toma de muestras (esputo, heces y orina)

Post on 03-Jun-2015

389.803 Views

Category:

Health & Medicine

104 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Toma de muestras (esputo, heces y orina)

TRANSCRIPT

Concepto

Es una prueba ampliamente realizada en los centros sanitarios. Consiste en la toma de una muestra del esputo obtenido bien de forma espontánea tras un acceso de tos, o bien mediante el uso de aparatos capaces de inducir el esputo, de forma que, una vez conseguida la muestra, puedan ser analizadas sus células, provenientes del tracto respiratorio del paciente, o bien realizar un estudio microbiológico con el fin de aislar un posible germen infeccioso.

Objetivos

Se trata de una prueba muy útil, que es capaz de detectar tumores, o en ocasiones infecciones por diversos microorganismos, lo cual supone una gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento de las diferentes enfermedades pulmonares.

Materiales

Equipo de lavado de manos Materiales de bioseguridad Guantes Recipiente de boca ancha Alcohol al 50% Aerosoles de suero salino

Procedimiento

La muestra debe ser obtenida en perfectas condiciones.

correcta higiene bucal lavado y enjuague.

el paciente deberá arrancar profundamente un esputo secreciones más inferiores.

esputo en la primera hora de la mañana

1. Enjuagar la boca con agua antes de emitir la muestra.

2. Inspirar dos veces profundamente, conteniendo el

aliento durante unos pocos segundos después. Inspirar

por tercera vez y expulsar el aire vigorosamente. Inspire

una vez más y luego toser.

3. Sostener el envase cerca de los labios y depositar la

muestra en el con cuidado después de haber generado

una tos productiva.

Indicaciones para la toma de muestra

4. Si la muestra es insuficiente, invitar al paciente a que tosa de nuevo hasta obtener una muestra satisfactoria.

5. Cerrar bien el envase.

6. Rotular claramente.

7. Lavar las manos con

agua y jabón.

8. Traer la muestra al centro de salud o al laboratorio.

Indicaciones para la toma de muestra

Se puede conservar en una nevera un tiempo máximo de 24 horas, o bien de no poder remitir la muestra en ese plazo se deberá añadir a la muestra 20 cc de alcohol al 50% pudiéndose conservar posteriormente a temperatura ambiente.

La muestra debe enviarse lo antes posible al departamento de microbiología, aunque si no pudiera realizarse de una forma inmediata se recomienda mantener en nevera. En este caso no se recomienda la instilación de alcohol en la muestra pues puede alterar la composición de la muestra.

Concepto

Visión directa en esputo del bacilo de tuberculosis, con técnicas de tinción para bacilos ácido-alcohol resistentes (Ziehl-Neelsen) o auramina.

Materiales

El equipo mínimo necesario para realizar las bacilosco-pias está integrado por los siguientes elementos:- batas- Microscopio, en el caso de realizarse la técnica de fuorescencia es necesario, además, un microscopio de fuorescencia con oculares de 40 x - Envases para recolección de muestras - Láminas portaobjetos - Frascos color ámbar para soluciones colorantes - Dispositivo para desechos- Bandeja

Materiales

-Un soporte - Varillas de vidrio u otro soporte inoxidable- Un mechero-Lápiz marcador de vidrio: graso o de tinta indeleble - Papel de filtro - Una pinza - Un recipiente para descartar los envases con muestras-Soluciones antisépticas: fenol al 5% hipoclorito de sodio al 1%

Procedimiento

Lavarse lasmanos.

Ordenar las muestras.

Marcar los portaobjetos.

Partir el aplicador.

Seleccionar la partícula más purulenta.

Depositar en el portaobjetos.

Extender la muestra uniformemente.

Fijar el extendido cuando esté totalmente seco.

Baciloscopía

Preparación del

frotis

Tinción

Lectura

Toma de muestra

Material mucopurulento.

El volumen debe ser de 3 a 5 mL.

Evitar la exposición al calor excesivo y la luz solar directa

El derrame del contenido del envase puede causar contaminaciones

Usar el medio de transporte que garantice mayor rapidez y confianza de entrega

Indicaciones para la toma de muestraPrecauciones

Mucoide

Saliva o expectoración inducida

Hemoptisis

Calidad de la muestra

Purulento

Cada muestra, para ser enviada, debe ser rotulada con los siguientes datos:

No. de serie* : BCIII04-219ANo. de serie* : BCIII04-219AJuan López RamírezJuan López Ramírez36 años Sexo M36 años Sexo MExpectoraciónExpectoraciónEstado BCEstado BCCSU 4CSU 425-09-200625-09-2006

La conservación, manejo y envío de muestras para cultivo

Esta prueba diagnóstica consiste en analizar las heces de una persona y es una herramienta de gran utilidad en múltiples enfermedades. Sirve para determinar el contenido y peso de las heces, si hay muchas grasas, pus, moco o sangre, detectar posibles microorganismos que estén causando cuadros infecciosos, etc.

Tipos de exámenes de heces

Examen Parasitológico: consiste en la detección de parásitos como:

- helmintos (gusanos) que se pueden ver a simple vista

- huevos o larvas de estos helmintos, que solamente son visibles por

medio de microscopio

- protozoarios que pueden estar provistos de movilidad o carecer de ella y encontrarse como formas inmóviles, resistentes (quistes)

Examen Bacteriológico: consiste en detectar, mediante el cultivo de las heces fecales, bacterias causantes de enfermedades

Examen Químico: se efectúan principalmente para descubrir sangre oculta en las heces

Recolección de heces fecales

La confiabilidad de los resultados depende del cuidado que se ejerza al recolectar las heces fecales. Se deben tomar las precauciones que se exponen a continuación para los análisis de heces fecales en busca de parásitos.

1. Marcar todas las muestras con el nombre del paciente, fecha, persona que tomo la muestra. Nombre y edad del paciente, Número de cuarto o sala, naturaleza de la muestra y sitio de donde se obtuvo, diagnóstico clínico y duración de la enfermedad, y prueba requerida.

2. Recolección en cantidad suficiente. Ésta es necesaria para: - facilitar la detección de los parásitos cuando se encuentran

poco concentrados - evitar que las heces se sequen con demasiada rapidez. Cada

muestra debe contener por lo menos 4ml3. Uso de un recipiente apropiado. Se hará lo posible para que el

paciente disponga de recipientes como los que se indican a continuación para recoger la muestra:- Recipiente de boca ancha para recoger las heces, no es necesario que esté estéril, solo es preciso que esté limpio. No contendrá restos de jabones, detergentes, desinfectantes o iones metálicos. - Recipiente estéril de boca ancha y cierre hermético para enviar la muestra. (ejemplo: frasco de urocultivos). La muestra de heces para colocar en el frasco se recoge con espátula o bajalenguas. - Medios de transporte para heces. Se emplean solo si el envío de la muestra se demora y sesolicita en laboratorio de Microbiología. Existen sistemas comerciales para bacterias. (Cary-Blair o solución de glicerol tamponado)

Recolección de heces fecales

4. Examen de las heces cuando aún están frescas.

- las heces se deben examinar menos de una hora después de que se hayan recogido

- si en el laboratorio se recibe al mismo tiempo cierto número de muestras, apártese las que contienen heces líquidas, moco y sangre y examínense primero, ya que puede haber en ellas amebas que mueren rápidamente.

Recolección de heces fecales

Lo que no se debe hacer

1. Nunca deje las muestras de heces expuestas al aire en recipientes sin tapa.

2. Nunca deje muestras para examinarlas al terminar la mañana (2 o 3 horas después)

3. Nunca acepte muestras mezcladas con orina

4. Nunca coloque el recipiente que contiene la muestra de heces sobre la plantilla de solicitud del examen

5. Obtener en lo posible muestras antes de administrar antibióticos a agentes antimicrobianos

Caracteres macroscópicos

1) Cantidad. Depende fundamentalmente de los residuos alimenticios procedentes de la dieta, según su contenido en verduras y frutas, es decir, en celulosa. Y de la existencia de estreñimiento o diarrea en el enfermo.Por término medio, y con una alimentación corriente, se eliminan normalmente entre 150 y 250 g por día de heces.  Con un régimen vegetariano se llega a 370 g., más, mientras que con un régimen cárneo se excretan sólo unos 60 g. diarios.En estado patológico pueden alcanzar las deposiciones un peso superior al kilogramo diario, y si se trata de diarreas agudas graves, pueden eliminarse varios litros diarios.

2) Consistencia. Normalmente, la deposición debe ser sólida y "formada", es decir, cilíndrica y consistente para mantener esta forma después de excretada.  El régimen de prueba sin celulosa puede dar lugar a unas heces algo más blandas, pero normales.Los estreñidos eliminan deposiciones pequeñas, duras, y a menudo "en bolas" o "caprinas".  Las falsas diarreas de los constipados se caracterizan por la deposición mixta, compacta la primera parte y pastosa el final.Son fluidas, pastosas o líquidas las heces en las diarreas.  En el cólera se han comparado con la "sopa de arroz", y en la tifoidea con el "puré de guisantes", pero esta última es inconstante en su presentación. Parece una "papilla" la deposición de los enfermos con insuficiencia gástrica descompensada.  Es cremosa y pegajosa, como "mantequilla", en las esteatorreas de origen biliar, pancreático o entérico (esprue y diarreas esprueiformes en el adulto, celiaquía del niño).  Pegajosa y oscuras, como alquitrán, son generalmente las heces de las melenas. Pastosa y esponjada, espumosa, es la deposición en la llamada dispepsia de fermentación.  Son apreciables los restos groseros de alimentos en la "lienteria" por tránsito rápido, especialmente en la insuficiencia gástrica.

Caracteres macroscópicos

3) Color. Normalmente y con dieta mixta, la deposición es de color pardo o marrón más o menos oscuro en el adulto, oscureciéndose a medida que pasa el tiempo expuesta al aire.  Con dieta láctea y en los lactantes es amarillo canario.  Con dieta cárnea se hace marrón oscuro.  Una alimentación rica en verduras (espinacas especialmente) tiñe las heces de un color verdoso, mientras que si preponderan las patatas y el pan, las heces se aclaran hacia un marrón amarillento.  El régimen de prueba antedicho tiende a producir heces de color ocre, normales.  Un exceso de café oscurece la deposición.En general, las heces duras de los estreñidos son más oscuras que normalmente, y las deposiciones diarreicas suelen ser más claras, aunque en esto último hay numerosas excepciones.

Caracteres macroscópicos

4) Olor. El olor fecal, característico, se hace fétido en todos los procesos que cursan con petrufacción de las proteínas ingeridas o endógenas (lo cual puede ocurrir, aunque no obligadamente, en pacientes con insuficiencia gástrica, biliar o pancreática, colitis, cáncer, etc.), y sobre todo en las melenas, en el cáncer de colon y en el absceso abierto en el intestino grueso.  En la acolia es desagradable, pero no hediondo (SCHMIDT, EPPINGER).De olor rancio, agrio, son las "diarreas de fermentación" con tránsito rápido a partir del ciego.  Inodoras se vuelven las deposiciones durante las curas con antibióticos intestinales.  De olor amoniacal son las diarreas urémicas y en las fístulas rectovesicales.

Caracteres macroscópicos

5) Moco. Su aparición en las deposiciones suele ser reconocible ya macroscópicamente, por lo menos en la emulsión de heces observada sobre todo oscuro.  Si está finamente dividido y mezclado en las heces, dándoles un aspecto brillante procede del intestino delgado, a diferencia del moco en copos visibles, que tienen un origen más bajo y sobre todo en tiras o gleras, cuyo punto de partida está en el colon distal.  Su significación clínica es muy distinta si se presenta aisladamente como moco perlado, transparente, o si es opaco, mezclado con células epiteliales, sangre o pus: en el primer caso se trata de un catarro alérgico, puramente funcional o mixoneurosis ("colitis mucomembranosa"), y excepcionalmente, si es muy abundante, de un tumor vellos; mientras que en el segundo caso señala la existencia de un proceso inflamatorio, más o menos profundo (enteritis y colitis genuinas)

Caracteres macroscópicos

Examen directo Macroscópico

Fundamento: permite observar directamente las características morfológicas de los parásitos adultos, enteros o fraccionados, así como los cambios en las características organolépticas de las heces eliminadas (color, presencia de sangre y/o moco, consistencia,…)

Materiales:

- Suero fisiológico

- Aplicador (bajalengua)

- Pinza de metal

- Malla metálica

Procedimiento: Agregar suero fisiológico en cantidad suficiente para homogeneizar la muestra. En caso de presencia de parásitos adultos, tamizar o colar la muestra.

Observación: las características organolépticas de las heces son útiles para la ayuda diagnóstica (consistencia, color, presencia de moco, sangre, alimento sin digerir), así como la presencia de gusanos cilíndricos, anillados o aplanados.

Resultado: en caso que la muestra no sea normal, es decir, contenga información útil para el diagnóstico se debe adicionar al informe del examen parasitológico las características macroscópicas de las heces.

Examen directo Macroscópico

Examen directo Microscópico

Fundamento: buscar en muestras frescas la presencia de formas evolutivas móviles de parásitos de tamaño microscópico (trofozoitos, quistes de protozoos, larvas o huevos de helmintos).Materiales:- láminas portaobjetos- laminillas cubreobjetos- aplicador de vidrio o madera- microscopio óptico- marcador de vidrio- suero fisiológico - solución de lugol- verde brillante- rojo neutro

Procedimiento: colocar en un extremo de la lámina portaobjetos una gota de suero fisiológico y con ayuda del aplicador agregar 1 a 2 mg de materia fecal, emulsionarla y cubrirla con una laminilla cubreobjetos. Colocar en el otro extremo de la lámina portaobjeto una gota de lugol y proceder a la aplicación de la muestra fecal como se hizo anteriormente. Con el suero fisiolígico, los trofozoitos y quistes de los protozoarios se observan en forma natural y con lugol, las estructuras internas, núcleos y vacuolas.

En algunos casos se recomienda el uso de colorantes vitales, debido a que no alteran la actividad del trofozoito (verde brillante 0,2% y rojo neutro 0.01%)

Examen directo Microscópico

Observación: observar al microscopio a x10 o x40. No se aconseja usar el objetivo de inmersión x100 porque puede ensuciar el microscopio.

Recorrer la lámina siguiendo en sentido direcciónal. Izq-der. O arriba-abajo

Resultado: en un formato y en el cuaderno de registro correspondiente anotar el nombre de la especie del parásito y su estadio evolutivo, indicando la densidad

Examen directo Microscópico

Registro de resultados deExámenes de heces fecales

Se deben anotar los sgtes detalles:1. Consistencia de las heces2. Anomalías que se observan a simple

vista3. Parásitos encontrados en el examen

microscópico, especificando: - especie

- etapa de desarrollo

- cantidad

DEFINICION

Detección de un parasito llamado: Enterobius Vermicularis Oxiuriasis (pidulles)

MATERIALES

Equipo de lavado de manos Guantes Depresor de lengua (madera, plástico,

etc.), de 7-8 cm de longitud por 1,5 cm de anchura

Cinta de papel adhesivo transparente Portaobjetos

PROCEDIMIENTO

No se buscaran los huevos en las heces sino en los márgenes del ano que es donde la hembra va a depositarlos.

Se emplea el depresor de lengua (madera, plástico, etc.), de 7-8 cm de longitud por 1,5 cm de anchura, en uno de cuyos extremos se coloca la cinta de papel adhesivo transparente con la cara engomada hacia fuera, o sea, contraria al depresor.

PROCEDIMIENTO

Por la mañana, antes de levantarse el explorado, se separan las nalgas y se hace presión hacia ambos márgenes, para que en la cara engomada queden adheridos los huevos.

La cinta adhesiva se coloca sobre un portaobjetos con la cara engomada hacia el cristal

Se envía al laboratorio en un sobre o envuelto en varias capas de papel

Materiales

Recolector de orina estéril. Riñón o bandeja. Torundas de algodón. Jabón o solución

desinfectante. Suero fisiológico o agua. Dispositivo para desechos. Orden médica.

Indicaciones

- Realizar un lavado genital completo, con abundante agua y con jabón, antes de recolectar la muestra en el recipiente estéril.

- Recoja la primera orina de la mañana de la siguiente manera: descarte la primera parte de la micción, a continuación, y sin detener la micción deberá recogerse la segunda mitad de la misma en un frasco estéril de unos 20 o 35 ml. evitando tocar el interior o borde del frasco y descarte la última parte.

- Cuando haya terminado, ajuste la tapa del envase y limpie cualquier resto de orina que hubiera salpicado al exterior de éste. Compruebe que su nombre esté correctamente escrito en el envase.

- Entregue el envase con la orina, bien tapado, al personal que lo atiende, dentro de las 2 horas siguientes a la recogida la muestra.

Tenga en cuenta que la recolección adecuada nos permitirá proporcionar resultados útiles a su médico.

EXAMEN FISICO

COLOR: Normalmente amarillo claro La orina normal puede variar en color, desde

casi incolora hasta amarilla oscura. Algunos alimentos, como la remolacha y la mora, pueden darle a la orina un color rojo.

Rosado o Rojo: en hematuria, porfiria, hemoglobinuria, ingesta de remolacha, anilina, sind. carcinoide.

Pardo o Coluria: ictericia hepatocelular u obstructiva.

Negra: alcaptonuria, en metahemoglobinemia.

ASPECTO: Normalmente es transparente.

Puede ser turbio por: piurias, fosfaturias. Proteinurias

DENSIDAD: 1.010 1.020

Aumenta en diabetes mellitus y

Disminuye en diabetes insípida

pH: Normalmente es ácida (Pero oscilan de 4.5-8.0)

Es muy ácida en acidosis metabólica, o por medicamento. Alcalina en alcalosis metábolica

EXAMEN FISICO

GLUCOSA:Negativo, normalmente.Positivo,

Sí glicemia >(160-180 mg/dl), aparece en la orina (glucosuria) DM I-II.Causa renal, glucosuria renal o normoglucémica: diabetes renal, glucosuria del embarazo, disfunciones tubulares.

EXAMEN QUIMICO

CUERPOS CETONICOS:Negativo, normalmente.Positivo, (cetonuria). Puede presentarse en:

Cetoacidosis diabética Ayuno prolongado Incapacidad para metabolizar

carbohidratos Hiperinsulinismo con hipoglicemia Agotamiento hepático, etc.

EXAMEN QUIMICO

PROTEINAS Normalmente se elimina hasta

150mg/24 horas o 10 mg por decilitro de orina. Que incluye albúmina y otras proteínas.

Causas de proteinuria:Falsa proteinuria: por leucocituria

EXAMEN QUIMICO

PROTEINAS < 0.5 g/l Suele corresponder

a indicios 0.5 - 1.0g/l + 1 - 5 g/l ++ 5 - 10 g/l +++ > 10 g/l ++++

BILIRRUBINA. Coluria:

Indica la presencia de bilirrubina directa en orina, que confiere una coloración amarillenta intensa que llega hasta color de cerveza oscura. Aparece en todas las ictericias obstructivas o parenquimatosas. Esta ausente en las ictericias hemolíticas o prehepáticas.La espuma, al agitar la orina esta teñida también de orina.

EXAMEN QUIMICO

Urobilina:

Normalmente se encuentra una pequeña cantidad en la orina (+-).

Se hace negativa cuando existe ictericia obstructiva completa

Esta aumentada en las anemias hemolíticas

EXAMEN QUIMICO

Nitritos:

Negativo: Normalmente Positivo: Indicativo de infección

urinaria. Por la nitrato reductasa presente en las

enterobacterias

EXAMEN QUIMICO

Estearasa Leucocitaria: Negativo: Normalmente Positivo : es indicativo de piuria

Hemoglobina: Negativo: Normalmente Positivo: Es indicativo de hemólisis

intravascular, Hemoglobinuria paroxística nocturnaHemoglobinuria paroxística “a frigore”Post transfusiones incompatiblesHemoglobinuria de la marcha, Hemolíticas mecánicas, etc.

EXAMEN QUIMICO

Procedimiento en niños

Informar al niño o algún familiar del

procedimiento a realizar.

Lávese las manos .

Prepare la bandeja con todo el material

necesario.

Colóquese guantes estériles.

El niño debe ser sostenido por un ayudante, en

posición decúbito dorsal con las piernas flectadas

y abducidas.

Procedimiento en niños

En el R.N y el lactante se realiza aseo genital prolijo y fijar en forma adecuada el recolector desechable estéril de 100cc.

El recolector es mas fácil de aplicar si se fija primero en el perineo y se prosigue después hasta la sínfisis.

Una vez que haya orinado el lactante se retira el recolector, y se extrae la muestra de orina con una jeringa estéril y se introduce en el tubo correspondiente.

Procedimiento en niños

El recolector puede estar como máximo 30 minutos instalado, mas tiempo la muestra se considera contaminada.

En el niño mayor donde es posible obtener una muestra de segundo chorro, el procedimiento es igual al adulto.

Análisis de orina que es el más frecuentemente

solicitado

Observación al microscopio de una muestra de orina Permite el recuento e

identificación de elementos celulares

Pasos principales

Obtención de la muestra

Preparación de la muestra

Examen microscópico de la muestra

Materiales (toma de muestra) Equipo de lavado de manos Guantes Jabón desinfectante Agua destilada o suero fisiológico Gasa estéril Recipiente de boca ancha estéril Bandeja Plumón indeleble Pato Orden médica

Toma de la muestra

Realizar el lavado de manos. Debe hacerse una antisepsia previa de la zona

genital. Destapar el frasco. Colocar la tapa con el lado plano hacia abajo. Recoger la muestra de la porción media de la

micción. Cerrar el frasco. Rotular con el nombre del paciente. Enviarlo al servicio donde será analizado.

Materiales (laboratorio)

Muestra de orina Protocolo de solicitud Centrífuga Microscopio Lámina portaobjetos con cubreobjetos Ansa de 0,05 ml

Procedimiento

Mezclar perfectamente la muestra (10ml).

Centrifugar a velocidad moderada (2000 RPM) durante 5 minutos.

Eliminar el liquido sobrenadante. Pasar una gota del sedimento al

portaobjetos con el ansa y taparla con un cubreobjetos.

Examinar toda la zona a 10x y 40x.

Cultivo de orina

Para diagnosticar bacteriuria significativa

Cultivar la mayor parte de microorganismos que infectan

el aparato urinario

Para instaurar un tratamiento adecuado

Materiales (laboratorio)

Muestra de orina Ansa calibrada de 0,05 ml Placa de agar Cled Protocolo de solicitud Estufa de incubación

Procedimiento

Con el ansa se hacen tres estrías.

Incubar la placa en la estufa a 37 ºC.

Retirar la placa de la estufa 24 horas después.

Realizar el recuento de colonias.

Desarrollo de colonias: En la 1ra estría

103 unidades formadoras de colonia por ml

En la 2da estría 104 ufc/ml

En la 3ra estría 105 ufc/ml o más

top related