tic y desarrollo productivo en amÉrica …¡n... · tic y desarrollo productivo en amÉrica latina...

Post on 20-Sep-2018

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TIC Y DESARROLLO PRODUCTIVO

EN AMÉRICA LATINA

Sebastián Torres

Dirección Nacional de Industrias

Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay

San Salvador, El Salvador

Miércoles 18 de julio de 2012

2

ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN

1. INTRODUCCIÓN: CONTEXTO GLOBAL Y NACIONAL

2. URUGUAY: ESTRUCTURA PRODUCTIVA

3. PLANIFICACIÓN INDUSTRIAL: TIC Y DESARROLLO PRODUCTIVO

4. CONCLUSIONES

• ESCENARIO CARACTERIZADO POR MÁS CAMBIO QUE CONTINUIDAD:

1. ECONOMÍA: Europa y Estados Unidos atravesarán costosos ajustes a desbalances globales y se fortalecerán, al impulso de Brasil, Rusia, India y China, modelos de desarrollo divergentes a los pautados por la economía de libre mercado.

2. CADENAS DE VALOR: En el marco de la aceleración del progreso tecnológico, del auge de la sociedad del conocimiento (bio y tic), y de la fuerte demanda de recursos estratégicos (alimentos, metales y energía), se profundizará la fragmentación de los procesos productivos y aglomeración por eslabones: insertarse en el mundo significará cada vez más formar parte de cadenas de valor, total o parcialmente.

CONTEXTO GLOBAL I

3. DEMOGRAFÍA: asistiremos al fenómeno de poblaciones creciendo, disminuyendo y diversificándose al mismo tiempo (migración, urbanización, y cambios étnicos).

4. ESCASEZ EN UNA ERA DE ABUNDANCIA: disputa geopolítica por alimentos, energía y recursos naturales como el agua.

5. MULTIPOLARIDAD: Desde el punto de vista del sistema internacional, se podría consolidar un fenómeno de “multipolaridad sin multilateralismo”.

CONTEXTO GLOBAL II

5

CONTEXTO NACIONAL I

POLÍTICA ECONÓMICA: ANTECEDENTES

1. MACRO ESTABLE: CONDICION NECESARIA PARA ACCEDER A UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE.

2. INVERSIONES: LEY DE INVERSIONES Y ATRACCIÓN IED

3. INFRAESTRUCTURA: PUERTOS, CARRETERAS, FERROCARRILES, TELECOMUNICACIONES, ENERGÍA.

4. DESARROLLO PRODUCTIVO: +40 PROGRAMAS EN 7 MINISTERIOS: POLITICAS DE CLUSTERS, CONGLOMERADOS, CONSORCIOS DE EXPORTACION, ETC.

5. NUEVA INSTITUCIONALIDAD: CONFORMACIÓN DEL GABINETE PRODUCTIVO Y DEL GABINETE SOCIAL.

6

CONTEXTO NACIONAL II

POLÍTICA SOCIAL: ANTECEDENTES

Primer objetivo: mejora en el bienestar de

los sectores más vulnerables de la sociedad.

1. Creación Ministerio de Desarrollo Social.

2. Plan de Emergencia: alimentación, salud, educación y vivienda.

3. Gasto Social = 52% gasto total.

4. Reforma del Sistema Nacional de Salud.

5. Reforma Tributaria.

6. Consejos de Salarios: incremento en el salario real de los trabajadores.

7

CONTEXTO NACIONAL III

1. Mayor ciclo expansivo de la economía uruguaya en su historia: crecimiento del PIB a tasa promedio de 6% durante los últimos 10 años.

2. La inversión nacional y extranjera es la más elevada de las últimas décadas: 20% del PIB.

3. El monto de exportaciones de bienes y servicios se ha triplicado en los últimos años, superando los 11.000 millones de dólares, con diversificación de destinos y productos.

4. La industria ha incrementado en más del 40% su volumen físico en 6 años, con incorporación de nuevas ramas.

URUGUAY: EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

Fuente: Comtrade y Unctad

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Agrícolas Industriales Petróleo y derv. Servicios

Período 2002 – 2011 Crecimiento de 331%

9

PLANIFICACIÓN INDUSTRIAL

TRES PILARES: AGROINDUSTRIA + SERVICIOS + “SECTORES NUEVOS”

1. AGROINDUSTRIA: arroz, soja, carne bovina, lácteos,

celulosa, trigo, cebada, lana, etc.

2. BIENES Y SERVICIOS ESTRATÉGICOS: infraestructura, logística, transporte, energías renovables, turismo, servicios financieros, telecomunicaciones, audiovisual, software, etc.

3. SECTORES NUEVOS: minería, automotriz, bio-nano, electrónica, farma, ind. químicas, plásticos, madera, papel y muebles, metalmecánica, naval, etc.

Transformación de la matriz productiva

= Crecimiento sustentable con justicia social

URUGUAY: ESTRUCTURA PRODUCTIVA

Importaciones

Exportaciones

58%

20%

11%

7%2%

2%

18%

20%

14%

35%

3%

10%

Bienes Primarios

Intensivos RRNN

Baja tecnología

Media tecnología

Alta tecnología

Otras transacciones

MERCOSUR - América Latina

MERCOSUR- UE MERCOSUR: COMERCIO EXTRA-BLOQUE POR

REGIÓN

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Primarios

RRNN

Baja Tec.

Media Tec.

Alta Tec.

Otras

Exportaciones Importaciones

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Primarios

RRNN

Baja Tec.

Media Tec.

Alta Tec.

Otras

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Primarios

RRNN

Baja Tec.

Media Tec.

Alta Tec.

Otras

12

EVOLUCIÓN DE LA DEMANDA MUNDIAL 2004-2025

13

ANTECEDENTES

POLÍTICA

INDUSTRIAL

14

TIC Y DESARROLLO INDUSTRIAL: HERRAMIENTAS

1. CONSEJOS PRODUCTIVOS: GOBIERNO, EMPRESARIOS Y TRABAJADORES.

2. COMPRAS DEL ESTADO: RESERVA MERCADO PYMES/SECTORES.

3. FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO: FONDES Y FONDO INDUSTRIAL.

4. EMPRESAS PÚBLICAS COMO MOTORES DEL DESARROLLO.

5. LEY DE INVERSIONES: BENEFICIOS FISCALES PARA SECTORES ESTRATÉGICOS.

6. NEGOCIACIÓN INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA: DESARROLLO PROVEEDORES NACIONALES + CAPACITACIÓN TRABAJADORES EN ÁREAS CLAVES.

7. ACUERDOS COMERCIALES BILATERALES E INTEGRACIÓN PRODUCTIVA.

8. MARCO NORMATIVO, PROYECTOS DE LEY Y DECRETOS

15

INDICE DESARROLLO TIC

16

HERRAMIENTA TRANSVERSAL: PLAN CEIBAL

• ANTES Y DESPUÉS DEL PLAN CEIBAL:

1. En el año 2006, el 80% de los hogares del país no tenía PC. Solo un 13% de los hogares de nivel socioeconómico más bajo del interior tenían PC o laptop común en el hogar y solamente un 4% tenía acceso a Internet en el hogar.

2. Tras la implementación del Plan Ceibal, cambia radicalmente la estructura desigual de acceso. Al finalizar el año 2009, todos los hogares de los quintiles más bajos con al menos un niño en la escuela pública superaron las barreras de acceso a estas tecnologías.

17

HERRAMIENTA TRANSVERSAL: PLAN CEIBAL

• EVALUACIÓN:

• El 87% de los niños respondieron que enseñaron a otros niños, padres o hermanos.

• De acuerdo a la respuesta de los maestros, el 80% de los niños aprende el manejo básico en menos de un mes. Más del 60% lo hace en dos semanas o menos.

• Lo más importante: esto se produce por igual para los niños de todos los niveles socio-económicos.

• Dentro de los hogares de nivel socioeconómico más bajo, el 71% de las madres respondió que sus hijos aprendieron a manejar computadoras a partir del uso de la XO, desconociéndolo anteriormente.

HERRAMIENTA SECTORIAL: TRAZABILIDAD

Exacta y única identificación de cada entidad (lote o individual).

Registros de las transformaciones, localizaciones y desplazamientos.

Base de datos para recepción, almacenamiento, vínculo y reporte de los registros.

Declaración Jurada

Nombre Lugar

Declaración Jurada

Nombre Lugar

Asamblea Anual CAF, 9 agosto 2005, Montevideo

19

HERRAMIENTA SECTORIAL: TRAZABILIDAD

A quien beneficia la trazabilidad?

1. Consumidores: control de la inocuidad de los alimentos, aumentando confianza por el producto.

2. Productores: pueden ofrecer al mercado un producto diferenciado con alto grado de demanda a nivel mundial.

3. País exportador: permite mejorar la imagen al diferenciarse de la competencia y poder valorizar la marca País.

4. País importador: asegura un proveedor de alimentos confiable y constante.

5. Autoridades sanitarias humanas y veterinarias: brinda una herramienta fundamental para gestionar la epidemiología de las enfermedades trasmisibles por los alimentos, las zoonosis y las enfermedades animales.

6. Actores de la cadena alimenticia: permite la rápida retirada del mercado e identificación del origen de fallas en la inocuidad de un alimento.

20

POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL

¿Cuál es la mejor respuesta cuando otros juegan con reglas diferentes?

Orientada hacia un elevado control Modelo de empresas de propiedad Estatal Intervención explícita y de impacto

Explícita No explícita

Enfoque de política y de coordinación público privada

Escasas acciones de intervención directa Enfoque no explícito de política industrial Acciones Ad Hoc con resultados mixtos

Posicionamiento en la cadena

de valor

Gerenciamiento a nivel de empresas Intervención frecuente Medidas a nivel de empresas

Regulaciones a nivel macro Definir el marco para el crecimiento económico

21

URUGUAY 2030

22

top related