trabajos 2004 - 2010

Post on 08-Mar-2016

240 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Trabajos realizados en diversas areas desde el año 2001 hasta el año 2010

TRANSCRIPT

philippe

paris

philippe

paris

Este libro se genera en base a una selec-ción de mis trabajos, creados desde el año 2004 hasta el año 2010. Muchos de ellos no tienen relación alguna entre sí y corresponden a prácticas diversas in-fluidas en momentos determinados.

Los trabajos se organizan en diferentes grupos correspondientes a caricaturas, dibujos, diseños varios, esculturas, pin-turas, murales, montajes, formas en 3D, intervenciones, videos y una investiga-ción del al artista chileno Gonzalo Mezza.

Actualmente me encuentro trabajan-do en el ámbito de la animación digi-tal y en la generación de modelos en 3D en base a varios de mis dibujos.

Philippe Paris EliasValparaiso, Chile2010

Sobre este libro

trabajos

índice

Caricaturas...........................................1 - 14

Dibujos...............................................15 - 33

Diseño................................................31 - 35

Escultura............................................36 - 37

Pintura................................................38 - 45

Murales..............................................46 - 49

Montajes............................................50 - 53

3D........................................................54 - 60

Intervenciones...................................61 - 65

Videos................................................66 - 69

Investigación......................................70 - 77

caricaturas

2

Un giroLápiz pasta negro sobre papel5 x 9 cms.2005

FlaitocoLápiz pasta negro sobre papel9 x 5 cms.2006

NerdLápiz pasta negro sobre papel14 x 8 cms.2006

EnfermoLápiz tinta negro sobre papel25 x 18 cms.2005

3

WalalaLápiz pasta negro sobre papel9 x 12 cms.2006

LandarteLápiz pasta negro sobre papel18 x 9 cms.2007

4

AutoarregloLápiz tinta negro sobre papel25 x 15 cms.2005

Lápiz chorizoLápiz pasta azul sobre papel15 x 10 cms.2007

5

“La mayoría de las caricaturas aparecen de manera automá-tica, luego algunas son retomadas y pensadas, pero en un primer momento son como un boceto bruto, como un juego”

Caricatura a pedido para marca de jugosLápiz tinta negro sobre papel20 x 15 cms.2006

Se me va la ideaLápiz pasta negro sobre papel5 x 7 cms.2007

6

Goma Lápiz pasta negro sobre papel8 x 4 cms.2007

LentesLápiz pasta negro sobre papel6 x 10 cms.2007

Casi se parecenLápiz de mina 2B sobre papel10 x 8 cms.2008

7

Sin títuloLápiz 4B sobre papel20 x 25 cms.2010

Pulpo Lápiz 4B sobre papel

20 x 25 cms.2010

8

Sin títuloLápiz 6B sobre papel

20 x 25 cms.2010

9

Perfil de personaje Làpiz 8B sobre papel20 x 25 cms.2010

10

Personaje Lápiz 8B sobre papel20 x 25 cms.2010

11

Lapiz Lápiz 8B y 4B sobre papel20 x 25 cms.2010

12

Lapiz expresionesLápiz 8B y 4B sobre papel20 x 25 cms.2010

13

Fotogramas de animaciónLápiz 8B y 4B sobre papel20 x 25 cms.2010

14

dibujos

OjoLápiz pasta sobre papel9 x 5 cms.2006

CaballoLápiz pasta sobre papel6 x 9 cms.2008

16

TucánLápiz pasta sobre papel22 x 15 cms.2007

Idea para esculturaLápiz pasta sobre papel10 x 6 cms.2007

17

CabezaLápiz pasta sobre papel20 x 15 cms.2005

AutorretratoLápiz pasta sobre papel15 x 10 cms.2007

18

CubosLápiz pasta rojo sobre papel15 x 10 cms.2008

NegroLápiz pasta negro sobre papel8 x 5 cms.2007

CosaLápiz pasta azul sobre papel6 x 9 cms.2007

19

CaraLápiz pasta negro sobre papel19 x 10 cms.2007

RocaLápiz pasta negro sobre papel6 x 4 cms.2008

Sin títuloLápiz de tinta sobre papel12 x 7 cms.2007

20

CruceLápiz pasta negro sobre papel22 x 15 cms.2004 Arpa

Lápiz pasta negro sobre papel12 x 12 cms.2006

21

ÁguilaLápiz pasta negro sobre cartulina18 x 14 cms.2003

VedetteLápiz pasta negro sobre cartulina17 x 10 cms.2002

22

PulpoLápiz pasta negro sobre papel22 x 15 cms.2002

23

GenioLápiz pasta negro sobre cartulina22 x 15 cms.2005

HumoLápiz pasta negros obre cartulina22 x 15 cms.2005

24

PayasoLápices tinta de colores sobre cartulina13 x 15 cms.2007

HuevoLápices de acuarela sobre papel15 x 10 cms.2004

25

CaballoLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

MartilloLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

26

GrifoLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

TuboLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

27

FormaLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

LatónLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

28

CaracolLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

29

CuboLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

FormaLápiz pasta negro sobre block nº9953,5 x 37,5 cms.2009

30

diseño

Tríptico exposición colectivo CNI (frente)Impresión Láser20 x 30 cms.2007

32

Tríptico exposición colectivo CNI (reverso)Impresión Láser20 x 30 cms.2007

33

Tarjeta proyecto CNI Marga-MargaImpresión Láser10 x 15 cms2007

Tarjeta proyecto CNI Marga-MargaImpresión Láser10 x 15 cms2007

34

Tarjeta proyecto CNI Marga-MargaImpresión Láser10 x 15 cms2007(Prototipo)

Tríptico exposición colectivo CNIImpresión Láser

20 x 30 cms.2007

Referencia de tamaño

35

escultura

Cuerpo de AlambreAlambre galvanizado, óleo rojo, pasta para soldar, soldadura y papel camisa45 x 50 cms.2005

Cuerpo de Alambre (Detalle)Alambre galvanizado, óleo rojo, pasta para soldar, soldadura y papel camisa45 x 50 cms.2005

Cuerpo de Alambre (Detalle)Alambre galvanizado, óleo rojo, pasta para soldar, soldadura y papel camisa45 x 50 cms.2005

37

pintura

Retratos de rocasTinta china, barra pitt, carboncillo sobre papel camisa60 x 60 cms.2006

Retratos de rocasTinta china, barra pitt, carboncillo sobre papel camisa60 x 60 cms.2006

39

CaraAcrílico sobre papel90 x 60 cms.2007

AutorretratoAcrílico sobre cartón forrado90 x 60 cms.2007

40

Pintura desde fotografíaAcrílico sobre opalina 90 x 60 cms.2007

FamiliaAcrílico sobre tela60 x 40 cms.2007

41

MarcasAcrílico sobre Tela1,30 x 1,20 cms.2008

42

Ejercicio de movimiento (proceso y final)Acrílico sobre madera1,50 x 50 cms.2005

43

FondoTierra color con cola fría sobre base de cartón con pasta de muro, cola fría y látex.60 x 60 cms.2005

Ejercicio de movimientoAcrílico sobre madera

1,50 x 50 cms. 2005

44

Retrato de modelo (proceso)Tierra color con cola fría sobre base de cartón con pasta de muro, cola fría y látex. Dibujo con barra Pitt60 x 60 cms.2005

Retrato de modeloTierra color con cola fría sobre base de cartón con pasta de muro, cola fría y látex. Dibujo con barra Pitt. Alambre galvanizado, cla-

vos.60 x 60 cms.

2005

45

murales

Mural colectivo ubicado en subida Yerbas BuenasArriba, boceto por integrante de grupoIzquierda, lugar antes del muralLátex vinílicoMuro 7 x 6 Mts aprox.Boceto 30 x 20 cms.2006

47

Mural colectivo ubicado en subida Yerbas BuenasArriba, procesoDerecha, procesoLátex vinílico7 x 6 Mts aprox.2006

48

Mural colectivo ubicado en subida Yerbas BuenasArriba, detalleDerecha, finalLátex vinílico7 x 6 Mts aprox.2006

49

montajes

Exposición colectivo CNIConformado por:P. Godoy, F.Tobar, P. Paris, S. Gil, M. AriasSala muelle Barón EPV2007

51

Exposición colectivo CNIConformado por:P. Godoy, F.Tobar, P. Paris, S. Gil, M. AriasSala muelle Barón EPV2007

Detalle de fotosConformado por:P. Godoy, F.Tobar, P. Paris, S. Gil, M. AriasSala muelle Barón EPV2007

52

MontajeColectivo conformado por:P. Godoy, F.Tobar, P. Paris, S. Gil, M. AriasSala muelle Barón EPVEn la foto Peter Kroeger2007

MontajeColectivo conformado por:

P. Godoy, F.Tobar, P. Paris, S. Gil, M. AriasSala muelle Barón EPV

En la foto Paulina Godoy2007

53

3D

Formas de VidrioPrograma de modelado en 3D1024 X 76896 ppp2009

55

Formas de VidrioVista generalPrograma de modelado en 3D1024 X 76896 ppp2009

Formas de VidrioDetalle

Programa de modelado en 3D1024 X 768

96 ppp 2009

56

Formas con luzVista generalPrograma de modelado en 3D1024 X 76896 ppp2007

57

SacapuntasVarias vistasPrograma de modelado en 3D1024 X 76896 ppp2010

58

59

AjedrezVarias vistasPrograma de modelado en 3D1024 X 76896 ppp2010

60

Malla de forma3D en base a dibujoPrograma de modelado en 3D1024 X 76896 ppp2010

Malla de caballo3D en base a dibujoPrograma de modelado en 3D1024 X 76896 ppp2010

intervenciones

Círculo rojoIntervención en TraiguénTrabajo conjuntoLanas y clavos2 x 2 mts de Diámetro aprox.Detalle2007 Círculo rojo

Intervención en TraiguénTrabajo conjuntoLanas y clavos2 x 2 mts de Diámetro aprox.Vista general2007

64

65

Arboles prepicadosIntervención en TraiguénTrabajo conjuntoPintura blanca150 árboles pintados2007

66

“El mayor problema de una intervención es el espacio, es decir, dónde comienza uno y termina otro. Ser capaz de abarcar un determinado lu-gar para que lo que uno ha hecho no sea sólo un anécdota en el paisaje.”

Arboles prepicadosIntervención en TraiguénTrabajo conjuntoPintura blanca150 árboles pintados2007

67

videos

InfoMini DVColorDuración: 4:552009

69

...TuristasMini DVColorDuración: 5:322009

70

“Al introducir el diálogo en una imagen cualquiera se genera una conexión que cuenta una historia y que per-mite entrelazar escenas que no tendrían ninguna cohe-rencia entre sí. El texto termina siendo el video en sí.”

71

PreguntonaMini DVColorDuración: 2:572009

“Mezclando la música de una canción infantil con sonidos de una película pornográfica, incluyendo además imágenes casi imperceptibles con fuertes tonos de colores se generan sensa-ciones que van desde la risa, hasta la absoluta incomodidad”.

investigación

gonzalo mezza0+1=8 (Infinito)Desde la desmaterialización a la materialización de lo virtual

Nuevos lenguajes de comunicación

Gonzalo Mezza nace en Santiago el 22 de Febrero de 1949. A sus 17 años viaja a Estados Unidos, espe-cíficamente a la ciudad de Nueva York. Allí conoce los grandes museos de arte contemporáneo, funda-mentales para el camino de sus trabajos posteriores. En sus propias palabras “Estar a esos años en Nueva York, visitar esas grandes avenidas, grandes museos, realmente contemporáneos, me remeció mucho”1 .

Mezza entra a estudiar a la escuela de Bellas artes en la Uni-versidad de Chile. Su primer acercamiento al arte fue con la pintura, sin embargo luego de dos años viaja a Europa, en 1971. Se dirige a Florencia con una beca para estudiar arquitectura, pero Mezza decide quedarse en Barcelona en la escuela de diseño EINA. Para Mezza esta escuela era un foco de intelectuales “Hacía clases Tapies, Miró, eventualmente pasaba el Dalí, entonces era alucinante”2 .

Gonzalo Mezza se queda hasta los 80’, fecha en que regresa a Chile, habiendo pasado antes 4 años por la escuela EINA y otros 4 por la escuela de medios au-diovisuales IMA de Barcelona. El año 1972 Mezza habría visitado chile, confeccionando un proyecto que nunca llegó a realizarse debido a la destrucción de las matrices de su obra por “brigadas de desconocidos que asaltan durante la noche el taller de la facultad de be-

1 http://www.portaldearte.cl/. MEZZA, Gonza-lo. La imagen digital es la pintura del siglo XX. En-trevista a Gonzalo Mezza. En http://www.portaldear-te.cl/entrevistas/mezza1.htm. Consultado el 16/06/10.2 Ibid.

llas artes de la universidad de chile”3 . En aquel enton-ces, en su visita y a través de sus trabajos con cáma-ras Polaroid se dedicó a documentar la primeras per-formances y las obras literarias de Parra y Ronald Kay.

A su regreso en los 80 Mezza llegaba con nuevas ideas sobre las video instalaciones y se hacía parte en la escena de avanzada, “La escena de avanzada se configuró entre 1977 y 1982. Emergiendo en un mo-mento de completa desestructuración de todos los mar-cos de referencias históricos, sociales, políticos…”4

Llama la atención su vinculación con la escena teniendo en consideración que Mezza estuvo alejado de chile solo hasta su corta visita en 1972 y luego hasta su regreso en los 80’.Tomando como ejemplo la instalación de Mezza 1+0=8 (infinito), expuesta el año 2001 en la galería Animal po-dríamos hablar de un concepto que se manifiesta en su obra y que se hace patente en la mayor parte de su trabajo, la “desmaterialización” y la materialización de lo virtual.

3 http://www.mezza.cl/. MELLADO, Justo Pastor. Conge-lar, focalizar…La trama de la historia. Nueva York 1991. En http://www.mezza.cl/html/textos_text.html. Consultado el 18/06/104 NEIRA, Ángela. Márgenes e institución: La avan-zada artística chilena. Post golpe, aproximaciones al pro-ceso y al nombre. Universidad de concepción. “…Eso im-plicó, a nivel de las prácticas culturales, haber tenido que reinventar nuevas maneras de significar, lo que a su vez des-embocó en un trabajo de desmontaje de todo lo que regía como sistema de producción o imperaba como hábitos de lenguaje...”

73

Gonzalo Mezza (2001) 0 + 1 = I n f i n i t oCyber Instalación / Cyber Installation 6 Computadoras Power Mac G4 de Titanio, Cristal liquido , Internet, Azúcar3 proyectoras Multimedios Epson, Video Digital, Fotografía digital, Sonido digital Bang Olufsen , Rayos X , Hormigón, Pintura , Neón, Vidrio, Titanio .11 x 10,5 x 5,8 metros.

74

En palabras de Margarita Schultz “la coexistencia de los nuevos medios computacionales con la presencia mate-rial de las imágenes, (en las grandes telas que este artista denomina metafóricamente, “pintura virtual” y en ele-mentos materiales como hielo y carbón, articulados en sus instalaciones)…”5 Según el propio Mezza su trabajo consiste en la desmaterialización, para Schultz sin em-bargo es el paso de lo desmaterializado a la materializa-ción de lo virtual, como si se tratara de su propio proceso.

5 http://www.mezza.cl/. SCHULTZ, Margarita. Hacia un hu-manismo tecnológico. En http://www.mezza.cl/html/textos_text.html. “Todo ello marca una diferencia en la obra conceptual del ar-tista Gonzalo Mezza respecto de las acrobacias visuales que el me-dio informático provee. Frente a las alarmas apocalípticas, acerca de los peligros de deshumanización entrañados por la informática y su vía principal de difusión, Internet, el trabajo de Gonzalo Mezza presenta otro rostro: social, humano artístico. Propongo denomi-narlo, entonces, humanismo tecnológico.” Consultado el 18/06/10.

Podríamos entonces hablar de dos procesos o dos ca-minos que se encuentran en la obra 1+0=8 (infinito) de Gonzalo Mezza. Por una parte el proceso de des-materialización, es decir de la utilización de elemen-tos donde los que prima es la idea en vez de la obje-tualidad, en este caso la utilización de unidades para generar un código binario, “insistir en la presencia de la materia sensible junto con su adhesión crecien-te (y siempre desde la base artística) a la combina-ción de 1 y 0 (unos y ceros), base de los desarrollos digitales...”6 y luego la materialización de este objeto desmaterializado en un concepto para concebir otra idea.

Por lo tanto esta lectura de ambos, Schultz y Mezza aun-que parezca incongruente se puede comprender como un proceso directo donde estos dos estados se encuen-tran y se hace patente tanto en las unidades de Mezza (ceros y unos) como en los objetos que parecen llenos de significado junto a las propias imágenes proyecta-das. “Pero Gonzalo Mezza no participa de la idea, mal diseminada, de la desmaterialización como excluyente proceso y gradual progreso de las tecnologías digitales. 6 http://www.mezza.cl/. SCHULTZ, Margarita. Todos los (cinco) sentidos. Santiago de Chile 5 de junio 2003. Catálogo E-evolution Gonzalo Mezza en el MAVI. Retrospectiva digi-tal 1973-2003. En http://www.mezza.cl/html/textos_text.html. “…Se trata aquí de dos elementos para este verdadero ADN de la cibertecnología. dos elementos con los que se constru-ye todo el universo de la información, si buscamos una analo-gía con los cuatro componentes (adenina, guanina, citocina, ti-mina) de la doble hélice de la biología molecular, con los que se construye el universo de la vida”. Consultado el 21/05/10

75

Su predicamento de creador humanista lo lleva a insistir cada vez en el retorno de los sentidos, en una recupera-ción de los valores de la corporalidad y la materia…”7

7 http://www.mezza.cl/. SCHULTZ, Margarita. Todos los (cinco) sentidos. Santiago de Chile 5 de junio 2003. Catálogo E-evolution Gonzalo Mezza en el MAVI. Retrospectiva digital 1973-2003. En http://www.mezza.cl/html/textos_text.html. “…Gonzalo Mezza ha defendido de manera visionaria esa necesi-dad de mantener lazos con lo real, al materializar, cada vez, sus imágenes en telas sintéticas. por eso sus salidas desde las com-putadoras se concretan en telas robotizadas, mediante telares electrónicos, plasmas de cristales líquidos de silicio en panta-llas planas, o pantallas cuya base es un gas. Es allí, en el trabajo de edición, donde el artista explora y conduce los resultados de las imágenes en la propia tela, buscando mayor perfección cada vez. Y desde las estaciones de trabajo metromidia se transfor-ma en el verdadero editor de la obra.” Consultado el 21/05/10

Esta dirección, camino o proceso en la obra de Mezza podría deberse a las distintas influencias que compo-nen sus trabajos, tanto en las propias experiencias que le van entregando distintas estrategias visuales como en las situaciones o contextos históricos de Chile en la época que Gonzalo Mezza se encuentra en España.

En primer lugar el quiebre de su visión de arte chileno de la década de los 60’ por su temprano viaje a Estados Unidos y su visita a los grandes museos de arte contemporáneo exactamente el año 1966. Luego de estudiar dos años en la escuela de bellas artes de la Universidad de Chile, Mez-za, impactado con aquellos museos, decide viajar fuera del país a perfeccionarse en nuevas técnicas artísticas. La comparación a su temprana edad de lo que pasaba fuera del país lo motivan a buscar nuevas estrategias visuales.

Por otra parte, Chile y la escena de avanzada son una influencia en la obra de Mezza, tardía en términos con-ceptuales, pero profunda en términos sociales y expre-sivos. Sabemos que Mezza visito Chile en 1972, con proyectos que no pudo realizar, pero fue el primero en registrar y documentar algunos procesos artísticos de la época con la inmediatez de su cámara Polaroid.

En ciertos términos su obra actual en base a la búsque-da de nuevos lenguajes (código binario), simbologías propias (Pirámides) y nuevas técnicas de representación (instalaciones, computadores, proyecciones, etc.), po-drían ser una formula obtenida de aquellos tiempos de

76

la escena de avanzada tomando como relación los textos de Nelly Richard y la búsqueda de un nuevo lenguaje de comunicación y formatos “De ahí entonces la incansa-ble actividad de reformulación de los signos llevada a cabo, dentro del arte, por una escena que se pone en mo-vimiento impulsada por la necesidad de revisarlo todo, sometiendo cada recurso a comprobación; necesidad de desconstruir todos los artificios de representación pues-tos al servicio de la tradición y de sus ilusionismos.”8 Una parte fundamental para poder comprender también el porqué su trabajo opera de aquella manera es debido a su estadía en España. Desde el año 1971 Mezza se encontraba allí bajo la influencia del grupo conceptual catalán, y se queda hasta 1978, volviendo a Chile en los 80’. Este grupo, su estrecha relación con Muntadas y la colaboración en la creación de videos con él, ge-neraron en Mezza quizás una necesidad de evolución natural a estas nuevas técnicas que cada vez adquirían más espacio. Una preocupación en lo tecnológico como un nuevo lugar y forma de comunicación, es decir por ejemplo desde el paso del video analógico al digital y luego al espacio plenamente virtual de los computadores.

Entonces, paralelamente al camino de los conceptua-les catalanes, a los avances tecnológicos de la época en cuanto a la imagen y a las nuevas formas de expre-sión artística, sobre todo en cuanto al video arte, aquí en Chile se manifestaba la escena de avanzada que en-8 A.A.V.V. RICHARD, Nelly. Articulo Introducción “Már-genes e Institución”. Arte en Chile desde 1973. Santiago de Chile. Contribuciones programa FLACSO. Número 46, Enero de 1987.

cuentra en el conceptualismo de Mezza un lenguaje y una estrategia afín a sus propósitos. Para Mezza lo con-ceptual, quizás en relación directa con la búsqueda de un nuevo arte y para la escena de avanzada una apro-piación de actividades que eran fácilmente vinculables porque se generaban en la negación o la variación de soportes y en la reformulación de signos con elemen-tos que necesitan de una nueva interpretación “…yo hablo de 0+1= infinito, o sea todo el arte contemporá-neo o la cultura contemporánea está siendo retenida en 0 y 1, pero al mismo tiempo liberada por Internet…”9 .

9 http://www.portaldearte.cl/. MEZZA, Gonza-lo. La imagen digital es la pintura del siglo XX. En-trevista a Gonzalo Mezza. En http://www.portaldear-te.cl/entrevistas/mezza1.htm. Consultado el 16/06/10

77

Frente a estas distintas etapas de la vida de Mezza y el paralelo desarrollo del arte chileno podríamos decir que su obra es casi una pantalla del periodo anterior y posterior a la dictadura, comprendiendo el efecto de desmaterialización a materialización en nuevo lengua-je. Es decir Mezza deja con anterioridad quizás a mu-chos otros artistas en Chile el trabajo academicista de la pintura para comprender lo que sucedía con el arte en el exterior, por ese entonces en Chile comienza la dictadura ya en el tiempo que Mezza se encontraba en España. Estas nuevas búsqueda de la escena de avan-zada se asemejan a lo que Mezza seguía generando, su mirada era global, frente a la mirada local de los ar-tistas en chile, relegándole una condición de poder10.

Su conveniencia con la escena de avanzada se debe a su temprana anticipación a estas técnicas de desmate-rialización de las obras de arte y a la búsqueda de un nuevo lugar fuera de las instituciones como percibe el arte de vanguardia “Hoy en día, la vanguardia está en to-das partes, libre del poder hegemónico de los Estados.”11 10 Vid. VALDÉS, Adriana. Composición de lugar. Escri-tos sobre cultura, Editorial Universitaria, Santiago, 1996. In-tervención en el coloquio realizado en el Centro Pompidou el 3 y 4 de junio de 1989, con ocasión de la exposición “Ma-giciens de la Terre”. En ese coloquio se intentó reunir críti-cos de diversas partes del mundo para opinar sobre las obras expuestas. Las expresiones “centro”, “local”, “global”, “oc-cidental”, etc., Provienen de la convocatoria del encuentro.11 http://www.mezza.cl MEZZA, Gonzalo. 0 +1, 1997 Porto Alegre Brasil. En http://www.mez-za.cl/html/textos_text.html. Consultado el 15/06/10

La mirada globalizada de Mezza desde fuera le per-mitía estar externo al arte institucional de la época, se instala en un no lugar, en el lugar del cyber espacio.

Mezza desmaterializa para luego materializar en otras formas, así como el arte en chile se generó de la mis-ma forma esta obra se puede leer como a una alu-sión de todo un período donde la búsqueda de nue-vas expresiones motivo a un nueva mirada y a la utilizaciones técnicas que permitieran generar tal ni-vel de expresividad y de reinvención del lenguaje.

78

Bibliografía.

- NEIRA, Ángela. Márgenes e institución: La avanzada artística chilena. Post golpe, aproximaciones al proceso y al nombre. Universidad de concepción.

- A.A.V.V. RICHARD, Nelly. Articulo Intro-ducción “Márgenes e Institución”. Arte en Chi-le desde 1973. Santiago de Chile. Contribuciones programa FLACSO. Número 46, Enero de 1987.

- VALDÉS, Adriana. Composición de lugar. Es-critos sobre cultura, Editorial Universitaria, Santiago, 1996. Intervención en el coloquio realizado en el Cen-tro Pompidou el 3 y 4 de junio de 1989, con ocasión de la exposición “Magiciens de la Terre”. En ese co-loquio se intentó reunir críticos de diversas partes del mundo para opinar sobre las obras expuestas. Las expresiones “centro”, “local”, “global”, “occiden-tal”, etc., provienen de la convocatoria del encuentro.

Sitios Web.

- http://www.portaldearte.cl/. MEZZA, Gonzalo. La imagen digital es la pintura del siglo XX. Entrevista a Gonzalo Mezza.

- http://www.mezza.cl/. MELLADO, Justo Pastor. Congelar, focalizar…La trama de la historia. Nueva York 1991.

- http://www.mezza.cl/. SCHULTZ, Margarita. Hacia un humanismo tecnológico.

- http://www.mezza.cl/. SCHULTZ, Margarita. Todos los (cinco) sentidos. Santiago de Chile 5 de ju-nio 2003. Catálogo E-evolution Gonzalo Mezza en el MAVI. Retrospectiva digital 1973-2003.

- http://www.mezza.cl MEZZA, Gonzalo. 0 +1. 1997 Porto Alegre Brasil.

79

philippe

paris2010

André Philippe Paris EliasJulio de 2010

Valparaíso, Chile

André Philippe Paris Elias - Julio de 2010 - Valparaíso, Chile

top related