tesis trabajo

Post on 06-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

analisis de una tesis en su comprension y planteamiento.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERA

FACULTAD DE INGENIERA INDUSTRIAL Y DE SISTEMASREA DE GESTIN DE LA PRODUCCIN

PROYECTO DE TESIS EN INGENIERA INDUSTRIAL I

IMPLEMENTACIN DEL MODELO PHVA PARA MEJORAR LA GESTIN DEL MANTENIMIENTO DE SERVICIOS GENERALES EN UNA UNIVERSIDAD PBLICA.

TESISTAS: ESPINOZA VASQUEZ JHONATAN HENRYTANTAS CALDAS, EDGAR ALEJANDRO

PROFESORA: VALDIVIA CAMACHO GLORIA ESTHER

2015-I

Resumen

La presente Tesis se encuentra compuesto por captulos bien marcados que nos permitirn realizar un Programa de Mejora Continua basado en el Modelo PHVA para el rea de mantenimiento de Servicios Generales, perteneciente a la Universidad Nacional de Ingeniera. En los captulos siguientes se tiene como estructura la situacin problemtica y el planteamiento del problema de investigacin que se encontr en el rea de estudio. Presentamos en el tercer captulo el marco terico que nos proporciona la base conceptual del modelo PHVA, mantenimiento y sistema de costos. En el cuarto captulo desarrollaremos la metodologa de investigacin, en la cual aplicamos y desarrollamos las fases del modelo PHVA aplicndolas a la gestin del mantenimiento. Finalmente, en el quinto captulo, se presenta el anlisis de los resultados obtenidos

ABSTRACT

NDICEResumen2ABSTRACT3INTRODUCCIN6CAPTULO I: GENERALIDADES71.1. MISION71.2. VISIN71.3. LEMA71.4. SERVICIO71.5. ORGANIGRAMA8CAPTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA92.1. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN92.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA92.2.1. Importancia del problema92.2.2. Justificacin del problema92.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA102.3.1. Problema Principal102.3.2. Problemas especficos102.4. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA102.4.1. Situacin problemtica102.4.2. Planteamiento112.5. FORMULACIN DE OBJETIVOS112.5.1. Objetivo General112.5.2. Objetivos Especficos112.6. FORMULACIN DE LA HIPTESIS112.6.1. Hiptesis Principal112.6.2. Hiptesis especficas112.7. Variables122.7.1. Variable independiente122.7.2. Variable dependiente12CAPTULO III: MARCO TERICO133.1. MANTENIMIENTO143.1.1. Gestin del mantenimiento143.1.2. Administracin del mantenimiento153.1.3. Tipos de mantenimiento173.2. CICLO PHVA183.2.1. Planificar203.2.2. Hacer213.2.3. Verificar223.2.4. Actuar223.3. SISTEMAS DE COSTOS223.3.1. Segn el tratamiento de los costos fijos233.3.2. Segn la forma de concentracin de los costos233.3.3. Segn el mtodo de costeo23CAPTULO IV: PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA25CAPTULO V: ANLISIS DE RESULTADOS26CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES27BIBLIOGRAFIA28

INTRODUCCIN

CAPTULO I: GENERALIDADES

1.1. MISION

1.2. VISIN

1.3. SERVICIOEl rea de Servicios Generales UNI es el rgano encargado de proponer y ejecutar el desarrollo ordenado y coherente de los servicios de transporte y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles, en coordinacin con las Facultades y las dependencias pertinentes. 1.5. ORGANIGRAMA

CAPTULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA2.1. DELIMITACIN DE LA INVESTIGACIN La presente investigacin se desarrollara entre los meses de marzo a junio del ao 2015 en las instalaciones de SERVICIOS GENERALES de la Universidad Nacional de Ingeniera que se encuentra ubicada en la Av. Tpac Amaru s/n, Rmac, Lima 25, Per, Rmac Lima 25.2.2. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN DEL PROBLEMA 2.2.1. Importancia del problema La presente investigacin permite la implementacin del modelo PHVA al rea de Servicios Generales de las universidades pblicas mejorando la gestin de mantenimiento.2.2.2. Justificacin del problemaPorque disminuye los tiempos promedio en el mantenimiento de equipos e infraestructura que brinda el rea de Mantenimiento que brinda Servicios Generales - UNIPorque ayuda a mejorar el grado de avance (cantidad de rdenes cumplidas) del rea de Mantenimiento de Servicios Generales UNI Porque mejora la calidad del servicio brindado.2.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2.3.1. Problema Principal En qu medida la implementacin del modelo PHVA mejorar la gestin del mantenimiento del rea de mantenimiento de Servicios Generales-UNI en el primer semestre del ao 2015?2.3.2. Problemas especficos Demora en la recepcin y respuesta de las solicitudes envidas. En qu medida la implementacin del modelo PHVA mejorar la eficiencia del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015? En qu medida la implementacin del modelo PHVA mejorar la optimizacin de recursos del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015? En qu medida la implementacin del modelo PHVA mejorar eficacia de la programacin de actividades del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015?2.4. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA 2.4.1. Situacin problemticaActualmente el rea de mantenimiento de Servicios Generales-UNI no cuenta con una gestin que permita desarrollar y mejorar los servicios que esta brinda.Los problemas que presenta esta rea son: Demora en la recepcin y respuesta de las solicitudes envidas. Mala distribucin del presupuesto que se le asigna al rea de mantenimiento. Incumplimiento de la programacin del servicio que brinda esta rea. Falta de un almacn que cuente con repuestos predeterminados de las fallas ms comunes que se presentan.2.4.2. PlanteamientoDebido a los problemas que presenta la empresa entre los cuales se encuentran los citados anteriormente, se plantea implementar el modelo PHVA para mejorar la gestin de mantenimiento que brinda el rea de mantenimiento de Servicios Generales-UNI.2.5. FORMULACIN DE OBJETIVOS 2.5.1. Objetivo General Determinar en qu medida el modelo PHVA mejorar la gestin del mantenimiento del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015.2.5.2. Objetivos Especficos Determinar en qu medida el modelo PHVA mejorar la eficiencia del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015. Determinar en qu medida el modelo PHVA mejorar la optimizacin de recursos del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015. Determinar en qu medida el modelo PHVA mejorar la eficacia de la programacin de actividades del personal tcnico del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015.2.6. FORMULACIN DE LA HIPTESIS 2.6.1. Hiptesis PrincipalSi implementamos el modelo PHVA entonces mejorar la gestin del mantenimiento del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015.2.6.2. Hiptesis especficas Si implementamos el modelo PHVA entonces mejorar la eficiencia del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015 Si implementamos el modelo PHVA entonces mejorar la optimizacin de recursos del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015 Si implementamos el modelo PHVA entonces mejorar la eficacia de la programacin de actividades del rea de mantenimiento de Servicios Generales UNI en el primer semestre del ao 2015.2.7. Variables 2.7.1. Variable independiente Modelo PHVA Mejora continua2.7.2. Variable dependiente Gestin del mantenimiento

CAPTULO III: MARCO TERICOEn los ltimos aos el patrimonio inmobiliario de las empresas ha crecido considerablemente, lo que ha llevado a la creacin de una estructura organizativa dedicada a la conservacin y mantenimiento de edificios que permita la utilizacin ptima por los usuarios y la mayor rentabilidad y mejor conservacin de este activo de las empresas. Por otra parte, el gran desarrollo tecnolgico experimentado en las instalaciones de los edificios, con sistemas cada vez ms sofisticados, con equipos cada vez ms costosos y consiguientemente con la importancia creciente de este tipo de activos, obligan a organizar racionalmente un programa de mantenimiento, con la intervencin de personal especializado que posibilite la accin planificada de gerencia de riesgos sobre edificiosAunque el trmino mantenimiento se refiere fundamentalmente a las instalaciones de los edificios, en un sentido ms amplio, el mantenimiento se enmarca dentro de las operaciones a realizar para que los edificios se encuentren en perfecto estado, en los diferentes campos de la seguridad, limpieza, conservacin, confort y funcionamiento de los mismos.A tal efecto, es importante que los objetivos y responsabilidades del equipo de mantenimiento se definan claramente y que exista un control efectivo de sus actividades. Conseguir la clarificacin de los objetivos y definir las operaciones para mantener los edificios y maquinarias en perfecto estado es a finalidad ms importante de la Direccin del Servicio de Mantenimiento[footnoteRef:1]. [1: Rodrguez del Coso Fausto. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones. Artculo. Espaa. 1986. P 47.]

3.1. MANTENIMIENTOEl mantenimiento comprende todas aquellas actividades necesarias para mantener los equipos e instalaciones en una condicin particular o volverlos a dicha condicin.Conservar la planta industrial con el equipo, los edificios, los servicios y las instalaciones en condiciones de cumplir con la funcin para la cual fueron proyectadas con capacidad y la calidad especificadas, pudiendo ser utilizados en condiciones de seguridad y economa de acuerdo a un nivel de ocupacin y a un programa de uso definidos por los requerimientos de produccin.[footnoteRef:2] [2: R. Prando Ral. Manual Gestin de mantenimiento a la medida. Editorial Piedra Santa S.A. El Salvador. 1996. P 19.]

3.1.1. Gestin del mantenimientoLa gestin del mantenimiento implica la planeacin, la organizacin, la coordinacin, la direccin, la ejecucin y el control de las actividades inherentes al mantenimiento con el fin de cumplir su misin.La gestin de mantenimiento debe organizar un rea gerencial de mantenimiento que exija la necesidad de establecer sistemas de gestin y operacin, mediante procesos, apoyndose en sistemas computarizados para manejar las actividades inherentes al mantenimiento.Para implementar este proceso sistmico se requiere establecer una organizacin que permita gerenciar un sistema de mantenimiento, de tal forma que se pueda tener una planeacin detallada global y especifica de las rutas y actividades del mantenimiento. Instaurar metodologas que permitan el mejoramiento permanente tanto de las actividades como de la gestin. Conformar grupos interactivos de anlisis y operacin del mantenimiento.Desarrollar sistemas de monitoreo de todas las actividades y del control de la gestin global, incluido sus costos, con permanentes reportes de toda ndole. Inductablemente todo esto contribuye a elevar la eficiencia.[footnoteRef:3] [3: Mora Alberto. Mantenimiento Planeacin, Ejecucin y Control. Principios de Sistemas de Informacin. Editorial Alfaomega. 1era ED. Colombia. 2009. P 37,38.]

3.1.2. Administracin del mantenimiento Toda la informacin generada como resultado de los distintos tipos de revisiones que puedan afectar a las condiciones de funcionamiento seguro de los equipos, adems de ser analizadas por los responsables de las diferentes unidades funcionales, debern ser conocidas por el servicio de prevencin cuando exista y el servicio de mantenimiento, debiendo organizar y controlar los trabajos. OrganizacinLa organizacin incluye el establecimiento de la poltica y los procedimientos para mantener el programa en marcha y el personal necesario para llevar a cabo las actividades de mantenimiento. Especialmente en nuevos programas de mantenimiento se deben ensear los procedimientos seguros de trabajo y los mtodos de inspeccin, reparacin o sustitucin, as como llevar los correspondientes registros. Los registros se utilizarn para programar fechas de futuras inspecciones y operaciones de conservacin.La organizacin debe desarrollar la programacin elaborando los programas de inspecciones y un calendario planificado para llevarlas a cabo.Una vez hechas las inspecciones se elaboran una serie de rdenes de trabajo diferenciando entre las que no necesitan trabajo posterior y las que indican que es necesario un trabajo de reparacin. Para cada reparacin necesaria se podra elaborar una hoja de trabajo en la que se indique la necesidad de mantenimiento, indicando su prioridad dentro del sistema de programacin y planificacin general de trabajos o equipos a realizar o controlar.Todos los equipos sujetos a un programa de mantenimiento dispondrn de un registro en el que se archive toda la informacin generada tanto por el propio programa de mantenimiento como en las reparaciones o intervenciones diversas que se hayan realizado. La programacin la constituyen: Prioridades de trabajo Cuando debe hacerse cada trabajo Necesidades de mano de obra Disponibilidad de materiales necesarios para efectuar los trabajos La planificacin de los trabajos comprende: Por qu debe hacerse y quin lo har En qu consiste y cmo debe hacerse Donde debe hacerse Materiales necesarios Calendario de realizacin Control El control del mantenimiento debe abarcar los siguientes aspectos: Planificar cuidadosamente y de forma completa cada operacin especfica Dotar de equipo apropiado a cada tipo de trabajo u operacin Mantener todos los equipos en perfecto estado Prever los riesgos de cada operacin de mantenimiento y dictar las normas de seguridad necesarias en cada caso Seleccionar y formar al personal idneo para efectuar las distintas operaciones de mantenimiento Atencin especial sobre la utilizacin y el mantenimiento de los equipos de proteccin individual Control de piezas de recambio Los trabajos de mantenimiento deben realizarse teniendo en cuenta: entrega o existencia de las piezas, uso de las mismas y dems factores que influyen en las operaciones. En general se debern tener existencias de todas las piezas ms necesarias salvo las que se compran para su uso inmediato.3.1.3. Tipos de mantenimiento Para centrar el mantenimiento preventivo definimos adems otros dos tipos de mantenimiento como son el correctivo y el predictivo. Mantenimiento correctivo Podemos definir el mantenimiento correctivo como el efectuado a una mquina o instalacin cuando la avera ya se ha producido, para restablecerla a su estado operativo habitual de servicio. El mantenimiento correctivo puede ser o no planificado.El mantenimiento correctivo planificado comprende las intervenciones no planificadas (preventivas) que se efectan en las paradas programadas.Por ejemplo, una instalacin en la que aparece una junta por la que se produce una fuga de aceite y se mantiene en servicio hasta una parada programada en la que se interviene para sustituir dicha junta. Este mantenimiento no es preventivo pues no estaba estipulado el efectuar dicha intervencin a intervalos regulares de tiempo u horas de servicio. Adems, es una intervencin correctiva planificada por realizarse durante una parada programada sin afectar la disponibilidad de la instalacin. Mantenimiento preventivo El mantenimiento preventivo consiste en programar las intervenciones o cambios de algunos componentes o piezas segn intervalos predeterminados de tiempo o espacios regulares (horas de servicio, kilmetros recorridos, toneladas producidas). El objetivo de este tipo de mantenimiento es reducir la probabilidad de avera o prdida de rendimiento de una mquina o instalacin tratando de planificar unas intervenciones que se ajusten al mximo a la vida til del elemento intervenido.El origen de este tipo de mantenimiento surgi analizando estadsticamente la vida til de los equipos y sus elementos mecnicos y efectuando su mantenimiento basndose en la sustitucin peridica de elementos independientemente del estado o condicin de deterioro y desgaste de los mismos. Su gran limitacin es el grado de incertidumbre a la hora de definir el instante de la sustitucin del elemento. Mantenimiento predictivo El mantenimiento predictivo es el mantenimiento subordinado a un suceso predeterminado que pone de manifiesto el estado de degradacin de un bien. Se basa en el conocimiento del estado operativo de una mquina o instalacin. Es asimilable al preventivo, pero el conocimiento de la condicin operativa a travs de la medicin de ciertos parmetros de la mquina o instalacin (vibracin, ruido, temperatura, etc.) permite programar la intervencin justo antes de que el fallo llegue a producirse, eliminando as la incertidumbre. El mantenimiento predictivo abarca un conjunto de tcnicas de inspeccin, anlisis y diagnstico, organizacin y planificacin de intervenciones que no afectan al servicio del equipo, y que tratan de ajustar al mximo la vida til del elemento en servicio al momento planificado para la intervencin. El mantenimiento predictivo podra incluirse en el mantenimiento preventivo entendido este ltimo en un sentido amplio.[footnoteRef:4] [4: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. NTP 460: Mantenimiento preventivo de las instalaciones peligrosas. Espaa. 1999. P 3,4.]

3.2. CICLO PHVA La Mejora Continua consiste en desarrollar ciclos de mejora en todos los niveles, donde se ejecutan las funciones y los procesos de la organizacin. Con la aplicacin de una modalidad circular, el proceso o proyecto no termina cuando se obtiene el resultado deseado, sino que ms bien, se inicia un nuevo desafo no slo para el responsable de cada proceso o proyecto emprendido, sino tambin para la propia organizacin. Adems, permite identificar las oportunidades de mejora y se aplican anlisis con mtodos ms simples y eficientes para reducir costos, eliminar desperdicios y mejorar la calidad de los productos y los servicios. Hace aos, W. Edward Deming present a los japoneses el ciclo PHVA Planifique Haga Verifique y Acte (en ingls PDCA Plan-do-check-act). Los japoneses lo recibieron de buen grado como una metodologa para llevar a la prctica lo que ellos ya conocan como KaiZen. Recientemente, este ciclo es adoptado por la familia de normas ISO 9000, como se seala en el apartado 0.2 (nota), de la norma ISO 9001:2008, comn ciclo de mejora continua. Este ciclo es tambin denominado de Deming, en honor del hombre que lo populariz, y el cual fue sugerido por primera vez por Walter Shewart a comienzos del siglo veinte. El ciclo PHVA es un ciclo dinmico que puede ser empleado dentro de los procesos de la Organizacin. Es una herramienta de simple aplicacin y, cuando se utiliza adecuadamente, puede ayudar mucho en la realizacin de las actividades de una manera ms organizada y eficaz. Por tanto, adoptar la filosofa del ciclo PHVA proporciona una gua bsica para la gestin de las actividades y los procesos, la estructura bsica de un sistema, y es aplicable a cualquier organizacin. A travs del ciclo PHVA la empresa planea, estableciendo objetivos, definiendo los mtodos para alcanzar los objetivos y definiendo los indicadores para verificar que en efecto, stos fueron logrados. Luego, la empresa implementa y realiza todas sus actividades segn los procedimientos y conforme a los requisitos de los clientes y a las normas tcnicas establecidas, comprobando, monitoreando y controlando la calidad de los productos y el desempeo de todos los procesos clave.[footnoteRef:5] [5: Aldana, L. A. Administracin por Calidad. Editorial Alfaomega. Colombia. 2011.]

3.2.1. Planificar Es necesario establecer un Plan de Mejora para introducir los cambios necesarios en el proceso previamente diseado. Este Plan debe contemplar todos los aspectos que permitan conducir el proceso hacia la excelencia y, en este sentido, debe responder a las siguientes preguntas: Quin lleva a cabo la mejora?: Aspectos relacionados con las personas, como el grado de implicacin de los profesionales (objetivos individuales, incentivos, etc.), la capacidad de introducir innovaciones y el grado de autonoma para hacerlas posible. Cmo se lleva a cabo?: Forma de organizar las estrategias de mejora, es decir, cuestiones tales como quin las lidera, con qu estructura organizativa (comisiones, grupos de trabajo, etc.). Cundo?:Si se planifican las actividades de mejora con carcter puntual o estn integradas en el trabajo diario, etc. Qu se necesita?: Recursos de formacin, tiempo, personas, recursos materiales, etc. Es decir, Planificar es establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las polticas de la organizacin. Identificar servicios. Identificar clientes. Identificar requerimientos de los clientes. Trasladar los requerimientos del cliente a especificaciones. Identificar los pasos claves del proceso. Identificar y seleccionar los parmetros de medicin. Determinar la capacidad del proceso. - Identificar con quien compararse.3.2.2. HacerConsiste en hacer mejor las cosas, asegurando que se miden los resultados en cada paso, desde la entrada hasta el final del proceso (la cantidad y la entrega de servicios, la calidad de los mismos, etc.). As, hay que medir el tiempo de realizacin de las tareas previstas y el lugar ms idneo donde stas se ejecutan, es decir, se debe valorar la eficiencia del proceso y su efectividad, y no slo desde el punto de vista de la calidad cientfico tcnica (que siempre tienen en cuenta los proveedores), sino tambin de la percibida por los usuarios. Para llevar a cabo estas mediciones, es imprescindible contar con un Sistema de Informacin Integral en el que se contemplen las diferentes dimensiones de la calidad, se utilicen diferentes mtodos para obtener la informacin, y estn diseados los indicadores de evaluacin precisos.Es decir, un sistema de evaluacin y seguimiento de calidad de un proceso exige de un sistema de informacin que lo sustente, y que se constituye como la base fundamental para la valoracin de la mejora a largo plazo. ste ha de tener cobertura integral, con el fin de facilitar tanto la obtencin de indicadores globales y poblacionales como las fuentes de datos que permitan la gestin de casos y la trazabilidad de los mismos a lo largo del proceso. En esta fase del ciclo, puede ser de utilidad contestar a una serie de preguntas como las que siguen: Estn satisfechos los clientes internos y externos del proceso con la cantidad, calidad y entrega de servicios? Estn satisfechos los clientes internos, durante las diferentes etapas del proceso, con las entradas que le proporcionan sus proveedores? Los costes del proceso son adecuados? Los resultados del proceso son los deseados? Los tiempos de ejecucin son los previstos? (puntos crticos) Se ha minimizado la variabilidad del proceso? Cul es nuestra situacin con relacin a los dems?3.2.3. Verificar Realizar el seguimiento y medir los procesos y los productos contra las polticas, los objetivos y los requisitos del producto e informar sobre los resultados. Evaluar la efectividad. Consiste en supervisar el cumplimiento de cada una de las actividades en las fechas programadas y adems que se haya hecho correctamente segn lo planeado. Para ello, se hace uso de los Puntos de Verificacin para comprobar que la actividad se haya cumplido de manera efectiva. Consiste tambin en medir si el objetivo planeado se ha cumplido o no y en qu medida. Para ello se hace uso de los Puntos de Control. El control se realiza al trmino de todas las actividades planificadas y termina en la fecha determinada en el objetivo.3.2.4. Actuar Consiste en tomar acciones para corregir, estandarizar o mejorar, basado en los resultados de la verificacin. Analizar el proceso para detectar las causas principales del problema. Estandarizar para evitar que aparezcan las causas principales. Aseguramiento de resultados, para garantizar que las causas principales estn bajo control. Si las actividades planeadas no se han cumplido: Conocer por qu no se ha cumplido; corregir la falta y establecer un nuevo plazo.3.3. SISTEMAS DE COSTOS Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y tcnicas para calcular el costo de las distintas actividades, y para ello definimos lo siguiente:3.3.1. Segn el tratamiento de los costos fijos Costeo por absorcin: Todos los costos de fabricacin se incluyen en el costo del producto, as como se excluyen todos los costos que no son de fabricacin. La caracterstica bsica de este sistema es la distincin que se hace entre el producto y los costos del perodo, es decir los costos que son de fabricacin y los que no lo son. Costeo variable: Los costos de fabricacin se asignan a los productos fabricados. La principal distincin bajo este sistema es la que existe entre los costos fijos y los variables. Los costos variables son los nicos en que se incurre de manera directa en la fabricacin de un producto. Los costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al perodo, no se inventaran. Los costos de fabricacin fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de produccin. Los costos variables totales aumentan en proporcin directa con los cambios que ocurren en la produccin.La cantidad y presentacin de las utilidades vara bajo los dos mtodos. Si se utiliza el mtodo de costeo variable, los costos variables deben deducirse de las ventas, puesto que los mismos son costos en los que normalmente no se incurrira si no se produjeran los artculos.3.3.2. Segn la forma de concentracin de los costos Costeo por rdenes: Se emplea cuando se fabrica de acuerdo a pedidos especiales de los clientes. Costeo por procesos: Se utiliza cuando la produccin es repetitiva y diversificada, aunque los artculos son bastante uniformes entre s.3.3.3. Segn el mtodo de costeo Costeo histrico o resultante: Primero se consume y luego se determinan el costo en virtud de los insumos reales. Puede utilizarse tanto en costos por rdenes como en costos por procesos. Costeo predeterminado: Los costos se calculan de acuerdo con consumos estimados. Dentro de estos costos predeterminados podemos identificar 2 sistemas: Costeo estimado o presupuesto: slo se aplica cuando se trabaja por rdenes. Son costos que se fijan de acuerdo con experiencias anteriores. Su objetivo bsico es la fijacin de precios de venta. Costeo estndar: Se aplica en caso de trabajos por procesos. Los costos estndares pueden tener base cientfica (si se pretende medir la eficiencia operativa) o emprica (si su objetivo es la fijacin de precios de venta). En ambos casos las variaciones se consideran ineficiencias y se saldan por ganancias y prdidas.Relacin con la planeacin, el control y la toma de decisiones Estos costos ayudan a la gerencia y a los administradores en las funciones de planeacin, control y toma de decisiones. Entre estos costos se pueden destacar: Costos absorbentes. Costos estndares y costos presupuestados. Costos controlables y no controlables. Costos fijos comprometidos y costos fijos discrecionales. Costos relevantes y costos irrelevantes. Costos diferenciales. Costos de oportunidad. Costos de cierre de planta.He aqu la importancia que ha adquirido la funcin de costos en las organizaciones, cada vez ms estratgico que operativo, ya que debido a la informacin, control y toma de Decisiones, los nuevos Directores definen el rumbo y la permanencia de las organizaciones basado en los centros costos

CAPTULO IV: PROGRAMA DE MEJORA CONTINUA

CAPTULO V: ANLISIS DE RESULTADOS

CAPTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

Aldana, L. A. Administracin por Calidad. Editorial Alfaomega. Colombia. 2011 Caqui Carhuapoma Jardiel Powell. Mejora de la gestin del mantenimiento de la infraestructura de un banco del sector privado. Informe de suficiencia. Lima. 2006. Espindola Milla Armando Junior. Implementacin de un sistema de informacin para la gestin del mantenimiento de la red ferroviaria de Pars. Informe de suficiencia. Per. 2010. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. NTP 460: Mantenimiento preventivo de las instalaciones peligrosas. Espaa. 1999. P 3,4. Mora Alberto. Mantenimiento Planeacin, Ejecucin y Control Principios de Sistemas de Informacin. Editorial Alfaomega. 1era ED. Colombia. 2009. P 37,38. Prando Ral. Manual Gestin de Mantenimiento a la Medida. Editorial Piedra Santa S.A. El Salvador. 1996. P. 19. Rodrguez del Coso F. Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones. Artculo. Espaa. 1986. P 47. Vargas cruz Jimmy Alexander. Mejora del sistema de gestin del mantenimiento de una empresa minera. Informe de suficiencia. Per. 2010. Anexo 3. P.74. Vera Mimbela Gino Luciano, Paredes Prieto Giancarlo Jess. e-estndar ISO: Innovadora metodologa para la implementacin, certificacin, control y mantenimiento de un sistema de gestin de la calidad en una corporacin de servicios. Tesis. Per. 2010

ANEXO

Anexo 1 Matriz de consistencia

Anexo 2 Cuadro pictogrfico

Anexo 3 EncuestaCUESTIONARIOVariable Independiente P1.- Cul es el porcentaje de presupuesto planificado vs gasto real semestral en su rea de mantenimiento?1. 90%P2.- Cul es el porcentaje de rdenes planificadas vs rdenes totales semestrales en su rea de mantenimiento?1. 90%P3.- Cul es el porcentaje de planeacin de lista de materiales en promedio de las rdenes de trabajo en su rea de mantenimiento?1. 90%P4.- Cul es el porcentaje de planeacin de la mano de obra en promedio de las rdenes de trabajo en su rea de mantenimiento?1. 90%P5.- Cul es el porcentaje de rdenes de trabajo de mantenimiento preventivo vs total de rdenes en su rea de mantenimiento semestralmente?1. 60%

P6.- Cul es el porcentaje de rdenes de trabajo de mantenimiento correctivas vs total de rdenes en su rea de mantenimiento semestralmente?1. 80% - 100% 2. 60% - 80% 3. 50% - 60% 4. 30% - 50% 5. 50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30% 5. 50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30% 5. 5 das 2. 4 das 3. 3 das 4. 2 das 5. 1 daP17.- Cul es el porcentaje promedio de horas programadas vs horas reales en una orden de trabajo?1. 90%P18.- Cul es el porcentaje promedio de horas trabajadas vs horas de trabajo en un da de los trabajadores?1. 90%

Variable Dependiente 2 P19.- Cul es el porcentaje aproximado de los costos del personal vs los costos totales mensuales?1. 90%P20.- Cul es el porcentaje aproximado de los costos de materiales directos vs los costos totales mensuales?1. 90%

P21.- Cul es el porcentaje aproximado de los costos indirectos vs costos totales mensuales?1. 90%P22.- Con qu frecuencia usted realiza un control de inventarios en su rea de mantenimiento? 1. nunca2. casi nunca 3. algunas veces 4. casi siempre 5. siempreP23.- Cul es el porcentaje promedio de costos incurridos por rdenes de trabajo rechazadas vs gasto total semestral de mantenimiento?1. >50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30% 5. 50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30% 5. 50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30% 5. 50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30% 5. 50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30% 5. 50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30% 5. 50% 2. 40% - 50% 3. 30% - 40% 4. 10% - 30%5.

top related