trabajo sobre el periodico

Post on 15-Nov-2014

1.419 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Entiéndase de aquellos aparatos que reproduciendo audio podían ser portados por una persona para escuchar música ambulantemente.

La historia inicia en ( )con Sony, que es quien inventa y patenta los dispositivos móviles.

El primer dispositivo móvil se llamo walkman .

PRIMEROS DISPOSITIVOS MIVILES

PERIODICO

El periódico es la publicación periódica que presenta noticias,espectaculos,deportes,cronicas, artículos y opiniones, entre otros.

El periódico se invento en el año de 713 d.c. por el gobierno imperial de3 china que se llamo Kaiyuan  Za  Bao .

El kaiyuan za bao era una publicación oficial que apareció por primera vez en el siglo 8, durante la era kaiyuan. Sus suscriptores principales eran funcionarios imperiales. Todos los días las noticias políticas y las noticias nacionales fueron recogidos por los editores y los escritores, los transcribían a enviarlas a las provincias. Fue impreso a mano en seda.

Existe desde la aparición de la imprenta, fue el primer medio de comunicación de masas y los vehículos originales del periodismo.

Aunque la información sea su función mas destacad, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover,entre otras cosas

KAIYUAN ZA BAO

Nació cuando la escritura y el papel fueron inventados. El acta publica y el acta diurna eran los periódicos de carácter oficial.

La información no es muy transcendente.

EDAD MEDIA

Aparece la escritura y los hechos ocurridos durante ese tiempo fue la creación de la  Nouvelle manuscrite(divulgación de noticias).

SIGLO XIII

Invento de la imprenta . Alemania primero en inventar el periódico impreso en 1457.

SIGLO XV

Descubrimiento de América en 1492 Varios países europeos hicieron circular varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del mundo por Colón y gracias a esto Europa conoció el acontecimiento.

 1492

La imprenta llega a México.

1539

Francfort aparece el Frankfurten Journal.

1615

Italia estrena una gaceta.

 1640

Italia publica una gaceta semanal.

1641

 Madrid también estrena gaceta. 

 1661

Se imprime el primer volante en México llamado Mercurio volante.

1693

Inglaterra con el Stanford Mercury. 

 1695

México y Lima crean volantes para anunciar un barco proveniente de Europa.

SIGLO XVI 

En el nuevo mundo se establecen prensas escritas y con variedad de secciones.

SIGLO XVII

Se funda la gaceta de México y noticias de Nueva España, considerado como el primer periódico de México.

1722

Guatemala y Costa Rica publican su gaceta mensual.

1729

Se publica el Diario de Lima y el Mercurio Peruano.

1740

La gaceta de Lima.

1743

Jorge Calvimontes en su libro el periódico establece que una gaceta de la época colonial era posible encontrar una columna de acontecimientos.

1760

Cuba y Argentina inician con gacetas. 

1764

Gaceta de Santa fe en Argentina. 

1785

 El periódico de la Habana .

1790 

Papel periódico de la Cd. De Santa Fe. 

1791

Se crean diarios como: EL correo curioso, El redactor americano, El alternativo y el Nuevo Reino de Granada.

SIGLO XIX

Vinculación del radio.

SIGLO XX

La Gaceta de Puerto Rico La fecha oficial de la publicación no esta

confirmada oficialmente, ya que no se ha encontrado la copia de la primera publicitación que se piensa que es del año de 1806. El mismo se publico bajo las ordenes del capitán general Toribio Montes , quien instalo una imprenta en la capitanía general. Este periódico se publicaba dos veces en semana, miércoles y sábado, y tenia costo de un peso español.

1805-1807

Diario Económico De Puerto Rico

Fundado por la Sociedad Económica de Amigos del País; éste se publicaba tres veces en semana (lunes, miércoles y viernes) y se imprimía en la imprenta de la Capitanía General, al igual que la Gaceta. El Diario Económico trataba temas de comercio, industria y agricultura. Defendía el trabajo libre, publicaba estadísticas y traía noticias del exterior.

1814

El Cigarrón

Esta publicación sanjuanera fue de poca duración como muchos otros periódicos. La misma fue suspendida por la censura gubernamental.

1814

Diario Liberal Y De Variedades De Puerto Rico

Primer periódico de publicación diaria editado en la Isla. Se producía en la Imprenta Fraternidad de Julián Blanco (abuelo de Julián Blanco, el periodista). El rotativo incluía en cada portada una frase de Horacio: Virtutem doctrina paret (El saber engalana la virtud). La subscripción costaba diez reales al mes. Publicaba noticias de Venezuela, artículos históricos y biográficos, cuentos orientales, alegorías, odas etc. Como dato histórico, en éste se presentó un proyecto para la fundación de un teatro. La mayoría de los colaboradores firmaban con pseudónimos tales como: El Vigilante, El Amigo de la Justicia, El Enemigo de la Opresión, etc.

1821

El Investigador

El primer nombre propuesto para la publicación fue El Espía de Puerto Rico, pero finalmente lo llamaron El Investigador. Su fundador fue Pedro Tomás de Córdoba. La publicación trataba sobre asuntos políticos, legales, artes, ciencias, agricultura, literatura, la moral y la vida familiar. También, incluía Noticias de América. Existe la incertidumbre sobre si fue el Segundo Diario Publicado en el País.

1820 - 1822

Piedra De Toque

Fue anunciado por el Diario Liberal. Sólo aparece mencionado en tres publicaciones, aunque no se han encontrado ejemplares del mismo.

19 - 27 DE JUNIO DE 1822

El Eco, Diario Noticioso De Puerto Rico

Fue el segundo diario en publicarse. Se publicaba inclusive los domingos. En él, se publicaban observaciones meteorológicas y notas de astrología. También, se publicaba en la Imprenta Fraternidad.

1822

El Boletín Instructivo y Mercantil De Puerto Rico

Se imprimió por primera vez en 1839. El Boletín se imprimía en la imprenta de Florentino Gimbernat y Santiago Dalmau. Este último era su editor. Se publicaba miércoles y sábado. La subscripción costaba ocho reales. En ésta, se publicaron las primeras creaciones literarias puertorriqueñas. Bajo la dirección de Ignasio Guasp en 1843, se elimina de su nombre lo de instructivo y comienza a llamarse Boletín Mercantil. La fundación de la publicación había sido el resultado de la iniciativa de los miembros de la Junta de Comercio y de la Sociedad Económica de Amigos del País. Fue suspendido en 1918.

1839

Semana Literaria Del Boletín Mercantil

Colección de novelas de los mejores autores nacionales y extranjeros. Tenía artículos de historia, biografías, crónicas de viaje y poesía. Se publicó sólo por un año.

1846

El Imparcial

Mayagüez fue la segunda ciudad en tener periódico. La publicación duró sólo 50 días. El general Juan Prim lo mandó a cerrar por su crítica abierta al gobierno español. Reapareció como semanario en 1878 y suspendido nuevamente en 1879. Reapareció como diario en 1885. Fue censurado en varias ocasiones hasta su cierre final en 1900.

1848

El Propagador

Segundo periódico en publicarse en la Sultana del Oeste ( Mayagüez). Fue creado por el editor Pablo Simó.

1848

El Semanario Mayagüezano

Tercera publicación creada en Mayagüez. Era editada por Santiago Basora.

1850

El Observador Ponceño

Primer periódico de Ponce. Su dueño fue Felipe Conde y el redactor, Benito Vilardell. Trataba sobre asuntos municipales (ornato, caminos, puentes) e insulares.

1852

El Compilador Industrial

Cuarto periódico establecido en Mayagüez. Fue fundado por el dominicano José María Serra. Era publicado sólo los sábados y duró aproximadamente ocho años.

1855

El Fénix

Periódico ponceño instructivo y mercantil. Semanario de ocho páginas, dirigido por Benito Villardell. Se publicó hasta 1860.

Periódico ponceño instructivo y mercantil. Semanario de ocho páginas, dirigido por Benito Villardell. Se publicó hasta 1860.

1855

La Guirnalda Puertorriqueña

Periódico de literatura y modas que duró apenas un año.

1856

El Mercurio

Publicación diaria fundada por Julio Vizcarrondo y editado por Federico Asenjo. La publicación estaba dedicada a los intereses agrícolas, industriales y mercantiles. Se acercó a los asuntos políticos, criticando las gestiones administrativas. Esa práctica le ganó multas por parte del gobierno insular.

1857

El Avisador Comercial

Primera publicación periodística del municipio de Arroyo.

1857

El Eco Del Comercio

Periódico ponceño editado por Lázaro Martínez. El mismo circuló hasta 1867.

1857

El Boletín Eclesiástico

Primer periódico religioso del País; éste se publicó sin interrupciones hasta fines del siglo XIX y se continuó publicando intermitentemente hasta el 1930.

1859

El Eco Del Comercio

Semanario enciclopédico ponceño editado por Lázaro Martínez. Se han recopilado los ejemplares de hasta 1867.

1861

La Voz De España

Periódico de vida efímera, dirigido por Ignacio Guasp.

1862

Diario De Avisos

Publicación de Mayagüez dirigida por José Montero y Fuentes. Estaba dedicado a la agricultura, la industria, el comercio, la literatura y la moda. Se publicaba de martes a sábado. Incluía un suplemento especial de literatura.

1863

El Avisador Del Comercio

Publicación en mayagüezana que circuló pasado el 1866.

1863

Brisas De Borinquén

Periódico de vida efímera en el que publicó la poeta Alejandrina Benítez.

1864

El Moscardón

Efímero periódico clandestino ponceño.

1865

El Propagador

Efímero periódico clandestino ponceño. Al año siguiente se le cambió el nombre por el país, editado por Francisco Vidal. Se publicó hasta el 1868.

1865

El Entreacto

Suplemento dominical de el propagador, en temporadas teatrales. Publicado en Ponce.

1865

El 26 de julio salió La América que redactaron Olegario Andrade y Carlos Guido Spano y que terminó en febrero de 1869.

1866

El 15 de noviembre Ovidio Lagos fundó en Rosario La Capital, considerado el decano del periodismo argentino.

1867

Durante el primer trimestre del año apareció

La Revista Argentina, que dirigió Pedro Goyena con José Manuel Estrada.

1868

El 1’ de mayo se habilitó el telégrafo desde la ciudad de Buenos Aires hasta Rosario.

1869

El 4 de enero salieron los primeros mil

ejemplares del diario La Nación bajo la dirección de Bartolomé Mitre.

1870

A partir de abril y hasta 1877 Andrés Lamas,

Vicente Fidel López y Juan María Gutiérrez redactaron mensualmente La Revista del Río de La Plata, especializada en historia y literatura y señalada como una de las más importantes del género en Latinoamérica.

1871

Este fue un periodo particularmente fecundo

para el periodismo: funcionan en Buenos Aires veintiséis imprentas que editan 94 diarios, de los cuales 44 aparecieron ese año.

1872

El Operaio Italiano, fundado por un grupo de obreros, de redacción anónima y financiado con contribuciones personales que en 1883 seguía apareciendo.

1886

En marzo, Teófilo Gemila fundó La Reforma de Tres Arroyos.

1887

El 20 de julio salió El Sud - Americano,

periódico quincenal ilustrado que dirigió C.A. Shoollred y en el que colaboraron B artolomé Mitre y Mariano Pelliza.

1888

En Buenos Aires aparecieron Argentinisches Tageblatt, periódico alemán fundado por Juan Alemann todavía en circulación, Revue Illustrée du Río de La Plata, publicación sofisticada y frívola destinada a la colectividad francesa, El Oriente, El Bien Pobre Y en Tres Arroyos.

1889

Aparecieron en Buenos Aires La Bomba, Revista Ítalo - Americana, Le – Petit Journal, el periódico semanal La Iberia y El País, mientras que en la localidad de San Fernando lo hizo El Pueblo y en Arrecifes, El Deber.

1890

El 17 de enero de 1891 se inició en Chubut

el periódico de nombre galés Ydrafod, que significa “acuerdo”.

1891

Desde el 3 de abril hasta el 9 de abril de 1928 se imprimió El Independiente de San Pedro.

1892

El 17 de junio apareció el primer número de La Nueva Revista, publicación de carácter literario con amplia información sobre la actualidad nacional e internacional. Trabajaron en ella Roberto J. Peyró y Leopoldo Díaz, entre otros. Desapareció el 31 de agosto de 1894.

1893

El 7 de abril Juan B. Justo fundó La

Vanguardia, órgano oficial del Partido Socialista.

1894

Ese año aparecieron las siguientes publicaciones: Causas Criminales y Mundanas” El País y Vitalia al Plata en Buenos Aires; El Porvenir en 9 de Julio; El Alfiler en Santiago del Estero; La Actualidad en Salta y El Tribunal de Comercio en Rosario.

1895

Se conocen en estos días La Revista Rural de Buenos Aires; El Imparcial de 25 de Mayo; El Noticiero de San Nicolás; La Tarde de Dolores; La Razón de Salta; el Progreso de Mar del Plata (que duró hasta Solo 1942) y en Concepción del Uruguay La Juventud, entre otros.

1896

El 6 de marzo se fundó el todavía existente

diario La Unión, de Lomas de Zamora.

1897

El 1º de agosto apareció La Nueva Provincia de Bahía Blanca, todavía en circulación.

1898

El 24 de junio Dionisio Recabarren fundó El Popular de Olavarría, que continúa la labor informativa.

1899

El 31 de marzo Emilio Saporiti fundó en la Argentina la primera agencia de noticias de América y la sexta del mundo.

1900

Ese año se conoció el diario La Argentina.

1901

El 14 de setiembre se fundó La Voz del Pueblo de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires.

1902

En mayo apareció la revista Ideas, creada y dirigida por Manuel Gálvez. Colaboraron allí José León Pagano, Roberto J. Peyró, Alberto Gerchunoff, Julián Aguirre, Ricardo Rojas y José Ingenieros. Salió a lo largo de menos de dos años.

1903

El 30 de enero apareció la revista El Hogar, que primero fue quincenal y luego semanal. El 15 de marzo se leyó por primera vez, en Córdoba, el diario La Voz del Interior, que aún sigue en circulación.

1904

El 1º de marzo Emilio Morales fundó el diario La Razón, que dirigió José Cortejarena y que hasta su cierre definitivo, en 1990, controló la familia Peralta R amos.

1905

Ese año, Alfredo Bianchi y Roberto E Giusti fundaron la revista Nosotros, de la que editaron más de cuatrocientos números a lo largo de 36 años. Fue una expresión de la gente de letras que se basó en un “pensamiento universal en el que sobresalieron la línea democrática, ecléctica americanista”.

1907

El 26 de julio se conoció el diario porteño La Voz Argentina.

1908

El 3 de julio se conoció la revista infantil Tit Bits.

1909

El 16 de mayo inició sus servicios la agencia de noticias Los Diarios, que distribuyó a sus clientes material recortado y clasificado de otros medios gráficos.

1910

El 7 de enero surgió la revista El Mundo Argentino de Editorial Haynes, que también sacó ese año la publicación Mundo Moderno.

1911

En enero salió la revista referida al transporte El Auto Argentino.

1912

El 15 de setiembre el uruguayo Natalio Félix Botana fundó el legendario diario Crítica. En la década del treinta trabajaron en su redacción periodistas de la talla de Raúl y Enrique González Tuñón, Conrado Nalé Roxlo, Nicolás Olivari, Carlos De la Púa, Sixto Pondal Ríos y Horacio Rega Molina. Jorge Luis Borges participó en el suplemento literario del diario, donde publicó su cuento “El hombre de la esquina rosada”.

1913

El 15 de mayo Aníbal Vázquez redactó por primera vez El Diario de Paraná, Entre Ríos.

1914

El V de enero nació El Heraldo de Concordia, provincia de Entre Ríos, y ese mismo día pero en el pueblo de San Francisco, Córdoba, se creó La Voz de San Justo. Ambos están todavía en actividad.

1915

El 25 de noviembre sale La Tribuna Odontológica, fundada por el doctor Baltasar G. Branca. Salió también la Revista de Cultura Sexual y Física, editada por la Editorial Claridad.

1916

El 13 de febrero se editó el diario La Opinión de Pergamino, todavía en circulación.

1917

El 7 de agosto se difundió El Litoral, de la provincia de Santa Fe, diario que todavía está en actividad.

1918

El 30 de mayo apareció la revista deportiva El Gráfico, de Editorial Atlántida.

1919

El 17 de abril David Michel Torino sacó el periódico El Intransigente de Salta.

1920

El 8 de octubre circuló por Balcarce el diario El Liberal, aún hoy en la calle.

1921

El 2 de junio se imprimió La Reforma, diario

de General Pico, La Pampa. En junio se conoció la revista de humor político Página de Columba, donde su director, Ramón Columba, escribía su columna titulada “El Congreso que yo he visto”.

1922

En febrero apareció la revista Martín Fierro. Por su dirección pasaron Eva Méndez, Oliverio Girondo, Alberto Prebisch, Eduardo Bulrrich y Sergio Piñero.

1924

El 2 de junio los habitantes de la ciudad misionera de Posadas leyeron el primer ejemplar del diario El Territorio, que sigue activo.

1925

E l 1º de enero la ciudad bonaerense de San Nicolás recibió el diario El Norte, aún en campaña.

1926

El 26 de marzo Julio Korn puso en circulación la revista Radiolandia, que informó sobre la agitada vida de la radio, que estaba en pleno auge.

1927

El 14 de mayo Alberto Haynes lanzó el diario El Mundo, el primer tabloide del país, que dejó de salir el 22 de diciembre de 1967.

1928

En agosto apareció la revista Nuestra Arquitectura. Se fundaron la Revista de Derecho y Administración Municipal y la revista porteña Mater Dolorosa y la publicación rosarina Los Municipios, entre otras.

1929

El 4 de noviembre, Editorial Atlántida sacó Chacra & Campo Moderno, dedicado a temas agrícolas y cuya aparición continúa hasta nuestros días.

1930

El 23 de mayo se conoció Antena, revista semanal destinada a la información sobre radiotelefonía.

1931

El 25 de octubre salió la revista Maribel, También se conoció la revista La Silurante Musicale, dedicada sólo a temas musicales.

1932

El 1º de febrero se edita otro diario nazi: Crisol.

1933

Se imprimió La Gaceta Judicial, periódico jurídico noticioso.

1934

Ese año apareció la revista jurídica La Ley.

1935

En marzo salió la revista científica Mundo Médico.

1936

En enero los amantes de los libros pudieron leer también la Revista de la Biblioteca Nacional, publicación bimensual de carácter histórico.

1937

El 2 de febrero en Mar del Plata se voceó por la rambla el diario El Atlántico, que hoy todavía existe.

1938

Se fundó la Asociación de Periodistas de Buenos Aires, que no integró la Federación Argentina de Periodistas.

1939

El 15 de mayo Martín Barranco fundó el diario El Rivadavia de Chubut, En diciembre comenzó a editarse en Argentina la revista mensual Selecciones del Reader's Digest.

1940

En junio apareció Movimiento, periódico mensual editado por un grupo de escritores nacionales que dirigió A. Cambons Ocampo.

1941

El 2 de mayo se fundó en la localidad bonaerense de Miramar el Semanario Crónica, que sigue todavía en actividad.

1944

El 28 de agosto Roberto Noble fundó el diario Clarín que décadas después, se convertiría en el de mayor tirada de Hispanoamérica.

1945

El 11 de enero comenzó a circular el diario El Laborista, órgano oficial del Partido Laborista (peronista).

1946

El 5 de julio se publicó en San Juan el Diario de Cuyo, que sigue en actividad.

1947

Apareció Más allá, revista de ciencia ficción dirigida por el físico y matemático Oscar Varsavsky.

1948

El 7 de abril se vendió por primera vez al público diario Noticias de Pehuajó, que sigue en actividad.

1949

En noviembre se vendió por primera vez la revista quincenal Visión - la revista latinoamericana, de Editorial Técnica

1950

El 30 de junio apareció el semanario El Economista, dedicado a temas financieros.

1951

El 15 de junio se imprimió por primera vez el diario La Mañana de Bolívar.

1953

El 7 de abril, con una tirada inicial de 30.000 ejemplares, apareció Así es Boca, semanario partidista de veinticuatro páginas, impreso en rotograbado, en color sepia.

1954

El 24 de enero irrumpió en Jujuy el diario El Pregón.

1956

El diario Mundo saca el suplemento de la humorística Tía Vicenta, de Landrú, que pronto convirtió en un suceso y multiplicó las ventas del diario.

1957

El 26 de noviembre, Francisco Manrique tiró el primer número del Vespertino Correo de la Tarde, que cerró el 30 de noviembre de 1963.

1958

El 27 de febrero apareció en Río Gallegos La Opinión Austral.

1959

El 3 de mayo se fundó el diario El Litoral en la Provincia de Corrientes.

1960

top related