tiempo y relato. t3

Post on 07-Feb-2017

26 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tiempo

Categoría del relato

La infancia de Iván y Alela Diane

Tiempos en el relato

El tiempo se convierte en una mercancía en un género en el sentido en que se había convertido el dinero. El tiempo, como pura duración, el dedicado a la contemplación y al soñar se considera despilfarro digno de odio… Todavía la gestación humana dura nueve meses, pero el tempo de todas las demás cosas de la vida se acelera, el espacio de tiempo se contrae, los límites se recortan arbitrariamente.

Perdo Salinas, El defensor, p. 43

Tiempos en el relato

La contemplación del tiempo es la clave de la vida humana. Ése es el misterio irreductible que ninguna ciencia puede aprehender. La humildad es inevitable cuando se sabe que no se está seguro de uno mismo para el porvenir. No se logra la estabilidad más que abandonando el yo que está sujeto al tiempo.

Simone Weil, El conocimiento sobrenatural, Trotta, 118

Tiempos en el relato

Se viven como contemporáneos acontecimientos sucedidos hace bastantes años, incluso decenios, y parecen muy lejanos, definitivamente borrados, hechos y sentimientos que tienen un mes de vida. El tiempo se adelgaza, se alarga se contrae, forma grumos que parecen poder tocarse con la mano o se disuelve como bancos de niebla que se disipan y desvanecen en la nada; es como si tuviera muchas vía, que se cruzan y separan, sobre las cuales transcurre en direcciones diferentes y contrarias.

Claudio Magris, El Danubio, 35

Tiempos en el relato

La persuasión, ha escrito Michaelstaeder, es la posesión presente de la propia vida y de la propia persona, la capacidad de vivir a fondo cada instante sin la maniática angustia de quemarlo pronto, de atraparlo y utilizarlo con vistas a un futuro que llegue cuanto antes y por tanto de destruirlo en la espera de que la vida, toda la vida pase velozmente. Quien no está persuadido consume su persona en la espera de un resultado que siempre está por llegar, que no existe nunca.

Claudio Magris, El Danubio, 65

Tiempos en el relato

El relato es una operación sobre la duración, un estancamiento que sobre sobre el transcurrir del tiempo, contrayéndolo y dilatándolo,

Italo Calvino, Siete propuestas para el próximo milenio

Representar el tiempo, la vida

Tema III: El tiempo y la narración

1. Tiempo como categoría del relato (y de la vida).

2. Estudio del tiempo según la narratología

3. El tiempo en la novela realista

Tema III: El tiempo y la narración

1. Qué entendemos por realismo

2. La novela y el Realismo

3. Balzac y la comedia humana

“Nada está claro en este mundo. Sólo los tontos lo saben y lo comprenden todo”.

A.Chéjov, carta a Scheglov, Sumi, 9 de Junio de 188

Qué entendemos por realismo

“¿En verdad su mayor ilusión es hacerse escritora? Si es así, escriba y recuerde mi consejo: no invente nunca la fábula, ni las intrigas. Tome lo que la vida misma le ofrece. ¡La vida es infinítamente más rica que nuestras invenciones! ¡No existe imaginación que nos proporciones lo que a veces da la vida más corriente y vulgar! ¡Respete la vida !, Carta a Anna D., de Fiodor M. Dostoievski

El arte y la realidad

1. Verosímil para el escritor.

2. Verosímil para el lector.

3. Escrita en el Realismo del XIX

La imitación perfecta ya no es imitación, Platón

“Los griegos quebraron los viejos tabúes del arte primitivo oriental y emprendieron un viaje de descubrimientos para añadir, por medio de la observación, nuevos aspectos a las imágenes tradicionales del mundo. Pero sus obras no se asemejan nunca a espejos en los que quede reflejado cualquier rincón especial de la naturaleza. Dejaron al descubierto siempre la señal de la inteligencia que creó esas cosas”. Ernest Gombrich, Historia del arte, Cap. IV, 115 (15E. )

Realismo movimiento literario

1. Problemas para una caracterización

2. Estética realista

3. El siglo XIX es el siglo de la novela

“Si deseas captar lo invisible debes penetrar lo más que puedas en el interior de lo visible”

Max Becmann

Conclusión: sobre la técnica

Los iconógrafos no ignoran nada de las técnicas, pero no hacen de ellas condición de su propio arte.

José Jiménez Lozano, Los ojos del icono, 26

Balzac y la Comedia Humana

Sobre la Comedia Humana

a. Comedia

b. Divina y Humana Comedia

c. Qué es la Comedia Humana

La Comedia Humana

1. Estudios de Costumbres:

-. Escenas de la vida privada (32 relatos).

Vida de provincias (17 relatos)

Vida parisiense (20 relatos)

Vida política (8 relatos)

Vida militar (23 relatos)

La Comedia Humana

2. Estudios filosóficos (27 relatos).

3. Estudios analíticos (5 relatos).

¿Qué es La Comedia Humana?

Balzac le escribe a su hermana en el verano de 1833 a su hermana con la idea de trabar los destinos individuales en La Comedia Humana.

Plan no adquirió amplitud hasta 1835 con Papá Goriot.

¿Qué es La Comedia Humana?

Balzac le escribe a la señora Hanska (12 de Noviembre de 1834):

“Desde las doce de la noche del mediodía trabajo; es decir, que paso doce horas en mi sillón, escribiendo, improvisando en toda la acepción del término. Desde las doce del mediodía a las cuatro de la tarde corrijo mis galeradas; a las cinco ceno, a las cinco y media estoy en la cama y a las doce de la noche vuelvo a levantarme”

C. Pujol, Balzac y La Comedia humana, 64

Paul Gavarni, Balzac con el sayal de sus largas horas de trabajo.

Balzac y La Comedia Humana

A. Intuición de interdependencia de todo.

B. Transfigurar la realidad, no someterla.

C. Sueño de suplantar realidad con arte.

Balzac y La Comedia Humana

A. Intuición de interdependencia de todo.

B. Transfigurar la realidad, no someterla (C. Pujol, 125).

C. Sueño de suplantar realidad con arte.

Vida de H. Balzac (1799-1850)

Caracterización y trama según Balzac: Papá Goriot

¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA NOVELA?

¿POR QUÉ PAPÁ GORIOT TIENE ESA ESTRUCTURA?

CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAJE

CARACTERIZACIÓN SEGÚN BALZAC

Personalidad / Probablidad-Creíble

Carácter / Necesidad

-----------------------------

Personajes pólvora

Personajes volcán

Caracterización según Balzac

Para juzgar la vida de un hombre hay que penetrar en su conciencia, en el secreto de sus desgracias.

Identidad + Trama = Revelar carácter.

Caracterización según Balzac

Armonía entre persona y ambiente.

Armonía evocada con insistencia.

Descripción dirigida a la fantasía imaginativa del lector.

CARACTERIZACIÓN Y DRAMA

“Las bocas marchitas estaban armadas de dientes ávidos. Estos pensionistas hacían adivinar dramas consumados o que estaban sucediendo, no de esos dramas que se representan a la luz de las candilejas, entre decorados pintados, sino dramas vivos y mudos que removían cálidamente el corazón, dramas continuos.” Tío Goriot, Ed. Alianza, p. 21

CARACTERIZACIÓN SEGÚN BALZAC

“Las palabras llevan a las acciones… Preparan el alma, la alistan y la mueven a la ternura”,

Santa Teresa, citado por Raymond Carver en ‘Meditación sobre una frase de Santa Teresa’,

Las palabras llevan a las acciones… Preparan el alma, la alistan y la mueven a la ternura, Santa Teresa de Jesús

NARRACIÓN EN PERE GORIOT

TIEMPO Y CRONOLOGÍA ESTRUCTURADO EN TRES ACTOS

I. EXPOSICIÓN: Apertura y el descubrimiento de las causas / ESTATISMO

II. NUDO: Desenlace / ACELERACIÓN

III.DESENLACE: Resolución /DESACELERACIÓN

POR QUÉ ESTA COMPOSICIÓN

A.Razón compositiva, estructura debe encaminarse a un detonante.

B.Balzac organiza las novelas según un patrón narrativo donde la experiencia de la cronología se subordina la experiencia cronológica a un momento de comprensión del todo.(Vid. final de la novela)

C.La trama (Goriot, Eugenio y subtramas) están subordinadas a una visión de París en los primeros años del siglo XIX.

Partes de una ópera

Preludio: Tiene la función de introducción de la ópera, y normalmente se presenta como una sinfonía o una obertura.

Interludio: Se trata de un pasaje orquestal que separa dos escenas. Posee menos dimensiones que el preludio, aunque su forma es idéntica.

Postludio: También se puede llamar epílogo. Es un fragmento orquestal que se interpreta al final de la obra, a modo de resumen de la ópera.

Opening Le Nozze di Figaro, Mozart, 1799

Fin Acto I Non Piu Andrai

Salieri rememora la absolución perfecta contada, la condesa perdona a su marido

Alfred Stieglitz (1864-1946)

Alfred Stieglitz (1864-1946)

Alfred Stieglitz (1864-1946)Equivalent,Series, 1925-1931

Alfred Stieglitz (1864-1946)Equivalent,Series, 1925-1931

top related