tipologias de calzado - esdi-online.com · bota: calzado que cubre el pie y la pierna. existe una...

Post on 10-Oct-2018

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TIPOLOGIAS DE CALZADO

Podemos dividir el calzado en tres grandes familias: FAMILIA DE LAS SANDALIAS FAMILIA DE LOS ZAPATOS

FAMILIA DE LAS BOTAS

SANDALIAS

  Sandalias: Sujetan el pie a través de una o varias tiras (el pie les da la estructura).

  Esclavas: El modelo más común de esclava es el que sujeta el pie mediante dos tiras, una entre los dedos y otra en el empeine.

  Chancletas: Están compuestas por una o dos tiras cruzadas sujetando el pie en el empeine.

  Sandalia Romana: Es una sandalia formada por varias tiras en la pala unidas por una tira central y sujetada al tobillo por una o más correas cuyo corte recuerda a la que llevaban los soldados romanos.

  Alpargata: Sandalia cuyo corte generalmente se realiza en tejido (Algodón) y cuya suela suele ser de yute.

ZAPATOS

  Salón o Pump: Es el zapato más simple, no posee ningún tipo de cerramiento.

  Puntera abierta o Peep toe: Como su nombre indica es el calzado con la punta descubierta.

  Destalonado: Como su nombre indica es el calzado con el talón descubierto.

  Abotinado: Zapato que cubre la totalidad del pie hasta justo por debajo de los maleolos.

  Mercedita o Mary Jane: Es un escotado al que se le incorpora una tira de sujeción en el empeine

  Salomé o T Strap: Calzado con una tira en forma de “T” en el empeine.

  Blucher o Derby: La característica primordial de este modelo es que la caña va siempre por encima de la pala. Una variante del blucher es el Monkstrap, que posee la particularidad de que reemplaza los cordones por una o más hebillas.

  Oxford o Balmoral: Al contrario que en el modelo anterior, la particularidad de este modelo es que la pala va por encima de la caña.

  Náutico: Zapato muy usado por las personas que practican deportes náuticos, de allí su nombre, fue adoptado por la juventud para acompañar la vestimenta deportiva o casual.

  Mocasín: Estilo de calzado muy popular cuyo corte consta generalmente de 3 piezas: el mocasín, el chanclo y el vivo.

  Training o Deportivo: Zapato utilizado originariamente para hacer deporte, su uso se ha extendido a otros ámbitos, es utilizado sobretodo por la juventud para acompañar la vestimenta deportiva o casual.

  Zueco: Compuesto por una pala alta que llega normalmente hasta donde empieza el tacón. Originariamente estaba realizado total o parcialmente en madera. La versión más elegante del zueco, suele denominarse “Mule”.

  Chinelas y Pantuflas: Calzado conocido como de uso doméstico, son zapatos livianos confeccionados por una pala entera y suelas blandas.

BOTAS

  Bota: Calzado que cubre el pie y la pierna. Existe una variación denominada “bota de media caña” que cubre el pie y la mitad de la pierna.

  Mosquetera: Calzado que cubre el pie y la pierna por encima de la rodilla.

  Botín: Calzado que cubre el tobillo.

  Borceguí: Bota de media caña con cerramiento mediante cordones con ojal hasta la mitad y ganchos en la parte superior. Es el calzado típico militar.

  Polaina: Botín con una abertura lateral abrochada por botones.

  Chelsea: Modelo de botín con piezas elásticas en los laterales.

  Modelos populares de botas: Bota de Montar, Bota Tejana, Katiuska

ACABADOS Y COSTURAS

ACABADOS

  AL CORTE O A CANTO: La pieza se corta y la piel se deja tal cual o se tiñen los cantos.

  DOBLE PIEL O MIKI: Se pega la piel de corte con la piel de forro revés con revés (o piel de corte + piel de corte) y se corta la pieza, dejándola acabada tal cual o tiñendo los cantos.

  DOBLADO: En este acabado se dobla y se pega el borde de la pieza 4 mm hacia dentro.

  DOBLADO BORDE A BORDE: Este acabado e suele realizar en tiras o correas, se corta la pieza con el doble del ancho final que se desea, se doblan y se pegan los extremos laterales hacia dentro y se unen en el centro.

COSTURAS SOLAPADAS En estas costuras dos materiales se solapan (parte de una de las piezas se superpone a la otra) con los bordes y se

unen mediante una o más hileras de pespuntes.

PLANTADA AL CORTE (EMPASTE AL CORTE)

  La pieza superior presenta el borde del cuero cortado, se coloca una pieza sobre la otra, el pespunte se realiza a 2 mm del borde de la pieza superior, y en este caso el empaste es de 8 mm para la pieza inferior.

PLANTADO DOBLADO (EMPASTE DOBLADO)

  Es igual que el anterior pero en la pieza superior se hace un doblez de 4 mm.

COSTURAS SUPERPUESTAS Estas costuras se realizan con dos piezas de material

superpuestas una sobre la otra y unidas cerca del borde por una o más hileras de pespuntes. Estas hileras de pespuntes

se cosen secuencialmente con algunas manipulaciones intermedias.

COSIDO Y VUELTO

Esta costura presenta dos etapas sucesivas:

  1. Con las dos piezas encaradas (es decir, las caras del material con el acabado colocadas en el lado interno), se realiza un pespunte a 2 mm del borde.

  2. La pieza superior se vuelca o se voltea hacia arriba y la inferior hacia abajo quedando el pespunte entre las dos piezas.

COSTURA GUANTE O SISA Esta costura presenta dos

etapas sucesivas:   1. Con las dos piezas

encaradas (es decir, las caras del material con el acabado colocadas en el lado interno), se realiza un pespunte a 2 mm del borde.

  2. La costura se abre dejando las dos piezas en línea horizontal.

Esta costura se suele utilizar para el cerrado de los talones y la costura central del empeine.

CRESTA O COSTURA TANQUE

Esta costura presenta dos etapas sucesivas:

  1.Con las dos piezas revés con revés se realiza un pespunte que puede variar desde 2 a 8 mm.

  2. Se abren las dos piezas dejando el material en forma perpendicular por acción de la costura.

Se utiliza por ejemplo en los mocasines, para unir el mocasín con el chanclo.

COSTURAS RIBETEADAS Estas costuras se forman doblando un ribete sobre el borde de las capas de material y uniendo ambos bordes del ribete

al material con una o más hileras de pespuntes.

VIVO VUELTO O RIBETE Esta costura presenta dos etapas

sucesivas:   1.Es una costura realizada mediante

un pespunte a 2mm del borde entre la pieza superior y el ribete que se encuentran encaradas.

  2. El ribete es una tira de piel previamente dividida en su grosor para poder voltearla y realizar el doblado que da terminación a la pieza superior. Después se empasta la pieza inferior y se realiza un pespunte al pie del doblez del ribete.

Se usa normalmente como ornamento haciendo un contraste de color o material.

VIVO VUELTO EN EL BORDE

  Para realizar el vivo vuelto en el borde los dos primeros pasos se realizan de la misma manera que en el vivo anterior, pero en este caso existe una tercera etapa donde se refila o recorta el sobrante de la pieza inferior (se suele recortar a 1 mm del pespunte).

RIBETE EN BORDE AL CORTE

  Es más sencillo que los anteriores, en esta costura el ribete se coloca (pegándolo) con el acabado al corte alrededor del borde de la pieza superior, posteriormente se empasta la pieza inferior y se pasa un pespunte que sujeta todas las capas. Por último se refila a 1mm del pespunte el margen de cuero sobrante.

VIVO AMERICANO Se utiliza normalmente en los mocasines y presenta dos etapas sucesivas:   1. Se encaran la piezas del forro y del vivo, y se pasa un pespunte a 2 mm

del borde.   2. Se voltea la pieza del vivo y se planta sobre la pieza del corte,

finalmente se fija al mismo mediante un pespunte a 2 mm del borde del vivo.

VIVO ENTRE PIEZAS

  Se introduce una tira de piel doblada (vivo) entre la pieza superior e inferior y se fija mediante un pespunte.

top related