texto. argumentativo - copia.docx

Post on 24-Apr-2015

44 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Texto argumentativo

LENGUA

La argumentación es una variedad de discurso que pretende defender una opinión mediante pruebas y razonamientos. Se usa para desarrollar temas que generan controversia (argumentación sobre opiniones) y para hacer demostraciones científicas (argumentación sobre hechos). La diferencia entre las dos es que la primera se usa para defender la propia opinión y la otra para llegar a una conclusión indiscutible, es decir para demostrar algo que no cabe opiniones.

El emisor de todo texto argumentativo utiliza los siguientes mecanismos:- La lógica (leyes o normas del razonamiento humano).- La dialéctica (conjunto de procedimientos que se ponen en juego para probar o refutar algo)- La retórica (uso de recursos lingüísticos con el fin de persuadir movilizando resortes no racionales, ejemplo: afectos, emociones, sugestiones...).

ASPECTOS PRAGMÁTICOS

EL EMISOR

El emisor procura persuadir y convencer al receptor (intención) y tiene una actitud subjetiva que puede estar manifiesta o encubierta. Ésta última es cuando le da a su planteo cierto carácter de objetividad para que el discurso no parezca una mera opinión personal. El emisor puede ser individual (cuando argumenta una opinión propia) o colectivo (un grupo, una institución, un organismo...). En ambos casos, el carácter del emisor puede ser fundamental para la fuerza argumentativa del discurso: si el receptor supone que es alguien que posee determinado conocimiento sobre el tema (emisor cualificado) considerará sus argumentos fiables.

EL RECEPTOR

El receptor, al igual que el emisor, puede ser individual o colectivo, dependiendo de la situación y del propósito del texto. El rol del destinatario es fundamental; si la argumentación pretende ser efectiva, se debe tener en cuenta a quién se dirige.

LA SITUACIÓN

Las situaciones comunicativas en las que se producen textos argumentativos son muy variadas. Se utilizan tanto en ámbitos formales como informales ( vida académica o vida familiar respectivamente).Dependiendo de la situación, se pueden diferenciar dos tipos de textos argumentativos: bilaterales y unilaterales. Los textos bilaterales son los que se dirigen a un destinatario que está presente en el momento de la comunicación, ya sea una mesa redonda, debates, o simplemente una conversación. Se dice que es un discurso abierto ya que el interlocutor puede intervenir refutando y argumentando su propia opinión. El emisor puede planificar parcialmente su discurso pero este se va modificando constantemente debido a dichas intervenciones. Los textos unilaterales se dirigen a un destinatario que no puede responder o intervenir a su vez como emisor. Esto se da, por ejemplo, en los periódicos en el cual aparecen artículos de opinión, anuncios publicitarios, etc. Esta situación ayuda a que el emisor

pueda planificar de antemano su discurso buscando los argumentos más convincentes y adecuados a su intención, y también prever los posibles contraargumentos para rebatirlos.

ASPECTOS ESTRUCTURALES

Para convencer al receptor de una idea, es necesario que los fundamentos estén organizados de tal manera que el planteo en general sea claro y concuerde con la intención comunicativa del emisor. Todo texto argumentativo cuenta con dos elementos fundamentales en su estructura: la tesis y el cuerpo argumentativo. La tesis es la idea principal sobre la cual se reflexiona y se argumenta, es la "opinión" del autor con respecto a un asunto determinado; puede aparecer al principio o al final del texto e incluso puede no hacerse explícita para que sea el receptor el que la deduzca. El cuerpo argumentativo constituye la argumentación propiamente dicha, es decir las razones o ideas que el autor utiliza para confirmar su tesis (argumentos).Los argumentos son muy variados y tienen distintas funciones, entre las cuales se encuentran:

-Argumentos de apoyo a la tesis-Concesiones o ideas de la tesis contraria que se admiten provisionalmente-Refutaciones o argumentos con los que rebate total o parcialmente la tesis contraria-Contraargumentos que invalidan los argumentos contrarios.

Dependiendo de cuál sea la tesis, del carácter del emisor, de la situación comunicativa, etc., el cuerpo argumentativo puede ser muy simple o muy complejo. Las dos estructuras básicas más comunes en este tipo de texto se relacionan con los procedimientos de razonamiento lógico: inductivo y deductivo. El razonamiento inductivo es aquel en el cual el autor parte de hechos concretos para llegar a establecer una ley general que los explique, en cambio en el deductivo se parte de una idea general para llegar a una conclusión concreta.

Hay una variedad de estructuras, como por ejemplo:- Estructura encuadrada: tesis al comienzo y al final- Estructura repetitiva: reiteración de la tesis a lo largo del texto- Estructura en paralelo: tesis diferentes que se van argumentando al mismo tiempo.- Estructura retórica clásica: la que predomina en los procesos judiciales con la siguiente estructura:

-Introducción: enmarca el problema enumerando los temas que se van a tratar. Señala la importancia del asunto presentando hechos curiosos para captar la atención del destinatario y ponerlo de su parte.- Exposición: informa brevemente al destinatario de los hechos significativos relacionados con la tesis que se pretende defender.-Argumentación: Se presentan las pruebas o argumentos que comprueban la tesis. La disposición de dichos argumentos tienen dos formas básicas: argumentación en cadena (las ideas van derivando

unas de otras hasta llegar a la conclusión) y argumentación por adición (se llega a la demostración de la tesis por la suma de los diferentes argumentos expuestos).-Conclusión: su función es recordar la tesis presentándola como ya confirmada y resumir las ideas fundamentales que se han desarrollado.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS

Para influir de modo eficaz en el destinatario es necesario atender la coherencia, la claridad y la capacidad de influencia afectiva . De la coherencia depende la fuerza persuasiva de los argumentos que se utilicen. Es importante también que las ideas estén organizadas clara y adecuadamente para que se refuerce la credibilidad. La distribución del razonamiento en párrafos ayuda a asimilar mejor el contenido y favorece a la organización de las ideas. Se utilizan mecanismos de cohesión como los conectores supraoracionales que hacen explícitas las relaciones lógicas entre las distintas ideas que constituyen el texto. Además de esto, el autor también utiliza argumentos afectivos para dirigirse directamente a los sentimientos del destinatario con el fin de conmoverlo (Ejemplo: textos publicitarios).

En cuanto a los rasgos morfosintácticos y léxicos, de las argumentaciones escritas, se suelen encontrar las siguientes:

-Tecnicismos: aparecen en mayor o menor medida según el carácter menos o más divulgativo del texto.

- En los textos especializados se tiende a emplear la modalidad oracional para dar impresión de objetividad. En cambio, en los textos donde se acentúa la actitud personal de autor, son frecuentes las modalidades interrogativas, exclamativas o dubitativas.

- La sintaxis suele ser compleja. Predomina la subordinación, acorde a la expresión del razonamiento: comparativas, condicionales, concesivas, consecutivas. Abundan los incisos explicativos.

TIPOS DE ARGUMENTOS Y FORMAS DE ARGUMENTACIÓN

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU CAPACIDAD PERSUASIVA

-Pertinente: Un argumento no es pertinente si no está relacionado con la tesis o no contribuye a reforzarla.

-Válidos: Son argumentos válidos aquellos que, siendo pertinentes, están bien construidos y conducen a la conclusión deseada. Lo contrario a esto se denomina falacia.

- Fuerza argumentativa: Los distintos argumentos pueden tener diferentes fuerzas argumentativas. Éstas dependen de la facilidad con la que se pueda rebatir un argumento (débiles o sólidos). Los que no admiten ninguna discusión son argumentos irrefutables.

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU FUNCIÓN

La función primordial de un argumento es probar la tesis. En este sentido, todo argumento es una idea de apoyo. Podemos distinguir dos tipos de ideas en relación con el proceso argumentativo: argumentos de apoyo y argumentos contrarios. Lo que cada uno de los interlocutores intenta es que las ideas de apoyo a su tesis invaliden las ideas contrarias o que prevalezcan sobre ellas en el ánimo del destinatario. Se llama contraargumento a la idea de apoyo que tiene como finalidad inmediata invalidar la idea contraria. En la argumentación unilateral también suele aparecer el mecanismo de concesión-adversación: se acepta parcialmente un argumento opuesto a la tesis propia para inmediatamente después rebatirlo o contraargumentar con una idea de más peso.

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU CONTENIDO

El contenido de los argumentos aportados se basa en criterios o tópicos. Se llama tópico al concepto o valor en que se apoya un argumento para establecer su fuerza argumentativa. Son muy variados y casi siempre relativos:

- Tópico de la existencia: Lo real y existente es preferible a lo no existente, lo verdadero es preferible a lo falso. Los argumentos que aportan una mayor fuerza argumentativa son los que se basan en este tópico (argumento de lo existente)

- Tópico de la utilidad: Lo útil y beneficioso es preferible a lo inútil, lo no perjudicial es preferible a lo perjudicial (argumento de utilidad)

- Tópico de la moralidad: Lo que está de acuerdo con ciertos principios morales es preferible a la "inmoralidad" (argumento ético)

- Tópico de la cantidad: Lo que tiene más es preferible a lo que tiene menos (argumento de cantidad)

- Tópico de la calidad: Es el inverso al anterior, por lo que `puede servir de contraargumento (argumento de calidad).

Hay muchos más tópicos, los anteriores son solo los más básicos. Se pueden encontrar también: tópico de belleza (argumento estético), tópico de la tradición (argumento de la tradición), tópico del progreso y de la novedad (argumento del progreso), tópico del placer (argumento hedonista)...

TIPOS DE ARGUMENTOS SEGÚN SU FINALIDAD

LA ARGUMENTACIÓN SOBRE LOS HECHOS

La demostración se realiza mediante argumentos racionales que se basan en hechos, los cuales son analizados y valorados racionalmente. Se pueden distinguir dos formas de argumentación racional:

-Argumentación lógica: se basa en principios lógicos de razonamiento humano. La forma básica de este argumento es el silogismo, un razonamiento que consta de dos premisas y una conclusión. En los textos argumentativos es normal que falte alguna de las premisas, por considerarse que el destinatario

la acepta implícitamente. En las relaciones lógicas concreto-abstracto e individual-general, se basan dos de los argumentos más usuales: el ejemplo y el argumento basado en un principio general.

-El ejemplo sirve para confirmar la veracidad de una tesis presentando un caso concreto de la realidad. El procedimiento inverso consiste en utilizar una idea general para confirmar una tesis sobre un hecho concreto. Un valor similar tiene el llamado argumento del sentir general o del sentido común y el uso de refranes y máximas para reforzar una idea.

-Argumento de autoridad: Utiliza como apoyo a la tesis testimonios de expertos conocidos, especialistas o simplemente personas de prestigio. La referencia a la idea expresada por la "autoridad" puede presentarse de dos maneras: mediante el resumen y mediante la cita literal.

- Argumentación analógica: para argumentar sobre el hecho sujeto a debate se hace referencia a otro hecho distinto pero que tiene semejanza con él. El emisor establece una relación de asociación o analogía entre ambos, de forma que presupone que lo que es cierto para uno también lo es para el otro. Los argumentos lógicos más frecuentes son la comparación y la metáfora.

LA ARGUMENTACIÓN AFECTIVA

Se denominan argumentos afectivos a los que pretenden provocar en el destinatario determinadas reacciones emocionales que condicionen su apreciación de la tesis. En cuanto a su contenido y forma no son diferentes de los que se utilizan en la argumentación racional. La diferencia radica en el especial uso que en ellos se hace del lenguaje.Los recursos que se emplean en este tipo de argumentaciones son los mismos que caracterizan a la lengua literaria: las llamadas figuras estilísticas y tropos (hipérbole, anáfora, antítesis...)que en el texto literario tienen una función expresiva y poética. En este tipo de textos el léxico se selecciona atendiendo al efecto que las connotaciones de las palabras empleadas puedan producir en el destinatario; la adjetivación adquiere también singular importancia, pues mediante el uso frecuente de adjetivos, el autor dirige en un determinado sentido la actitud del receptor ante los hechos o ideas enunciados.

top related