transversalizacion de género en la gestión pública regional y local: lecciones aprendidas y retos

Post on 06-Aug-2015

373 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Transversalización de género en la gestión pública regional y local:

Lecciones aprendidas y retos

Flor de María MonzónChiclayo, 5 de marzo 2015

La incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas ha tenido como objetivo visibilizar y corregir las desigualdades e inequidades de género, a través del compromiso explícito del Estado de revertir las desigualdades presentes en la sociedad; asimismo, transformar las relaciones de género.

Constataciones

• Estado y las políticas no son neutrales. • Muy por el contrario, reproducen las

desigualdades y estructuras jerárquicas basadas en la desigualdad entre los géneros.

• Para lograr la igualdad de género es preciso involucrar a todas las entidades, actores, procesos de la política y la gestión pública, a fin de garantizar cambios estructurales.

¿Qué es Género?

Es una categoría de análisis que permite comprender que estas desigualdades entre hombres y mujeres generan situaciones de opresión y discriminación que afectan a las mujeres.

• Las niñas son dóciles y los niños agresivos.

• El lugar de las mujeres es en la casa y el de los hombres es la calle.

Sexo no es igual a género• Sexo: Está

referido a las características físicas del cuerpo (determinadas por lo biológico o lo genético).

Género: se refiere a un determinado orden cultural que se asocia con patrones de conducta y comportamiento específicos. También, se refiere a las relaciones que se dan entre hombres y mujeres.

Sistema sexo-géneroHa facilitado el desarrollo de relaciones de desigualdad, exclusión y discriminación en contra de las mujeres.

Enfoque de géneroPermite reconocer los factores que influyen en estas desigualdades y por ello, facilita la formulación de propuestas de cambio que apuntan a modificar las relaciones que están generando subordinación y exclusión y con ello generar verdaderas condiciones para un cambio estructural de las sociedades humanas.

Transversalización del enfoque de género en las políticas públicas

Es el proceso de examinar las implicaciones que tiene para hombres y mujeres cualquier acción planificada, incluyendo legislación, políticas o programas en todas las áreas y en todos los niveles.

Transversalización del enfoque de género en las políticas públicas

Condiciones para la transversalización del enfoque de género

• Voluntad política.• Incorporación del enfoque de género en el

proceso de planificación.• Integración en todas las fases de la gestión de la

política pública: desarrollo, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas, programas y proyectos. Debe llegar hasta la definición de la programación presupuestal.

• Producción y uso de información desagregada por sexo en los análisis estadísticos.

• Incremento del número de mujeres en puestos de toma de decisión

• Provisión de herramientas y capacitación a tomadores de decisiones y personal técnico clave en los diferentes niveles de gobierno.

• Generación de vínculos y alianzas.

Condiciones para la transversalización del enfoque de género

Retos• Asumir compromiso de impulsar la igualdad

de género y que se plasme en todas las acciones y en especial, en el presupuesto.

• La política de igualdad de género debe reflejarse en resultados.

• Salir de las políticas focalizadas en la mujer para construir políticas dirigidas a transformar las relaciones de género.

Retos• Considerar no sólo a los sectores sociales del

Estado, sino a todos.• Reconocer la diversidad del sujeto mujer e

introducir otras dimensiones: etnia, raza, clase, orientación e identidad sexual.

• Implicar ambos géneros y promover cambios en los roles y nuevas formas de masculinidad.

Retos

Formación del recurso humano a cargo de esta transversalización, el que debe combinar competencias relativas al enfoque de género, pero también competencias de gestión que le permitan intervenir desde un enfoque de género, en procesos y ámbitos generales, no sólo asociados a bienes y servicios.

Retos

Incorporar los avances en la incorporación del enfoque de género al interior de las propias instituciones, ya que se piensa que debe centrarse principalmente en la prestación de servicios a usuarios y usuarias.

RetosSuperar la concepción de “obligatoriedad” que supone la instauración de una política y estrategia de transversalización de género desde el Estado. Ello implica que las personas puedan comprender el sentido de dicha política, en términos de equidad, perspectiva de Derecho y calidad de los servicios y productos, en el marco de la modernización del Estado (Solar y Ochoa).

La GuíaEs una herramienta elaborada para apoyar

este proceso que aporta elementos conceptuales básicos en el tema de género,

brindando información sobre el marco normativo que lo respalda y propuestas

concretas para la incorporación del enfoque de género de manera transversal en los distintos aspectos de la gestión regional.

Características de la Guía• La Guía refleja una concepción unitaria del trabajo

de fortalecimiento de la gestión regional, el cual debe tener incorporado el enfoque de género de manera transversal.

• Propone que el enfoque de género debe impregnar cada uno de los procesos clave de la gestión regional, a partir de la identificación de brechas de desigualdad entre hombres y mujeres, para organizarse con el fin de superarlas, para así lograr un verdadero proceso de desarrollo regional.

Contenido de la GuíaMódulo I: Enfoque de Género y gestión públicaUnidad 1: El enfoque de género, la inclusión social y las políticas públicas en el Perú.Unidad 2: Rectoría en igualdad de género e inclusión social y roles en materia del financiamiento de las políticas.Unidad 3: La transversalización del enfoque de género en la gestión pública regional.

Contenido de la GuíaMódulo 2: GR y enfoque de género: operativizando políticasUnidad 4: Una gestión regional que apunte a cerrar brechas de género y exclusión.Unidad 5: Cómo institucionalizar y operar las políticas de igualdad de género en los GORE.Unidad 6: Formulación de la normatividad regional para la igualdad de género y la inclusión.Unidad 7: Incorporación del enfoque de género en los sistemas administrativos regionales.

Utilidad de la Guía• Sensibilización del funcionariado regional en

materia de igualdad de género.• Brindará pautas básicas para incorporar el

enfoque de género en la planificación y la administración pública regional, a través de asistencia técnica y capacitación.

• Complementar el trabajo que realiza el MIMP para transversalizar el enfoque de género en la gestión regional. La Guía está a disposición para su uso en otros departamentos del país.

ProGobernabilidad

Av. Juan Tommis Stack 975 Carretera PimentelTel.: (074) 606 060 anexo 1703

www.progobernabilidad.org.peinfo@progob.org.pe

Únete a la Gobernabilidad

@pgobernabilidad ProGobernabilidad Peru

¡Muchas gracias!

top related