transparencia y rendición de...

Post on 18-Sep-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El fenómeno de la corrupción en México y en el Mundo y

el nuevo paradigma del Gobierno AbiertoCátedra Universitaria en Transparencia

BUAP Puebla

Paola Palacios

Coordinadora de Programa de Transparencia Mexicana y

Representante del Comité Coordinador de la Sociedad Civil en el

Secretariado Técnico Tripartita de la Alianza para el Gobierno

Abierto (AGA)

19 de marzo de 2014

• Transparencia Mexicana una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que enfrenta el problema de la corrupción desde una perspectiva integral, a través de políticas públicas y actitudes privadas que vayan más allá de la consigna política, para generar cambios concretos en el marco institucional y en la cultura de la legalidad en México www.tm.org.mx

• Fue fundada en 1999 y es capítulo nacional de Transparencia Internacional, organización internacional con amplia experiencia en el combate a la corrupción www.transparency.org

• Trabajamos con los tres niveles de gobiernos, sector privado, academia y otras OSC para impulsar la agenda anticorrupción

Agenda de la presentación

1. La corrupción en México y en el mundo

• ¿Cómo nos ven?

• Experiencia de los hogares mexicanos - INCBG

2. ¿Qué se puede hacer frente a la corrupción?

3. El nuevo paradigma de Gobierno Abierto

4. Alianza para el Gobierno Abierto en México

¿CÓMO NOS VEN?

Índice de Percepción de la

Corrupción (IPC) 2013

• El IPC es el índice de corrupción más

usado en el mundo, se publica desde 1995

• Índice compuesto de combinación

de evaluaciones y encuestas sobre

corrupción

• En 2013, se evaluaron 177 países a

través de13 fuentes

• 0 equivale al nivel más alto de

corrupción y 100 al más bajo

http://cpi.transparency.org/cpi2013/

IPC 2013#stopthecorrupt

IPC 2013: Resultados México

¿CÓMO NOS VEMOS?

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Uruguay

Perú

Brasil

Canadá

El Salvador

Colombia

Bolivia

Estados Unidos

Chile

Paraguay

Jamaica

Venezuela

México

Argentina

Américas

23%

14%

18%

9%

12%

16%

16%

10%

13%

8%

16%

16%

8%

9%

13%

34%

40%

35%

38%

34%

28%

27%

30%

26%

31%

22%

19%

21%

19%

29%

43%

46%

48%

52%

54%

56%

57%

59%

61%

62%

62%

65%

71%

72%

58%

Disminuyó Igual Incrementó

En los últimos 2 años

¿Cómo ha cambiado el nivel de corrupción en el país?

Fuente: Barómetro Global de Corrupción 2013

Barometro Global de Corrupción

2013 • Encuesta a 114,000 personas en 107

países, entre ellos México

• 36/107 países opinan que la policía

es la más afectada por la corrupción

• 51/107 países opinan que los

partidos políticos se encuentran en

segundo lugar

http://www.transparency.org/gcb2013

Instituciones percibidas con más corrupción en México

Institución

Porcentaje de los que

respondieron “extremadamente

corrupto”

Policía 73%

Partidos políticos 72%

Funcionarios públicos 67%

Poder Judicial 58%

Poder Legislativo 57%

Medios de comunicación 32%

Sector privado y empresas 29%

Organizaciones religiosas 24%

Ejército 24%

Sistema educativo 23%

OSC 22%

Sector salud 22%

Fuente: Barómetro Global de Corrupción 2013

• En 2010, se identificaron 200 millones de actos de corrupción

en el uso de servicios públicos provistos por autoridades

federales, estatales, municipales, así como concesiones y

servicios administrados por particulares. En 2007 fueron 197

millones de actos.

• En 2010, una “mordida” costo a los hogares mexicanos un

promedio de $165.00. En 2007 el promedio fue de $138.00

Índice Nacional de

Corrupción y Buen

Gobierno 2010 Experiencia de los hogares mexicanos

en 2010

• En 2010, para acceder o facilitar los 35 trámites y servicios públicos

medidos por TM se destinaron más de 32 mil millones de pesos en

“mordidas”. En 2007 este costo fue de 27 mil millones de pesos.

• En promedio, los hogares mexicanos destinaron 14% de su ingreso

a este rubro.

• Para los hogares con ingresos de hasta 1 salario mínimo, este impuesto regresivo represento 33% de su ingreso.

Índice Nacional de

Corrupción y Buen

Gobierno 2010

El INCBG por entidad federativa 2001-2010

El INCBG

por entidad

federativa 2001- 2010

El INCBG por trámite y servicio 2001-2010

El INCBG

por trámite o

servicio2001- 2010

El INCBG

por trámite o

servicio2001- 2010

El INCBG por trámite y servicio 2001-2010

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

Transparencia Mexicana considera que México debe trabajar en diversos

frentes de forma simultánea:

• Consolidar un auténtico Sistema Nacional de Integridad, que incluye la

reforma constitucional en materia de acceso a la información pública pero que también requiere fortalecer los órganos de fiscalización y

control, un nuevo régimen de responsabilidades para los servidores

públicos y mecanismos efectivos de rendición de cuentas.

• Identificar buenas prácticas y experiencias exitosas de control de la

corrupción en cualquiera de los sectores público, privado y social que puedan generalizarse y replicarse en todo el país .

• Transformar la relación entre gobierno y sociedad mediante políticas de Gobierno y Parlamento Abierto.

GOBIERNO ABIERTO, UN NUEVO

PARADIGMA

Gobierno abierto es:

SociedadGobierno

Una nueva relación

Ejemplos de gobierno abierto

La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA)

Open Government Partnership es una iniciativa

multilateral a la que México se adhirió en

septiembre del 2011, para mejorar el

desempeño gubernamental a través de

compromisos concretos que permitan avanzar

en participación ciudadana, acceso a la

información, rendición de cuentas y el uso de

nuevas tecnologías de la información para

fortalecer la gobernabilidad.

La Alianza para el Gobierno Abierto (Aga)

México fue uno de los ocho países fundadores de la Alianza

para el Gobierno Abierto (AGA) en 2011.

México se comprometió a:

• Aumentar la integridad pública

• Manejar más eficientemente los recursos públicos

• Aumentar la rendición de cuentas corporativas

• Mejorar los servicios públicos.

México en AGA

• Artículo XIX

• CIDAC

• Cultura Ecológica

• Fundar

• Gesoc

• IMCO

• SocialTIC

• Transparencia

Mexicana

25

Organizaciones de la sociedad civil que participan

en la Alianza para el Gobierno Abierto en México

Evolución de AGA en México

26

Proceso de Co-Creación del

Plan de Acción 2011-2012

Plan de Acción Original (PAO) y Plan de Acción Ampliado

(PAA) 2011-2012

Plan de Accion

Original Participación Activa de

Sociedad Civil

• El proceso de construcción del plan de acción se condujo desde un

STT

• Este arreglo fue resultado de una revisión crítica que hicieran las

organizaciones civiles al plan de acción presentado en septiembre

de 2011, en el cual no vieron reflejadas sus propuestas.

• El STT está integrado por un representante del Gobierno Federal, uno

del IFAI y uno de las OSCs.

• Este STT sentó las bases de colaboración para los siguientes Planes de

Acción de México.

Secretariado Técnico Tripartita (STT)¿Cómo incorporó el gobierno

a la sociedad civil?

Mecánica de trabajo¿Cómo se dio seguimiento?

• Conjuntamente, desde el STT se definió una mecánica de trabajo que consistió en:

Establecer CONTACTO DIRECTO con áreas administrativas

Presentación de OBJETIVOS DE AGA y compromisos México a las Dependencias

Definición de ACCIONES Y CALENDARIO de reuniones entre OSC y dependencias

SEGUIMIENTO al proceso de cumplimiento en formatos previamente acordados

EVALUACIÓN de compromisos como cumplidos, parcialmente, no cumplidos

Resultados del

PAA 2011-2012

Plan de Acción 2013-2015

MESAS MULTIACTOR PLAN ACCION

2013-2015

Gobierno

OSC

Expertos/Academia

17 resultado de las mesas

8 Gobierno Federal

1 insignia: desastres naturales (FONDEN)

26 compromisos a cumplir en 2015

9 mesas temáticas

• Compras Públicas

• Agenda Digital

• Competencia y fomento económico

• Política social

• Medio ambiente y cambio climático

• Infraestructura

• Transparencia presupuestaria y fiscal

• Justifica y seguridad

• Energía e industrias extractivas

Compromisos

Plan de Acción 2013-2015

• El Plan de Acción 2013 - 2015 consta de 26

compromisos, incluidos en cinco ejes prioritarios

para el desarrollo del país:

– Gobierno centrado en la ciudadanía

– Presupuesto abierto y participativo

– Datos abiertos para el desarrollo

– Empoderamiento y participación ciudadana

– Gobernanza de recursos naturales

Mecánica de Trabajo

PA 2013-2015

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

REUNIÓN DEPENDENCIA + OSC

DEPENDENCIA REALIZA PROYECTO DE RUTA CRÍTICA

OSC RETROALIMENTA PROYECTO DE RUTA CRITICA

REUNIÓN PARA DEFINIR RUTA CRITICA

SEGUIMIENTO PERIÓDICO

EVALUACIÓN/TABLERO DE CONTROL

Retos a futuro

• “True-Partnership”

– Para la identificación y construcción de políticas públicas

– Orientada a dar resultados que cambien la vida de las personas

• Comunicar Mejor

– Al interior del gobierno

– A otras organizaciones sociales y expertos

– A nivel Internacional

– Al ciudadano

• Ampliar la agenda de gobierno abierto

– Subnacional

– Legislativo

Lecciones aprendidas

• Durante la transición presidencial, la cohesión y solidez del

grupo de sociedad civil contribuyó a transitar de manera

exitosa el cambio.

• Simplificar el proceso de seguimiento y evaluación de

compromisos

http://www.aga.org.mx

Paola Palacios

Coordinadora de Programa

Transparencia Mexicana, A.C.

Capítulo Nacional de Transparencia

Internacional

(+52 55) 56594095, 56599991,

56599996 y 56594714

ppalacios@tm.org.mx

www.tm.org.mx

@IntegridadMx

DATOS DE CONTACTO

top related