfermo.• Facilita la aspiración de secreciones bronquiales

y disminuye las infecciones por neumonía.• Posible restablecimiento de la ingesta oral.• Menos lesiones traumáticas laringotraqueales.

• Facilita la progresiva desconexión de la ventilación asistida.

• Disminución del trabajo respiratorio.• Suele acortar el tiempo de VM y en

consecuencia, el tiempo de permanencia en UCI.• Mayor movilidad del enfermo.• Facilita la aspiración de secreciones bronquiales

y disminuye las infecciones por neumonía.• Posible restablecimiento de la ingesta oral.• Menos lesiones traumáticas laringotraqueales.

¿Cuándo pasar de IT a TQ?¿Cuándo pasar de IT a TQ?

• Se tomará la decisión de forma individualizada

• Evidencia: Las complicaciones de la IT comienza

a partir de los 10 días.

• Se tomará la decisión de forma individualizada

• Evidencia: Las complicaciones de la IT comienza

a partir de los 10 días.

Beneficios de pasar de IT a TQ

Beneficios de pasar de IT a TQ

• Disminución sustancial de la lesión laríngea.• Facilita el trabajo de enfermería y aspiración de

secreciones.• Aumenta la movilidad del paciente y la seguridad de su

vía aérea.• Mejora la comodidad del paciente.• Permite un retorno más precoz al habla.• Facilita la alimentación oral.• Disminuye la resistencia de la vía aérea.• Disminución del trabajo respiratorio (50%).

• Disminución sustancial de la lesión laríngea.• Facilita el trabajo de enfermería y aspiración de

secreciones.• Aumenta la movilidad del paciente y la seguridad de su

vía aérea.• Mejora la comodidad del paciente.• Permite un retorno más precoz al habla.• Facilita la alimentación oral.• Disminuye la resistencia de la vía aérea.• Disminución del trabajo respiratorio (50%).

Beneficios de una TQ precozBeneficios de una TQ precoz

• Reducción de la frecuencia de Neumonía.• Disminución de la duración de la ventilación

artificial.• Disminución de estancias en la UCI y la estancia

hospitalaria.

• Reducción de la frecuencia de Neumonía.• Disminución de la duración de la ventilación

artificial.• Disminución de estancias en la UCI y la estancia

hospitalaria.

Complicaciones de la

Traqueostomía

Complicaciones de la

Traqueostomía

• Pérdida de la vía aérea.• Lesiones pared anterior y posterior de la

Tráquea.

• Pérdida de la vía aérea.• Lesiones pared anterior y posterior de la

Tráquea.

TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

TÉCNICA DE INTUBACIÓN OROTRAQUEAL

– Explicar el procedimiento al paciente si está consciente

– Extracción de prótesis dentales

– Pre-medicación (REANIMACIÓN O SEDACIÓN) según criterio médico

– Pre-oxigenación con mascarilla y ambú

– Alineación de cabeza y cuello

– Laringoscopia directa

– Aspiración de secreciones orofaríngeas

– Inserción del tubo en la tráquea

– Explicar el procedimiento al paciente si está consciente

– Extracción de prótesis dentales

– Pre-medicación (REANIMACIÓN O SEDACIÓN) según criterio médico

– Pre-oxigenación con mascarilla y ambú

– Alineación de cabeza y cuello

– Laringoscopia directa

– Aspiración de secreciones orofaríngeas

– Inserción del tubo en la tráquea

–     Inflado del balón de neumotaponamiento

– Ventilación y oxigenación del paciente

– Auscultación para comprobar la correcta colocación

– Fijación del tubo previa señal con esparadrapo a nivel

de la comisura labial.

–     Conexión al ventilador

–    Cultivo de secreciones bronquiales

– Colocación de SNG

–     Control radiológico

–     Inflado del balón de neumotaponamiento

– Ventilación y oxigenación del paciente

– Auscultación para comprobar la correcta colocación

– Fijación del tubo previa señal con esparadrapo a nivel

de la comisura labial.

–     Conexión al ventilador

–    Cultivo de secreciones bronquiales

– Colocación de SNG

–     Control radiológico

INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL

INTUBACIÓN NASOTRAQUEAL

• La decisión de colocar un tubo nasotraqueal se basa en la presencia de deformidades anatómicas, traumáticas o quirúrgicas.

• Se utiliza un tubo con un diámetro de 1mm menor que el que se utiliza para la IOT.

• La intubación en la tráquea se hace a ciegas, guiándose de la respiración del paciente o bien por visualización directa de la glotis con el laringoscopio e inserción con la pinza de Maggil.

• La decisión de colocar un tubo nasotraqueal se basa en la presencia de deformidades anatómicas, traumáticas o quirúrgicas.

• Se utiliza un tubo con un diámetro de 1mm menor que el que se utiliza para la IOT.

• La intubación en la tráquea se hace a ciegas, guiándose de la respiración del paciente o bien por visualización directa de la glotis con el laringoscopio e inserción con la pinza de Maggil.

CUIDADOS DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

CUIDADOS DEL TUBO ENDOTRAQUEAL

• Marcar el TET a la salida de la cavidad bucal para identificar cualquier tipo de desplazamiento del mismo 

• Rotar la zona de apoyo una vez por turno para evitar UPP.

• Fijación externa correcta que permita su inmovilización durante la aplicación de técnicas y cuidados, así se evitarán:

- Lesiones debido a la tracción y roce de las cintas sobre la

piel y cartílagos

- Progresión del TET hacia el bronquio dcho

- Extubación

 

• Marcar el TET a la salida de la cavidad bucal para identificar cualquier tipo de desplazamiento del mismo 

• Rotar la zona de apoyo una vez por turno para evitar UPP.

• Fijación externa correcta que permita su inmovilización durante la aplicación de técnicas y cuidados, así se evitarán:

- Lesiones debido a la tracción y roce de las cintas sobre la

piel y cartílagos

- Progresión del TET hacia el bronquio dcho

- Extubación

 

• La presión interna del balón presión interna del balón de neumotaponamiento debe estar situada entre 20-25 mmHg al final de la espiración. Este nivel evita el compromiso vascular de la mucosa traqueal, pero es lo suficientemente importante para ocluir la vía aérea, evitando fugas y microaspiraciones pulmonares. Esta presión debe comprobarse una vez por debe comprobarse una vez por turnoturno.

• La presión interna del balón presión interna del balón de neumotaponamiento debe estar situada entre 20-25 mmHg al final de la espiración. Este nivel evita el compromiso vascular de la mucosa traqueal, pero es lo suficientemente importante para ocluir la vía aérea, evitando fugas y microaspiraciones pulmonares. Esta presión debe comprobarse una vez por debe comprobarse una vez por turnoturno.

• Observar la integridad del TETObservar la integridad del TET, que el paciente no esté mordiendo o aprisionándolo de forma excesiva, comprobar que no hay fugas, aumento de las presiones o disminución de volúmenes por este motivo.

• Higiene bucal y aspiración de secreciones bronquialesHigiene bucal y aspiración de secreciones bronquiales, con ello se evitan posibles infecciones y se proporciona confort al paciente. Se realizara como mínimo, una vez por turno, lavados bucales acompañados de aspiración.

• La aspiración endotraqueal elimina las secreciones de la tráquea o los bronquios mediante una sonda introducida a través del TET.

• Debe de ser realizada por dos personasrealizada por dos personas, en condiciones de estricta asepsiaestricta asepsia y utilizar sonda estéril de un sólo uso.

• Observar la integridad del TETObservar la integridad del TET, que el paciente no esté mordiendo o aprisionándolo de forma excesiva, comprobar que no hay fugas, aumento de las presiones o disminución de volúmenes por este motivo.

• Higiene bucal y aspiración de secreciones bronquialesHigiene bucal y aspiración de secreciones bronquiales, con ello se evitan posibles infecciones y se proporciona confort al paciente. Se realizara como mínimo, una vez por turno, lavados bucales acompañados de aspiración.

• La aspiración endotraqueal elimina las secreciones de la tráquea o los bronquios mediante una sonda introducida a través del TET.

• Debe de ser realizada por dos personasrealizada por dos personas, en condiciones de estricta asepsiaestricta asepsia y utilizar sonda estéril de un sólo uso.

FINFIN

top related