trabajo de parto

Post on 04-Jul-2015

1.423 Views

Category:

Health & Medicine

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aqui encontrara una breve descripcion del trabajo de parto

TRANSCRIPT

TRABAJO DE PARTO

Luz Ángela Reyes RíosEnfermera-Docente

Cambios premonitorios del trabajo de parto

• CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS

• CAMBIOS CERVICALES

• EXPULSIÓN DEL TAPON MUCOSO

• ALIGERAMIENTO

• PERDIDA DE PESO

CONTRACCIONES DE BRAXTON HICKS

• Son contracciones uterinas esporádicas que comienzanalrededor de la sexta semana del embarazo, se notaran despuésde la mitad del embarazo.

• Reciben su nombre de un médico inglés, John Braxton Hicks,quien las describió por primera vez en 1872.

• Pueden volverse intermitentemente rítmicas, bastantefrecuentes e incluso dolorosas, Pero a diferencia del verdaderoparto, durante lo que se conoce como "falso parto", lascontracciones no aumentan de manera constante suduración, ni intensidad ni se dan cada vez más cerca una de launa de la otra.

Las contracciones de BraxtonHicks sirven:

Preparar el útero para

las contracciones reales durante el trabajo de

parto.

Cambios cervicales

• Al principio, estos cambios cervicales puedeser muy lento. De hecho, algunas mujeresestán dilatadas 2 a 3 cm por días o inclusosemanas antes del parto en realidad comienza.

• Es un signo general en el trabajo de parto.

• Una vez que esté en trabajo de parto, ladilatación es rápida.

Cambios cervicales

Acontecimientos previos al trabajo de parto

Al comienzo del embarazo elcuello uterino es rígido y firme yes necesario que se ablande paradarle paso al feto . Esteablandacimiento recibe el nombrede maduración.

Desprendimiento del tapón mucoso

Es una descarga mucosamanchada de sangre, que seexpulsa cuando el cérvixcomienza a dilatarse. Hasta elinicio del parto, este moco haservido de tapón gelatinosopara sellar la cavidad uterina.

El desprendimiento del tapónmucoso es un signo que elparto se producirá en lasprimeras 24 horas a 48 horas.

Acontecimientos previos al trabajo de parto

Tapón Mucoso

• Constituye una barrera físico-química einmunológica, por lo que es muy importante suintegridad durante la gestación.

• El tapón mucoso está compuesto por un gelhidratado, con alrededor de un 90 % de agua y elresto de glicoproteínas que le confieren laconsistencia mucosa característica.

TAPON MUCOSO

Aligeramiento

La gestante nota un descenso en la altura uterina, lacual se debe al encajamiento del producto en lapelvis verdadera.

Cuando el feto se asienta en la entrada pélvica, elfondo del útero deja de presionar el diafragma lo quefacilita la respiración, a la vez que se aumenta lapresión en el suelo pélvico originando calambres ydolor en las piernas.

ALIGERAMIENTO

Acontecimientos previos al trabajo de parto

Pérdida de peso

En los días anteriores al parto se produce pérdida de peso de entre 0,5 a 1,5 kg como consecuencia de la pérdida de líquidos y de los cambios en los niveles de los electrolitos.

PARTO NORMAL

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

“Las Mujeres que dan Vida Caminan por los andamios de la Muerte”Martha González de Paco, El Alto Bolivia 04

PARTOES EL PROCESO FISIOLOGICO,BIOQUIMICO Y DINAMICO, QUEPONE FIN AL EMBARAZO, MEDIANTE EL CUAL SE PRODUCE LASALIDA DEL FETO Y SUS ANEXOS DESDE EL INTERIOR DE LACAVIDAD UTERINA AL EXTERIOR DEL ORGANISMO MATERNO.

DURACION DE LA GESTACION

LA DURACION MEDIA ES DE 280 DIAS COMENZADOS A CONTAR A PARTIR DEL 1ER

DIA DEL ULTIMO CICLO MENSTRUAL

El parto normal comienza con ablandamiento ymaduración gradual de la cérvix. Esto puedeprolongarse por días.

Una vez el cérvix se encuentra blando, lascontracciones uterinas , que están ocurriendodesde el final del embarazo lo transforman desdeun canal largo hasta un ensanchamiento aplanado.

• EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

• EL CANAL DEL PARTO: CANAL ÓSEO DEL PELVIS Y EL CANAL BLANDO

• EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO

ELEMENTOS DEL PARTO

ELEMENTOS DEL PARTO

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

- El músculo uterino o miometrio es un músculo liso queposee las mismas propiedades que los músculos lisos delresto del cuerpo.

- Cada músculo puede contraerse y relajarsede manera coordinada.

- Durante el trabajo de parto, las- contracciones se inician en la parte alta- ( o fondo ) y se extienden a través de todo- el útero.

- El músculo uterino tiene la capacidad de retener parte delacortamiento obtenido durante la contracción.(BRAQUISTACIA)

- Al terminar la contracción, el músculo se relaja sin que lasfibras tomen su longitud previa sino que se mantenganacortadas. Esto permite que el útero reduzca un poco sutamaño y proporciona la fuerza necesaria para que el fetoavance .

- Con menor espacio en el fondo del útero, el feto es forzadoa descender.

ELEMENTOS DEL PARTO

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

ELEMENTOS DEL PARTO

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

- Después de cada contracción se presenta unperiodo de relajación. La importancia de estelapso está en que durante la contracción hayuna disminución del flujo sanguíneo a través delas arterias uterinas.

Esto reduce la frecuencia cardiaca fetal.

Cuando el cuello estatotalmente dilatado, se pide ala paciente que utilice losmúsculos abdominales paraaumentar presiónintraabdominal sobre la presiónque ejerce la contracción yayuda en la expulsión del bebe.

ELEMENTOS DEL PARTO

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

Contracciones uterinas

• Marcapaso: Zona dondenace la contracción, en elútero humano grávidoexisten 2 , derecho eizquierdo, predomina ellado derecho.

La propagación descendente.

La duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero.

La intensidad es mayor en las partes altas del útero.

La triple gradiente

LAS FUERZAS PRIMARIAS: son las contracciones uterinas,que son las responsables de los cambios en la primera fase delparto: el borrado y la dilatación.

LAS FUERZAS SECUNDARIAS: consisten en el uso de losmúsculos abdominales para empujar durante la segunda fasedel parto.

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

- Las contracciones son involuntarias.

- Son intermitentes pero de frecuencia regular muestran un patrón en curva con tres fases:

AUMENTO: Progresión de la contracción

ACME: máxima intensidad o pico de la contracción

DISMINUCION: reducción de la intensidad

Aumento

acmé

Disminución

ELEMENTOS DEL PARTO

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

CARACTERISTICAS DE LAS CONTRACCIONES:

- Frecuencia

- Duración

- Intensidad

ELEMENTOS DEL PARTO

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

FRECUENCIA

Es determinada por el lapso entre el inicio de una contracción yel inicio de la siguiente.

Rítmica, progresiva, con un mínimo de 2 (3 a 4)contraccionescada 10 min de mediana intensidad

La frecuencia de las contracciones aumenta conformeprogresa el parto.

ELEMENTOS DEL PARTO

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

DURACION

- De una contracción se refiere al tiempo que tarda entre su inicio y su fin.

- Al iniciar el parto pueden durar sólo 15 segundos.

- Al acercarse el final del parto, las contracciones duran generalmente 45 seg por lo menos, hasta llegar a los 60 seg.

ELEMENTOS DEL PARTO

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

INTENSIDAD La intensidad de una contracción es su fuerza.

Se hace una valoración estimada por medio de la palpación del fondo del útero

- INTENSIDAD LEVE: Si el fondo es blando y las puntas de los dedos se hundencon facilidad durante una contracción.

- INTENSIDAD MODERADA: El fondo del útero es más firme pero aún esposible hundir los dedos durante la contracción.

- INTENSIDAD FUERTE: El fondo del útero es muy duro y difícil hundir losdedos.

Esta medición será más precisa si se coloca en

el paciente un monitor electrónico interno

Para calibrar la fuerza de la contracción

EL MOTOR DEL PARTO : CONTRACCIONES UTERINAS

ELEMENTOS DEL PARTO

EL CANAL DEL PARTO: CANAL ÓSEO DEL PELVIS Y EL CANAL BLANDO (conducto)

La adaptación entre el pasajero (el niño) y el conducto materno (pelvis y

partes blandas) es conocida como la relación cefalopélvica.

La relación del feto con el conducto materno es de gran importancia para el progreso del parto. Esta relación afecta la duración del parto, tipo de complicaciones potenciales y el estado del recién nacido.

• La pelvis está formada por: El hueso coxal (el íleon, el isquion y el pubis)derecho e izquierdo y el hueso sacro en la parte posterior. Estos huesosvan a formar la pelvis tanto del hombre como de la mujer.

• Los huesos de la pelvis de la mujer son mas delgado, mas finos.

PELVIS

DIFERENCIA ENTRE PELVIS FEMENINA Y MASCULINA

• El ángulo subpúbico es obtuso (entre 80 y 90 °) en la mujer.

• En cambio el hueso de la pelvis del hombre es tosco, rugoso,áspero.

• Su ángulo subpúbico es menos de 90° es decir es agudo.

Pelvis falsa

Pelvis verdadera

• 1. El diámetro transversal de la cavidadpélvica de la mujer es mucho mayor que eldel hombre. Hecho totalmente necesariopara que la cabeza y los hombros del fetopuedan pasar cuando se desencadene elparto.

• 2. Las espinas ciáticas (las protuberanciasóseas que salen rodeadas de verde) sonmucho más grandes en el varón y seobserva como se encuentran muy cercadel hueso rodeado de azul, que se tratadel cóccix.

• 3. El arco detrás de la zona central delpubis (sínfisis pubiana) es mucho másamplio en la mujer que en el hombre.

• 4. En la mujer el sacro, junto al pubis, seencuentra desplazado hacia atrás.Mientras que en el varón observamosclaramente como sobresale.

Vemos como el arco púbico(en rojo) de la mujer tieneforma de U invertida,mientras que la del hombretiene forma de V invertida. Elarco púbico de mayoramplitud de la mujer se debea lo mismo que lascaracterísticas comentadasanteriormente, facilitar laexpulsión al exterior del feto.

PELVISLa pelvis es la clave para distinguir ambos sexos. Ésta es muy diferente entreellos y se debe exclusivamente a una razón, la pelvis femenina tiene unaserie de características especiales que permiten la realización del parto.

Si el diámetro anteroposterior está disminuido por el promontorio sacro,por estrechamiento del diámetro transverso, como resultado de laprotrusión de las espinas ciáticas, o por la presencia de un arco púbicoangosto, el feto tendrá mayores dificultades para salir del canal vaginal.

Pelvis ginecoide

Pelvis androide.

Pelvis antropoide

Pelvis platipeloide.

TIPOS DE PELVIS

Ginecoide: Es una pelvisnormal por lo tantopredomina en la mayoría delas mujeres. De formaredondeada, el segmentoposterior es amplio, eldiámetro trasversal alpromontorio es amplio, laescotadura sacro ciáticamayor es amplia (por estaescotadura podremos sabersi estamos frente a unapelvis femenina

TIPOS DE PELVIS

Platipeloide: Es como un plato,el diámetro trasversal escomo si estuvieradividiéndose la parteanterior y posterior en 2partes iguales, el diámetroantero posterior predominasobre el diámetrotransverso, la escotadurasacrociática mayor es másangulada y el ángulosubpúbico es mucho másamplio que el anterior

TIPOS DE PELVIS

Androide: El segmento posterior es corto, el

estrecho superior tiene formade corazón, el promontorioesta empujada hacia delante,el promontorio esta más cercadel diámetro transversal, elsegmento posterior es másangosto, la escotadurasacrociática mayor es angosta,el diámetro del estrechoinferior se acorta y este tipode pelvis es la causa frecuentede cesáreas en el parto.

TIPOS DE PELVIS

Antropoide: diámetro antero posterior es mayor, el diámetro transverso es corto, el estrecho superior tiene forma de un elipse longitudinal, el diámetro transversal esta lejos del promontorio, las porciones anterior y posterior son amplias, la escotadura sacro ciática mayor es amplia.

TIPOS DE PELVIS

EL OBJETO DEL PARTO: EL FETOCabeza fetal: Está diseñada para tolerar la presión de las contraccionesuterinas y descender a través del canal vaginal. Durante el parto se ejerceuna gran presión sobre el cráneo fetal.

Cráneo fetal: los huesos del cráneo fetal son delgados y pocos osificadosel cráneo está formado de huesillos pequeños y ligeramente curvados,conectados por tejidos membranosos elásticos y muy flexibles conocidoscomo suturas.

ELEMENTOS DEL PARTO

Esta construcción permite la sobreposición y reducción de lacircunferencia craneana, las que son necesarias para escurrirsepor el estrecho canal vaginal. Con frecuencia el diámetroanteroposterior de la cabeza se alarga.

EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO

los huesos de la cabeza pueden superponerse en las líneasde sutura al pasar por el canal vaginal proceso conocidocomo amoldamiento o acabalgamiento, unos días despuésdel nacimiento, la cabeza retorna a su forma normal.

EL OBJETO DEL PARTO: EL FETO

• También deben considerarse factores tales como:

1. Actitud

2. Situación

3. Presentación

4. Posición

• Los puntos anteriores pueden determinarse clínicamentemediante palpación abdominal (maniobras de leopold),examen vaginal y auscultación del foco fetal

ELEMENTOS DEL PARTO

PRESENTACION

Parte del producto que se avocaa la parte superior de lapelvis.

Parte del cuerpo del feto queestá en la parte más bajadel útero materno.

1. Cefálica

2. De nalga

3. De hombro

4. Compuesta

A- Vértice: el punto de reparo es la fontanela posteriory el diámetro que ofrece al canal del parto es el suboccipitobregmatico que mide9,5cm.

B-Bregmática: el punto de reparo es la fontanela anterior, el diámetro ofrecidoal canal del parto es el Occipitofrontal cuya medida es 11.75 a 12cm.

C-Frente: el punto de reparo es la nariz y el diámetro ofrecido es eloccipitobregmatico de 13,5cm

D- Cara: el punto de reparo es el mentón y su diámetro es elSubmentobregmatico de 9,5cm

VARIEDADES DE PRESENTACION CEFALICA

Presentación de nalgas

Cuando la presentación es de nalgas puede ser

completa, incompleta o franca.

Variaciones de la presentación de nalgas

Cuando la presentación es podálica puede ser completa mostrandonalgas y pies, o incompleta, cuando tiene piernas extendidas sobretórax y abdomen o nalgas franca mostrando únicamente nalga.

Relación entre las partes delcuerpo entre sí.

La actitud normal es de flexiónmoderada o hiperflexión. El fetoestá flexionado con la cabezasobre el pecho, brazos y piernasdoblados con las piernaslevantadas sobre el abdomen.

ACTITUD

SITUACION

Es la relación del eje longitudinal fetal con el eje longitudinal materno

Son posibles las siguientes situaciones:

1. Longitudinal

2. Oblicua

3. Transversa

Situación, presentación, actitud

Situación: longitudinal, Presentación: cefálica.

Posición y Variedad de Posición

POSICIÓN: Relación que guarda eldorso del producto con los cuatrocuadrantes de la pelvis materna:derecho (D), izquierdo (I), anterior(A) o posterior (P) de la pelvis.

Si el punto de referencia se dirigehacia el diámetro transversal de lapelvis materna, se la llama posicióntransversal (T).

Ant

Post

DerIzq

1. OAI

2. OPI

3. OPD

4. OTD

5. OA

Situación: longitudinal

Presentación: pélvica

Situación:

transversa

Presentación:

hombro

PARTO

• RN (parto) pretérmino: < 37 sem.

• RN (parto) a término: 38 – 40 a sem.

• RN (parto) postérmino: ≥ 41 sem.

Gestación: 280 d. ±

14 d.

• Es el parto normal, no existe ninguna alteración en sumecanismo, y se efectúa correctamente conpresentación cefálica del feto, es un parto vaginal.

Eutócico

• Parto con problemas, en el que existen maniobras ointervenciones quirúrgicas o con instrumental obstétrico(fórceps, ventosa, espátulas...) a realizar para llevar a buentérmino su evolución y desenlace.

Distócico

PERIODOS O ETAPAS DEL PARTO

I Dilatación

Inicio del TdP hasta la

dilatación completa

Fase latente

Fase activa

II ExpulsivoHasta el

nacimiento del producto

III AlumbramientoHasta la expulsión de la placenta y membranas

ovulares

IV 2 a 4 primeras h. del puerperio

inmediato

1. Período de dilatación (1ª etapa) 2. Período expulsivo (2ª etapa)

3. Alumbramiento (3ª etapa) 4. 2 a 4 primeras horas del puerperio

Periodos o etapas del parto

Atención del I período o etapa

Vigilancia del bienestar fetal.

Valoración de las contracciones uterinas.

Control signos vitales maternos (c/4h.).

Exploración vaginal subsiguiente.

NVO (sorbos de líquidos claros, fragmentos de hielo, humidificación de los labios).

Posición materna.

Evitar la distensión vesical (sondeo).

Etapas de un parto

I- Dilatación

Fase latente

Desde el inicio perceptible de las contracciones regulares

hasta que el cérvix ha dilatado 4 cm y borrado las

contracciones son leves ocurren cada 10 a 20 minutos

y duran 15 a 20 seg.

En una nulípara la fase latente dura en

promedio 8.6 horas y nunca debe exceder

las 20 h.

En una mujer multípara dura en promedio 5.3 h y

nunca debe exceder las 14 h.

Fase activa

Lapso que media entre los 4 y los 10 cm de Dilatación. CU: 3-4/ 10 min. Duración superior a 35 segundos.

Primípara (B: 100%, D: 3cm); Multípara (B: 80-90%, D: 4cm). Dolor hacia la región sacra con irradiación a la región hipogástrica.

Dilatación progresa 1 cm/hora en primigestantes

1,5cm-2cm /hora en la multíparas

Luego de 5-6 cm no se puede impedir la dilatación

Fase de descenso de la DILATACIÓN o inicio del

expulsivo

Ocurre después de alcanzar el 80%de la dilatación ósea 8 cm ytermina con la dilatación completa(10 cm)

I- Dilatación

Durante ésta fase el

promedio de dilatación es 1.2 cm/h en

las nulíparas y 1.5 cm/h en

las multíparas.

Rotura de las membranas ovulares o bolsa de las aguas

La fase activa es cuando ocurre normalmente la ruptura de labolsa de las aguas. Cuando las membranas que rodean alniño son presionadas hacia abajo el exceso de presión rompela bolsa, y el líquido puede salir en forma brusca como chorroo lo que es mas frecuente un goteo lento.

Si el parto es lento y tarda 24 h o más desde las roturas de lasmembranas, existe peligro de infección para el niño.

Rotura de las membranas ovulares o bolsa de las aguas

Si la cabeza del feto no se ajustaadecuadamente en el cérvix,existe un riesgo que el cordón sedeslice hacia abajo con el líquido,procidencia de cordón, lo quepodía bloquear el suministro deoxígeno hacia el niño.

La ruptura de las membranasconocida como amniorrexis,puede ser natural o inducida.

Cuando es inducida se conoce como AMNIOTOMIA , y serealiza con un instrumento punzante esterilizado.

El líquido se recoge en un pato y se describen suscaracterísticas

BORRAMIENTO Y DILATACION

Durante el parto verdadero concada contracción las fibrasmusculares del segmentosuperior del útero se acortan yejercen una tracciónlongitudinal en el cuello uterino

causando el borramiento.

El borramiento se define comoel estiramiento del orificio y delcanal cervical hacia las paredeslaterales del útero.

El borramiento permite un cambio progresivo del cuello desdeuna forma larga y gruesa a una estructura fina como el papel.

El útero se alarga con cada contracción, disminuyendo sudiámetro horizontal.

BORRAMIENTO Y DILATACION

A medida que el útero se alarga, las fibras musculareslongitudinales son empujadas hacia arriba sobre lapresentación.

Este empuje y la presión que hacen las membranas llenas

de líquido causan la dilatación cervical.

BORRAMIENTO Y DILATACION

La dilatación es el ensanchamientoque sufren el orificio y el canalcervical desde menos de uncentímetro hasta aproximadamente10 cm para permitir la salida del feto.

BORRAMIENTO Y DILATACION

Dilatación y borramiento

Después que ocurren la dilatación y el borramiento, la

mujer siente ganas de pujar, para lo cual empuje

contrayendo los músculos abdominales, para facilitar la

expulsión del feto.

Presión intraabdominal- fuerzas

secundarias

Cambios musculares del suelo pélvico

Cuando la cabeza fetal va bajando hacia el suelo pélvico, lapresión de la presentación hace que el suelo perineal adelgacedesde los 5 cm de grosor hasta menos de 1 cm, el ano seevierte y la pared interna del recto queda descubierto.

Parto falso- parto verdadero

Las contracciones del parto verdadero producendilatación y borramiento progresivos del cuellouterino, se producen con regularidad y aumentan enfrecuencia, duración e intensidad.

Las contracciones del parto falso no producendilatación y borramiento progresivos del cuellouterino, son irregulares y no aumentan enfrecuencia, duración e intensidad.

Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la

nulípara.

Fase activa

La curva de Friedman es la gráfica del trabajo de parto en cuanto a dilatación cervical y descenso de la presentación fetal.

Curva de Friedman

Curva de Friedman

Atención del II periodo O EXPULSIVO

Piernas flexionadas a la mitad.

Inspiración profunda, ejercer presión descendente (boca cerrada)

durante la contracción.

Limpieza vulvar y perineal.

Uso de bata y guantes estériles.

Evaluación de la progresión del parto

La dilatación y el descenso deben ser evaluados

basándose en los tiempos establecidos previamente y

en la curva de alerta del Centro Latinoamericano de

Perinatología según la paridad, la proporción

cefalopélvica y la dinámica uterina.

La curva de alerta del CLAP grafica el percentil 10 de la curva de progresión de la dilatación en el tiempo,

para el 90% de los partos normales. Usa como línea

de base 4-5cm. Se considera paridad, estado

de las membranas y posición materna.

Mecanismos del Trabajo de Parto

• Los cambios posicionales en la presentación del fetoque se requieren para su traslado dentro del conductopélvico y finalmente salir.

Definición

• En la presentación cefálica de vértice los movimientos cardinales o mecanismos del T de P son:

• Encajamiento

• Descenso

• Flexión

• Rotación interna

• Extensión

• Rotación externa

• Expulsión

Movimientos cardinales

01.

Sinclitismo y asinclitismo

Mecanismos del T de P

• Mecanismo por el cual la presentación atraviesa la excavación pélvica.

• 1º requisito.

• Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del T de P.

• Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento.

02. Descenso

• Presión del L. A.

• Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones.

• Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos.

• Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

Fuerzas

Planos de Hodge y De Lee

Los planos de Hodge y De Lee son una forma dividir el estrecho superior de la pelvis del inferior. Esta división nos ayuda a evaluar el descenso de la cabeza fetal durante la fase expulsiva del trabajo de parto.

Ambas divisiones tienen el mismo objetivo, pero difieren en los puntos de referencia materno y el punto de reparo fetal

PLANOS DE HODGE

I plano Desde el promontorio (sacro) hastael borde superior de la sínfisis púbica.Cuando el polo saliente del feto alcanza esteplano, se dice que todavía está libre

II plano Desde la 2ª vértebra del sacro hastael borde inferior de la sínfisis pubiana(presentación fija).

III plano Espinas ciáticas (encajamiento).

IV plano A nivel de coxis. La parte másprominente del feto sobresale de la vulvaentre contracciones

Se divide en 4 y cada una une puntos de reparos anatómicos. Estos planos anatómicos se relacionan con el ECUADOR de la presentación fetal.

A diferencia del anteriorrelaciona el vértice de lapresentación (la parte masprominente) con líneasparalelas que parten desde lasespinas.

Estas líneas se miden encentímetros y son negativaspor encima de las espinas ypositivas hacia abajo

PLANOS DE LEE

ESQUEMA QUE RELACIONA AMBOS PLANOS

Mecanismos del T de P

• Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal.

Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm).

03. Flexión

• De la resistencia encontrada en el descenso sobre la articulación occopito-atloidea.

• Cuello uterino.

• Las paredes o piso pélvico.

Resultado

Mecanismos del T de P

•Giro de la cabeza: occipucio la sínfisis del pubis.•La cabeza rota 90° y la sutura sagital se coloca endirección anteroposterior, de manera que el occipital fetalse orienta hacia la sínfisis.•Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva.

04. Rotación interna

• En el piso pélvico… se extiende la cabeza.

• Base del occipucio haga contacto con el borde inferior de la sínfisis del pubis.

05. Extensión

• Llamada restitución.

• D. Biacromial con el D. anteroposterior del plano de salida de la pelvis.

06. Rotación externa

Rotación interna

Ocurre en el estrecho medio de la pelvis, cuando el feto, al continuar su descenso, hace una rotación de 90º en el sentido

contrario a las agujas del reloj. Así, la cara del bebé está dirigida mirando hacia el recto materno.

* Con cada contracción y pujo la cabeza progresa por un mecanismo de vaivén: avanza

mientras dura la contracción y retrocede cuando terminan. El retroceso cesa cuando la

cabeza se fija al estrecho inferior.

Mecanismos del T de P

•Hombro anterior bajo la sínfisisdel pubis.•El perineo se distiende por lapresencia del hombro posterior.•Después, el resto del cuerpo sedesliza rápido hacia el exterior.

07. Expulsión

Periodo expulsivo:

El vértice de la cabeza asoma por la vulva.

Protección del periné en la contracción.

La protrusión de la cabeza es cada vez mas evidente

Infiltración anestésica, se aplica en el introito

vaginal.

Se espera a que la cabeza complete el

descenso

Se introducen los dedos índice y medio para proteger al feto

Comienza a salir la cabeza y se protege el periné para

evitar desgarros

Continua la salida de la cabeza

Salida de la cabeza fetal

Comprobación (mano superior) de si existe una

vuelta de cordón alrededor del cuello.

Se produce la rotación externa de la cabeza: el bebé “mira” la pierna derecha de la madre.

Se completa la rotación externa de

la cabeza.

Continúa el descenso fetal asomando el

hombro por debajo del pubis

Coincidiendo con una contracción uterina se tracciona hacia

abajo

Se cambia el sentido de la tracción, ahora

hacia arriba para que salga el hombro

posterior.

Salida del resto del feto

Se procede a la ligadura y sección

del cordón umbilical

Contacto piel a piel

Cambios en la forma de la cabeza fetal

• Por las fuerzas del T de P.

• Aparece en la porción del cuero cabelludo fetal inmediatamente por arriba del orificio cervical.

• Zona edematosa, tumefacta.

Caput succedaneum

• El cambio de la forma de la cabeza fetal.

• Acortamiento del D. SO-B.

• Prolongación del D. mentovertical.

Moldeamiento

Cambios en la forma de la cabeza fetal

Formación del caput

succedaneum

Moldeamiento y formación del

caput en un R. N.

Parto espontáneo

Episiotomía medialCoronamiento: rodeo por el

anillo vulvar

Parto espontáneo

Después del nacimientodel hombro anterior.

Deslizarla sobre lacabeza si es laxa, sinocortarla.

Bebe a la altura delintroito.

Circular de cordón en la nuca Cordón umbilical

Al momento del parto en el cual es expulsada la placenta se le conoce como ALUMBRAMIENTO ; el cual se puede presentar por dos mecanismos: cara fetal o Schultze y cara materna o Duncan

y de manera normal se presenta alrededor de 10 minutos posterior a la expulsión del producto.

Atención del III período

El desprendimiento de la placenta se puederealizar de dos maneras o mecanismos:

1. Mecanismo de Schultze.

El desprendimiento se localiza en el centro de la placenta, formándose un hematoma retroplacentario que ha medida que progresa el desprendimiento se hace mayor, ocasionando la inversión de la placenta y su expulsión por la cara fetal.

2. Mecanismo de Duncan.

El desprendimiento se efectúa por elborde inferior de la placenta. Laexpulsión se realiza por el mismoborde o por la cara materna de laplacenta.

Por su cara fetal (Schultze) :

- Superficie lisa

- Aspecto brilloso, debido a que esrecubierta por la membrana amniótica.

- Color azul acerado

- Se observan arterias y venas de gruesocalibre, los vasos coriònicos, que convergenhacia el cordón umbilical. A su vez, elcorion esta cubierto por el amnios.

- Inserción central o pericéntrica del cordónUmbilical.

Posterior al alumbramiento es necesario llevar a cabo una minuciosa inspección de la placenta

Por su cara materna (Duncan):

- Superficie rugosa (por lavellosidades coriales)

- Formada por cotiledones (18-20cotiledones) o lóbulos, debemoscorroborar que esta superficie seaíntegra.

- Aspecto sangrante, debido a queesta cara es bañada por la sangrematerna.

Posterior al alumbramiento es necesario llevar a cabo una minuciosa inspección de la placenta

Atención del III período

El útero se hace globular y másfirme.

Hay un borbotón de sangre.

El útero asciende en elabdomen, una vezseparada.

El cordón sale un poco más.

Signos del desprendimiento placentario

Expulsión de la placenta por compresión

Signos que permiten conocer el desprendimiento placentario

• Con el desprendimiento la pinza de cordón se desplaza hacia abajo.Ahlfeld:

Descenso apreciablede 10 cm aprox deuna pinza colocadaen el cordón a laaltura de la vulva.

Signo del pescador

Al hacer presión para extraer la placenta, si ésta no está desprendida el cordón se retrae

nuevamente, y si se ha desprendido el cordón se prolapsa.

• Al desplazar el útero hacia arriba, el cordón asciende con él, no hay desprendimiento.

Küstner:

Se comprueba que la placenta está desprendida: S. del

pescador, S Ahlfeld

Cuando está desprendida se tracciona suavemente

A punto de salir la placenta

Cuando a salido la mayor parte de la

placenta, se puede girar para favorecer la salida.

(Desprendimiento de Shultze)

Tiempos del Trabajo de Parto

Alumbramiento activo

Contracción sostenida del útero por medio de la infusión deoxitocina de 5 a 10 UI IV en solución salina inmediatamente sepresente la salida del hombro anterior y completando con elmasaje activo sobre el cuerpo uterino compresión contra lapared posterior del abdomen y hacia el ombligo para evitar lainversión uterina

Transcurre en las primeras 1 a 4 horas después de la expulsión de la

placenta.

Durante este período ocurren lasadaptaciones más importantes delcuerpo de la madre. La pérdida desangre va de 250 a 500 ml, lo quepuede producir caída en la presiónsanguínea y aumento de la frecuenciadel pulso.Los músculos uterinos continúancontrayéndose y relajándose mientrascomprimen los vasos sanguíneos en elsitio de la placenta.

Atención del IV período o Involución uterina

Es fundamental durante la 1 h observar que la madre no sufra una hemorragia excesiva.

La paciente podría sentir hambre y sed, podría tener escalofríos con temblor.

La madre desea tocar y abrazar a su hijo y debe animársele para que lo haga y comience el proceso de

vinculación madre e hijo.

Atención del IV período o Involución uterina

Atención del IV período o Involucionuterina

Revisión de la placenta, de las membranas y del cordón umbilical.

Hemorragia posparto por atonía uterina.

Evaluar el útero y el perineo.

Evaluar la TA y la FC c/15’.

PARTOGRAMA

ES UNA HERRAMIENTA QUE SIRVE PARA REGISTRAR GRAFICAMENTE LA HISTORIA DEL TRABAJO DE PARTO Y

SUS NOVEDADES, CON EL FIN DE GARANTIZAR UN RESULTADO

MATERNO Y PERINATAL OPTIMO.

PARTOGRAMA

OBJETIVOS

a) Disminuir la morbi-mortalidad materna fetal.

b) Prevenir y/o diagnosticar el trabajo de parto prolongado.

c) Reducir la incidencia de cesáreas y la asfixia fetal.

PARTOGRAMA

PARTOGRAMA

top related