tiempo y espacio en la narración

Post on 03-Jul-2015

3.985 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Raúl Bustos V.Lenguaje y

ComunicaciónProfesora Priscila

Deocares

La narración es un tipo de texto donde se cuentan hechos reales o ficticios. Al analizar su estructura, podemos darnos cuenta que cada historia posee diversos elementos que permiten caracterizarla de acuerdo a su argumentos, los personajes, el tiempo, el espacio donde se desarrolla, etc.

De los elementos mencionados anteriormente, hablaremos únicamente del tiempo y espacio narrativo.Tiempo: Es con el cual podemos determinar el momento en que transcurren los hechos.Espacio: Determina el lugar donde ocurren los acontecimientos.

Con esta clasificación podemos analizar el lugar y la duración temporal de los hechos, los cuales, al ser parte de la narración son necesariamente ficiticios. Para ello, se clasifica en:

EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúan los acontecimientos. Puede ser de manera explícita o deducirse de los elementos que forman parte de él (ambiente, personajes, costumbres, etc.).

Un ejemplo de esto es el libro “La Araucana” de Alonso de Ercilla. El tiempo externo o histórico podría ser la Conquista de Chile en el siglo XVI

EL TIEMPO INTERNO: Comprende tanto el orden de los hechos como el tiempo que duran éstos en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. Esto permite que el autor pueda seleccionar algunos momentos y omitir otros que no parezcan necesarios, así puede producirse una historia no consecutiva, sino más bien con saltos temporales.

La narración puede realizarse de una manera estructurada y temporal, pero también puede presentar alteraciones. Estas alteraciones, si se presentan, pueden ser elementos del pasado y/o futuro.Analepsis: Retrospección de los hechos. Se narran acontecimientos anteriores al presente del relato, incluso anteriores al inicio de la historia. Puede ser de manera breve (flashback) o de manera extensa (racconto)

La literatura contemporánea se basa principalmente en este recurso de progresión no cronológica de la historia.Ejemplo: “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.

“Paula” de Isabel Allende.

“El Túnel” de Ernesto Sábato.

Prolepsis: Prospección de los hechos. Se realiza una mirada al futuro. El transcurso del relato se detiene para insertar hechos posteriores a los actuales. Es lo que se conoce como Flashforward.Un ejemplo podría ser también la novela de Ernesto Sábato “El Túnel” pues se sabe desde el comienzo que el protagonista ha asesinado a María, por lo que se conoce el desenlace, pero no las circunstancias ni lo que podría haber conllevado después de eso.

Otros ejemplos:Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. Su título es muy gráfico, desde el comienzo se sabe de la muerte, pero con el pasar del relato se conocen detalles y razones por las cuales debe morir.

 El espacio es el lugar donde se desarrollan los acontecimientos en un relato, donde se ubican los personajes y ambientes geográficos y sociales, los cuales pueden ser reales, imaginarios, simbólicos, etc.

Con esto debe distinguirse entre:Espacios exteriores (o abiertos) e interiores (o cerrados)

Espacio físico.El espacio físico no se limita a ser un simple decorado de lugar, sino que llegar a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a formar parte del eje central del relato.Ejemplo:La casa, el colegio, la ciudad donde vive Papelucho, escrito por Marcela Paz.

Espacio psicológicoEs el ambiente espiritual que rodea al entorno, y que influye en la forma de actuar de los personajes, dependiendo su interioridad y los sentimientos y valores que posea.

En el libro “El Túnel” es espacio psicológico está muy marcado, pues los pensamientos e ideas del protagonista influyen de manera importante sobre el lector.

Espacio SocialEs el espacio cultural, de aquellas ideas de ética y moral; de pensamientos políticos y religiosos; el entorno histórico, económico que son parte del ambiente del personaje.Las ideas y pensamientos políticos presentes en la novela “Demian” de Hermann Hesse.

¡Gracias por su atención!

top related