trabajo infantil

Post on 03-Jul-2015

877 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Prof. Martha Roxana CARRERA CUTIPA Dinamizadora AFT.

Definición del Trabajo Infantil

por la Organización Internacional

del Trabajo (OIT).

"Toda actividad económica realizada por niños/as y adolescentes, por debajo de la edad mínima requerida por la legislación nacional vigente para incorporarse a un empleo, o por menores de 18 años, y que interfiera con su escolarización, se realice en ambientes peligrosos, o se lleve a cabo en condiciones que afecten a su desarrollo

psicológico, físico, social y moral, inmediato o futuro”.

Fundación Telefónica, a través de su

programa Proniño, contribuye a eliminar el

trabajo infantil trabajando en 13 países de

América Latina. Para Proniño, la erradicación del trabajo infantil pasa por trabajar en cada uno de

estos países en favor de una educación de calidad.

Pero los Voluntarios y Voluntarias de FundaciónTelefónica hemos querido dar un paso más, ypor eso estamos aquí hoy para presentarles

Escuelas Amigas. Como ya se les explicóya, vamos a trabajar con una escuela del otrolado del Atlántico.

¿Quieren conocer a Vanessa?

Vamos a conocer su historia a través de este vídeo.

http://www.youtube.com/watch?v=3RZBzAcgXXQ

¿Qué les ocurriría a las mariposas si no pudieran volar?

Preguntas:

¿Dónde se encuentra Vanesa? ¿Cuáles son sus sueños?

¿Y Ustedes? ¿Creen que podrían cumplir sus sueños si ahora no pudieras seguir en la escuela y tuvieran

que ponerte a trabajar?

El 20 de noviembre de 1989, tras años de negociacionesentre gobiernos de todo el mundo, instituciones, ONG… seacordó el texto de la Convención sobre los Derechos del Niño. Setrata de una ley internacional de las Naciones Unidas sobre losderechos de los niñ@s, esto quiere decir que es obligatorio sucumplimiento. Todos aquellos países que firmaran ese acuerdoestaban obligados a cumplirlo. En la actualidad la Convención hasido aceptada por casi todos los países del mundo, excepto porSomalia y Estados Unidos.

La Convención sobre los Derechos del Niñoconsta de 54 artículos relacionados conderechos civiles, políticos, sociales,económicos y culturales. En ellos se ponen demanifiesto situaciones en las que niños, niñasy jóvenes de todo el mundo puedenencontrase.

Algunos de estos artículos son:

Artículo 12: Opinión de niños, niñas y jóvenes

Tienes derecho a opinar y a que esa opinión, de acuerdo contu edad y madurez, sea tenida en cuenta cuando laspersonas adultas vayan a tomar una decisión que te afecte.

Artículo 19: Protección contra los malos tratos.

Las autoridades deberán protegerte de los malostratos, los abusos y la violencia, también de los queprovengan de tus padres o responsables legales.

Artículo 32: El trabajo infantil

Tienes derecho a estar protegido contra los trabajospeligrosos para tu salud o que te impidan ir a laescuela. No puedes trabajar hasta cumplir una edadmínima y, si lo haces, se deben cumplir unascondiciones apropiadas en los horarios y condicionesde trabajo.

Formas de trabajo infantil

Muchos niños y niñas que viven en Latinoamérica viven en

situaciones de gran pobreza. Sus condiciones de vida son

muy duras y se ven obligados a trabajar para colaborar en la

economía familiar.

Formas de trabajo infantil

Encontramos a niños y niñas trabajando en estos sectores:

En el campo: recolección de café, caña deazúcar…

Trabajo urbano: ventaambulante, limpieza de calzado, decoches, mendicidad, reparto demercancías, en mercados, recolección debasura o cartones...

Trabajo doméstico: cuidado de hermanospequeños o parientes, labores del hogar…

Formas de trabajo infantil

Encontramos a niños y niñas trabajando en estos sectores:

En el sector manufacturero: el tejido dealfombras, la costura de balones de fútbol, laproducción de prendas de vestir, la elaboración defuegos de artificio y cerillas…

En la construcción, minas o canteras: con jornadasagotadoras transportando pesos enormes sinningún tipo de seguridad…

La recolección de moluscos (los curileros) que seencuentran en los manglares (bosques salados enlas zonas costeras) o la pesca, trabajando ensituaciones peligrosas…

Formas de trabajo infantil

Encontramos a niños y niñas trabajando en estos sectores:

Las ladrilleras: construcción de ladrillos con barro…Explotación sexual comercial: abuso en menores…

Estos son algunos números que dan mucho que pensar:

En el área de América Latina y el Caribe trabajan 5,1 millones de niños/as perdiendo la oportunidad de ir a la escuela.El 80% de estos niños y niñas trabajan toda la jornada

sin ningún tipo de seguridad.

¿Qué consecuencias

implica para los niños y

niñas el trabajo infantil?

Según la Organización Internacional delTrabajo (OIT) las consecuencias del trabajoinfantil se manifiestan en todos los niveles.

A nivel social y moral:Aumenta la desigualdadViola los derechos humanos

fundamentales de la infancia yla adolescenciaLos niños se convierten en

adultos antes de tiempo.Impide que vayan a la escuela

¿Qué consecuencias

implica para los niños y

niñas el trabajo infantil?

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las consecuencias del trabajo infantil se manifiestan en todos los

niveles.

A nivel físico y psíquico:Enfermedades crónicasRetraso en el crecimientoAgotamiento físicoPicaduras de insectos y animales ponzoñososInfecciones a causa de productos químicosHeridas, quemaduras y amputacionesDolores en las articulaciones y deformaciones

óseas.

¿Qué consecuencias

implica para los niños y

niñas el trabajo infantil?

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) las consecuencias del trabajo infantil se manifiestan en todos los niveles.

A nivel económico:El no ir a la escuela durante toda

etapa escolar a largo plazosignifica que estos niños noencontrarán buenos trabajoscuando sean adultos.

Cada uno de ustedes haga un dibujo sobre lo que ha

aprendido sobre el trabajo infantil.

Quien lo prefiera puede hacer una pequeña redacción o el

póster de una frase.

¿Qué queremos conseguir haciendo estas actividades?

Que nos demos cuenta de que todos merecemos las mismas

oportunidades.

¿Qué queremos conseguir haciendo estas actividades?

Que nos demos cuenta de que hay cosas que son distintas en cada

lugar, pero que también tenemos muchas cosas en común.

¿Qué queremos conseguir haciendo estas actividades?

Que nos demos cuenta de que asistir a la escuela es muy, pero que muy importante. Por ejemplo, si no asistiéramos a la escuela no podríamos hacer estas actividades y no podríamos aprender nada de los demás.

EN ESCUELAS AMIGAS

Las actividades que haremos con nuestros

nuevos amigos serán:

1º Realizar una videoconferencia

Consiste en que unos y otros nos comuniquemos en la web

para compartir todos los trabajos que elaboraremos

referentes al trabajo infantil: Trabajo infantil en el

Perú, Causas y consecuencias del trabajo infantil, elaborar un Decálogo para erradicar el

trabajo infantil luego lo compartiremos en el Blog común a las dos escuelas

top related