términos de referencia. evaluación final externa … · web viewlas tesis de master y...

Post on 10-Dec-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TÉRMINOS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN FINAL EXTERNA DE PROYECTO.

1. DATOS DEL PROYECTO 2

2. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS 3

3. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO 3

4. LÓGICA DE LA INTERVENCIÓN 4

5. PRESUPUESTO 10

6. METODOLOGÍA 11

7. PRINCIPALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN 11

8. DOCUMENTOS Y FUENTES DE VERIFICACIÓN 13

9. PREMISAS DEL INFORME DE EVALUACIÓN FINAL EXTERNA, AUTORÍA Y PUBLICACIÓN. 15

10. ESTRUCTURA Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN 15

11. PERFIL DEL EQUIPO EVALUADOR 16

1. Datos del proyecto

Título: Fortalecimiento de la Licenciatura en Ingeniería Forestal en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad José Eduardo dos Santos, Huambo (Angola): Fase III

Entidad beneficiaria: Universidad José Eduardo Dos Santos

País / Área geográfica: Angola / África Subsahariana

Periodo de ejecución: 24 meses (12 Abril 2011-12 Abril 2013) (Ampliación proyecto hasta 31 Diciembre 2013)

Sector de Cooperación: Desarrollo Rural, Silvicultura…

Unidad responsable de la AECID: Dirección de Cooperación con África Subsahariana (DCAS)

Norma reguladora o Convocatoria: Resolución de Concesión de Subvención aprobada por el director AECID, Francisco Moza Zapatero, el día 29 noviembre 2010

Instrumento de Aprobación: Cooperación Bilateral, Subvención de Estado 2010

Sector de destino en el país receptor y código CAD-CRS correspondiente: 114 (Educación post-secundaria); 312 (Silvicultura); 410 (Protección del medio ambiente)

Presupuesto año: 2010

Expediente de gasto nº: 2744/10 y 2746/10

Importe de la subvención AECID: 511.800 €

2. Introducción y objetivos

El presente documento trata de definir los términos de referencia para la realización de la Evaluación Final Externa del proyecto de subvención de estado de cooperación internacional bilateral otorgada a la Universidad José Eduardo dos Santos de Huambo, Angola, cuya denominación es “Fortalecimiento de la Licenciatura de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad José Eduardo dos Santos de Huambo, Angola: Fase III” con número de expediente 2744/10 y 2746/10, financiada por la AECID durante el periodo de ejecución de 24 meses (12 Abril 2011-12 Abril 2013) (Ampliación proyecto hasta 31 Diciembre 2013).

Esta Evaluación Final tiene por objetivo determinar el logro de los resultados esperados y su contribución a la consecución del objetivo específico y al objetivo general. En términos generales se quiere saber si se ha contribuido a reforzar las capacidades institucionales para el fortalecimiento de la licenciatura en Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad José Eduardo dos Santos de Huambo, Angola. En concreto, se pretende conocer como el proyecto ha cumplido con las líneas de actuación definidas inicialmente de apoyo a la docencia y la formación de docentes de Angola, la formación de recursos humanos, la reactivación e implementación de la Investigación Forestal en Angola a través de la identificación de Proyectos de Investigación, el fortalecimiento de un Centro de Documentación Forestal (CDF), la adaptación de infraestructuras para laboratorios y biblioteca y el diseño de un Curso de Master en Ingeniería Forestal

3. Descripción resumida del proyecto

El objetivo general del proyecto es reforzar las capacidades humanas y materiales del Curso de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad José Eduardo Dos Santos en estrecha colaboración con la Universidad de Córdoba, España. Promover el desarrollo sostenible y la protección del Medioambiente en Angola a través de los profesionales formados en el curso de Ingeniería Forestal de la FCA/UJES con el apoyo de la UCO. El objetivo específico es invertir en la calidad del Ingeniero Forestal formado a través de la diferenciación docente en términos científicos y pedagógicos y de la dotación bibliográfica y de laboratorios.

Para la consecución de estos objetivos, los resultados esperados del proyecto son:

Resultado 1: Concretizar la visita de Docentes de la ETSIAM de la UCO para impartir las materias para las cuales la FCA no dispone de cuadros nacionales (Apoyo docente de la UCO en la FCA)

Resultado 2: Concretizar una propuesta de formación de tres cuadros docentes nacionales para, paulatinamente ir sustituyendo el cuerpo docente extranjero (Formación de docentes FCA (master y doctorado)).

Resultado 3: Concretizar la adaptación de infraestructuras para los laboratorios de Silvicultura y Ecofisiología Forestal, además de un espacio que incluya la Biblioteca de Forestales y el Centro de Documentación Forestal (obra íntegramente a cargo de la FCA/UJES).

Resultado 4: Identificar e iniciar 8 Proyectos de Investigación Forestal siendo 4 tutelados por la FCA/UJES y 4 por la UCO (Apoyar a la investigación forestal en la FCA)

Resultado 5: Concretizar el equipamiento además de la formación de recursos humanos para asegurar el funcionamiento de los laboratorios de Silvicultura, Ecofisiología Forestal, la Biblioteca y el Centro de Documentación Forestal: formación de un especialista en documentación y otro para la manutención de la Web del Curso de licenciatura en Ingeniería Forestal

Resultado 6: Diseño y planificación de un Master en Ingeniería Forestal para la FCA

Resultado 7: Concretizar la evaluación final externa del Proyecto.

4. Lógica de la intervención

Objetivo general: El objetivo general del proyecto es reforzar las capacidades humanas y materiales del Curso de Ingeniería Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad José Eduardo Dos Santos en estrecha colaboración con la Universidad de Córdoba, España. Promover el desarrollo sostenible y la protección del Medioambiente en Angola a través de los profesionales formados en el curso de Ingeniería Forestal de la FCA/UJES con el apoyo de la UCO.

Objetivo específico: El objetivo específico es invertir en la calidad del Ingeniero Forestal formado a través de la diferenciación docente en términos científicos y pedagógicos y de la dotación bibliográfica y de laboratorios.

Resultados esperados:

Resultado 1: Concretizar la visita de Docentes de la ETSIAM de la UCO para impartir las materias para las cuales la FCA no dispone de cuadros nacionales (Apoyo docente de la UCO en la FCA)

Resultado 2: Concretizar una propuesta de formación de tres cuadros docentes nacionales para, paulatinamente ir sustituyendo el cuerpo docente extranjero (Formación de docentes FCA (master y doctorado)).

Resultado 3: Concretizar la adaptación de infraestructuras para los laboratorios de Silvicultura y Ecofisiología Forestal, además de un espacio que incluya la Biblioteca de Forestales y el Centro de Documentación Forestal (obra íntegramente a cargo de la FCA/UJES).

Resultado 4: Identificar e iniciar 8 Proyectos de Investigación Forestal siendo 4 tutelados por la FCA/UJES y 4 por la UCO (Apoyar a la investigación forestal en la FCA)

Resultado 5: Concretizar el equipamiento además de la formación de recursos humanos para asegurar el funcionamiento de los laboratorios de Silvicultura, Ecofisiología Forestal, la Biblioteca y el Centro de Documentación Forestal: formación

de un especialista en documentación y otro para la manutención de la Web del Curso de licenciatura en Ingeniería Forestal

Resultado 6: Diseño y planificación de un Master en Ingeniería Forestal para la FCA

Resultado 7: Concretizar la evaluación final externa del Proyecto.

Actividades asociadas a los resultados esperados:

Actividad R1A1. Identificados y seleccionados los profesores extranjeros de común acuerdo por las partes implicadas.

Actividad R1A2. Términos de referencia de la contratación de los profesores. El periodo de permanencia debe estar en sintonía con el calendario escolar.

Actividad R1A3. Elaboración de textos de apoyo para los alumnos (aulas teóricas y prácticas) además de las indicaciones y adquisiciones de las principales referencias bibliográficas a consultar.

Actividad R1A4. Orientación de los estadios de licenciatura de preferencia en el ámbito de los proyectos a ser implementados. El número de profesores podrá variar entre un mínimo de 6 y un máximos de 8 en función del actual cuadro docente de la FCA y de posibles aperturas de concurso público para ingreso de docentes.

Actividad R1A5. Designación de un/a coordinador/a FCA responsable del programa de apoyo docente de la UCO en la FCA

Actividad R1A6. Firma de convenios específicos de colaboración (español y angoleño) incluyendo las cláusulas para el apoyo docente de docentes UCO en la FCA

Actividad R1A7. Confirmación de los cursos prioritarios y programación de la logística de acogida de las estancias de los docentes UCO en la FCA

Actividad R1A8. Planificación de los cursos a impartir por los docentes UCO en la FCA Recursos:

Actividad R1A9. Asignación de candidatos docentes FCA a la asistencia de los cursos impartidos por los docentes UCO (ver Anexo 5 “Previsión del cuerpo docente”)

Actividad R1A10. Tramitación de los visados de viaje y estancia para los docentes UCO

Actividad R1A11. 4 estancias de 2 profesores de la UCO en la FCA de dos meses de duración, a repartir a lo largo del periodo de ejecución del proyecto.

Actividad R1A12. Estancia de un coordinador docente y de investigación UCO de Septiembre 2011 a Abril 2013. El coordinador UCO se encargará de la formación de recursos humanos para asegurar el funcionamiento de los laboratorios seleccionados

Actividad R2A1. Identificación de las necesidades de formación docente para el curso de Ingeniería Forestal y elaboración de un plan de formación. Utilizar como base el documento que contiene las disciplinas y propuestas docentes.

Actividad R2A2. Caso de que se implemente o Curso de Mestrado em Engenharia Florestal, parte del cuerpo docente angolano podrá comenzar a hacer su diferenciación al nivel de master en este curso. Se debe salvaguardar la formación de 3 cuadros docentes nacionales en las universidades españolas.

Actividad R2A3. Las tesis de master y doctoramiento a semejanza de las de licenciatura deber ser realizadas en el ámbito de los proyectos a ser implementados y dentro de las líneas de investigación seleccionadas.

Actividad R2A4. Designación de un/a coordinador/a FCA responsable del programa de formación de docentes FCA

Actividad R2A5. Firma de convenios específicos de colaboración (español y angoleño) incluyendo las cláusulas para el programa de formación de docentes FCA

Actividad R2A6. Confirmación de los másteres y doctorados prioritarios para los docentes FCA (Silvicultura, Tecnología de la Madera, Ordenación Forestal, etc.) ofertados por la Universidad Internacional de Andalucía) y programación de la logística de acogida de las estancias de los docentes FCA en la UNIA/UCO.

Actividad R2A7. Tramitación de los visados de viaje y estancia para los docentes FCA

Actividad R2A8. Realización de un master en Silvicultura por un docente de la FCA a través de la Universidad Internacional de Andalucía. Comienzo en Abril 2011.

Actividad R2A9. Visita a Córdoba del doctorando André Ndjamba en el marco de la realización del doctorado en Silvicultura.

Actividad R2A10. Visita de formación a la UCO de personal de la FCA durante 2 semanas.

Actividad R2A11. Realización de un master en Tecnología de la Madera por un docente de la FCA en un centro de investigación o educación superior español/portugués.

Actividad R2A11*. Realización de un tercer master de título “Master en Cambio Global: Recursos Naturales y Sostenibilidad” impartido por la Universidad de Córdoba en España por el licenciado Euclides Januário Tulumba

Actividad R2A12. Comienzo de un doctorado en Ordenación Forestal por parte de un docente FCA a través de la Universidad Internacional de Andalucía. Comienzo en Febrero/Marzo 2011.

Actividad R3A1. Identificación, selección y elaboración del contrato para la fiscalización de la obra de adaptación (Resultado y actividades íntegramente responsabilidad y financiamiento de la UJES).

Actividad R3A2. Preparación de los términos de referencia y abertura del concurso para la selección de la empresa que realizará las obras de adaptación. Selección de la empresa y elaboración del contrato de obra (Resultado y actividades íntegramente a cargo y financiamiento de la UJES).

Actividad R3A3. Adaptación de infraestructuras para los laboratorios de Silvicultura, Ecofisiología forestal además de para la biblioteca de forestal y el Centro de Documentación Forestal (obra íntegramente a cargo de la FCA/UJES).

Actividad R4A1. Preparación y términos de referencia que especifiquen las tareas del Coordinador de Proyectos.

Actividad R4A2. Identificación de las líneas prioritarias de investigación en Angola

Actividad R4A3.: Elaboración de los proyectos de investigación (8 proyectos). Formación de equipos para su implementación

Actividad R4A4. Establecimiento de parcelas permanentes de muestreo para el estudio de ecosistemas.

Actividad R4A5. Adquisición de un vehículo para apoyo a los proyectos de investigación y al máster en Ingeniería Forestal.

Actividad R4A6. Adquisición de la matrícula y seguro para el vehículo a cargo da FCA/UJES.

Actividad R4A7. Diagnóstico y evaluación de las necesidades de adquisición e implementación de equipos para el laboratorio de fisiología vegetal.

Actividad R4A8. Diagnóstico y evaluación de las necesidades de adquisición e implementación de equipos para el laboratorio de SIG y Teledetección.

Actividad R4A9. Diagnóstico y evaluación de las necesidades de adquisición e implementación de equipamientos para el laboratorio de tecnología de la madera

Actividad R4A10. Cotización, adquisición y tramitación de la exportación (en su caso) de los equipamientos científicos necesarios, así como de un vehículo (apoyo logístico en campo)

Actividad R4A11. Adquisición de material docente y didáctico

Actividad R4A12. Difusión de los resultados de investigación obtenidos (publicaciones científicas, asistencias a congresos, publicaciones on-line, etc.)

Actividad R5A1. Designación de un/a coordinador/a FCA responsable de las actividades del CDF

Actividad R5A2. Visita de especialistas para la formación de los Recursos Humanos que van a asegurar el funcionamiento de los laboratorios seleccionados. El coordinador docente y de investigación UCO será el encargado de la formación de recursos humanos para asegurar el funcionamiento de los laboratorios.

Actividad R5A3. Visita de especialistas para la formación de los Recursos Humanos que van a asegurar el funcionamiento de la biblioteca.

Actividad R5A4. Visita de especialistas para la formación de especialistas en documentación y para la manutención de la web del curso de Ingeniería Forestal

Actividad R5A5. Evaluación del estado actual del Centro de Documentación Forestal

Actividad R5A6. Identificación, localización y adquisición de los documentos adicionales que serán incorporados en el Centro de Documentación Forestal (CDF)

Actividad R5A7. Instalación y Curso de formación de software especializado para gestión de bibliotecas

Actividad R5A8. Catalogación e indexación de la base de datos bibliográfica de la FCA

Actividad R5A9. Asistencia técnica para la programación de la página web de la Licenciatura en Ingeniería Forestal, incluyendo aula virtual y biblioteca on-line.

Actividad R5A10. Escaneo digital de los volúmenes bibliográficos

Actividad R5A11. Adecuación de la biblioteca virtual a la legislación relativa a derechos de autor

Actividad R5A12. Curso de formación para el personal de la biblioteca de la FCA en gestión de bibliotecas virtuales

Actividad R5A13. Curso de promoción y manejo del CDF dirigido a los alumnos

Actividad R6A1. Firma de un memorando entre la UJES, UCO, UTL-ISA (Universidade Técnica de Lisboa – Instituto Superior de Agronomia) e IPAD (Instituto Português de Apoio ao Desenvolvimento) para apoyo a la FCA en la elaboración del máster en Ingeniería Forestal

Actividad R6A2. Análisis comparativo de los másteres forestales ofertados por diferentes centros de enseñanza superior (África, Europa, América)

Actividad R6A3. Desarrollo curricular de la propuesta de máster en Ingeniería Forestal

Actividad R6A4. Nombramiento de un coordinador para la instalación del curso de máster, un presidente de la comisión científica además de una comisión de la FCA

responsable de la elaboración del curso con la asistencia de las instituciones de enseñanza superior participantes.

Actividad R6A5. Planificación del máster y presentación a las entidades académicas competentes para su posterior evaluación y aprobación.

Resultado 7: Concretizar la evaluación final externa del Proyecto.

5. Presupuesto

CONTRIBUIÇÃO DA AECID (€) CONTRIBUIÇÃO DAS UNIVERSIDADES (€) TOTAL (€)GASTOS SUBVENCIONÁVEIS UJES UCO SUBTOTAL UJES UCO SUBTOTAL

A. I. CUSTOS DIRECTOS CORRENTES (SUBTOTAL A.I.)A.I.1. Identificação e formulação 2.000 2.000 4000 4.000A.I.2. Avaliação 12.000 12.000 12.000A.I.3. Outros serviços técnicos (formação bibliotecária, programação WEB, fundo virtual) 25.000 40.000 65.000 1.000 1000 66.000

A.I.4. ArrendamentosA.I.5. Materiais e consumíveis 7.500 5.000 12.500 2.000 2.000 4.000 16.500A.I.6. Viagens, alojamento e refeições 25.000 65.000 90.000 90.000A.I.7.1. Pessoal local 36.000 36.000 8.000 8.000 44.000A.I.7.2. Pessoal expatriado * 75.000 75.000 75.000A.I.7.3. Pessoal na sede* 72.000 72.000 72.000A.I.8. Desenvolvimento de projectos de investigação 30.000 30.000 60.000 60.000A. II. CUSTOS DIRECTOS DE INVESTIMENTO (SUBTOTAL A.II.)A.II.1. Aquisição de terrenos e/ou imóveisA.II.2. Construção e/ou reforma de imóveis 10.000 10.000 10.000A.II.3. Outras infraestruturasA.II.4.1. Equipamentos e materiais inventariáveis (equipamentos científicos) 31.300 25.000 56.300 56.300

A.II.4.2. Equipamentos e materiais inventariáveis (equipamentos docentes) 20.000 10.000 30.000 30.000

A.II.4.3. Equipamentos e materiais inventariáveis (Viatura) 35.000 35.000 35.000

A. CUSTOS DIRECTOS TOTAL (A.I + A.II) 221.800 250.000 471.800 23.000 76000 99.000 570.800

B. CUSTOS INDIRECTOS 2500 37500 40.000 40.000

TOTAL (A+B) 224.300 287.500 511.800 23.000 76.000 99.000 610.800

6. Metodología

La metodología a ser utilizada en esta evaluación, así como las herramientas empleadas para la obtención de la información, será diseñada por el evaluador/a, o el equipo de evaluadores. Para definir esta metodología el grupo de evaluación contará con el Manual de Evaluación de AECID. De forma general el esquema sugerido sería el siguiente:

Fase I: Etapa de Gabinete y Presentación de un Plan de Evaluación.

Recopilación de la documentación disponible: será responsabilidad del equipo técnico del proyecto tanto por parte de la UJES como de la UCO proveer y facilitar al Evaluador/a toda la documentación requerida para la realización de esta evaluación.

Análisis de la documentación: revisión de las fuentes de información existentes, análisis del contexto social y económico donde se desarrolla la intervención, marco lógico del proyecto, informes, actividades realizadas, cronograma, presupuesto, resultados.

Preparación y presentación de un Plan de Evaluación donde se incluya el plan de trabajo con un cronograma de trabajo, lugares a visitar, instrumentos y técnicas de recolección de datos, agenda de visita al receptor de la subvención de estado, y definición de actores claves a ser entrevistados.

Fase II: Trabajo de Campo y Presentación de un Informe Preliminar.

Visitas de campo y entrevistas: visitas a los lugares donde se desarrolla el proyecto, entrevistas en profundidad a actores claves, beneficiarios/as, autoridades (Decanos y Rector), que deberán ser individuales y grupales según el caso.

Reuniones de devolución de resultados preliminares: el evaluador/a presentará los resultados preliminares al equipo de coordinación del proyecto (UJES y UCO), cuya responsabilidad será coordinarse con los integrantes del Comité de Seguimiento del Proyecto (en el que participará un representante de la OTC de Angola-AECID). El Comité tendrá 15 días de plazo para entregar al Evaluador/a sus comentarios, observaciones y sugerencias de mejora para obtener un Informe Final.

Fase III: Redacción del Informe Final.

El Evaluador/a, una vez haya recibido los comentarios y observaciones del Comité de Seguimiento del Proyecto, deberá redactar y entregar el Informe Final de la Evaluación. Tras su presentación en formato electrónico y una vez aprobado, el Evaluador/a entregará cuatro copias firmadas en papel de la versión definitiva del Informe Final (así como cuatro CD’s con el documento en formato electrónico, formato pdf.) a los Coordinadores del Proyecto que se encargarán de distribuir las copias a la OTC-AECID. El documento de evaluación deberá ser socializado con los/as beneficiarios/as y con otros actores relevantes para la retroalimentación y la apropiación de los aprendizajes y recomendaciones obtenidas.

7. Principales criterios de Evaluación

Los principales criterios a tener en cuenta serán según orden de prioridad:

Pertinencia: ¿La propuesta es apropiada para responder a las necesidades y dificultades particulares del país y de la población beneficiaria? ¿Los grupos meta están bien definidos y con participación igualitaria de mujeres? ¿La elección de los grupos metas es oportuna desde un punto de vista estratégico?

Alineamiento: ¿La propuesta está alineada a las políticas y programas nacionales/locales sobre las áreas de influencia? ¿Se aprovechan las posibles sinergias que se puedan establecer entre estos programas y la intervención?

Coherencia: ¿La lógica de intervención está definida correctamente y es completa? ¿El objetivo específico, los resultados e indicadores están diseñados de manera clara (precisos-verificables-realistas), de modo que se pueda determinar qué es lo que se ha alcanzado? ¿Las actividades planificadas son las adecuadas para conseguir los objetivos propuestos?¿La propuesta es coherente con la Estrategia País de la Cooperación Española? ¿La propuesta es coherente con la estrategia de la Cooperación Española con respecto a la incorporación de la perspectiva de género en los programas de desarrollo?

Eficacia: ¿las actividades realizadas en el marco del proyecto contribuyen al logro de los resultados esperados para la población beneficiaria? ¿Se han conseguido los resultados esperados a través de las actividades implementadas en todos los ámbitos que cubre el proyecto?

Eficiencia: ¿se han utilizado correctamente los fondos disponibles para el logro de los resultados? ¿Se ha contado con los recursos humanos, técnicos, y materiales necesarios suficientes y adecuados para lograr los resultados? ¿Se podrían haber alcanzado los resultados que se han logrado con menos recursos?. Los apoyos puesto a disposición de los beneficiarios han sido adecuados a sus necesidades prioritarias?

Participación: ¿Nivel de implicación de los organismos facilitadores? Y de las comunidades beneficiarias en los microproyectos emprendidos?

Viabilidad: Valoración del grado de sostenibilidad de los efectos conseguidos una vez terminada la intervención del proyecto. ¿Cuántos nuevos formandos ejercen su profesión? ¿Cuántos se han organizado en forma de Cooperativa?

Aspectos metodológicos: ¿El sistema de indicadores propuestos es el adecuado? Los indicadores son realistas? ¿Los métodos de recolección y análisis de información son los adecuados? El sistema de monitoreo establecido permitió detectar desviaciones y tomar medidas de corrección y aprendizaje? De qué manera los beneficiarios han sido implicados en el proceso de monitoreo y evaluación continua de las acciones del proyecto?.

Coordinación entre actores implicados en la ejecución del proyecto: ¿Se coordinan los diferentes actores para mejorar los logros potenciales del proyecto? ¿Los mecanismos de coordinación se ajustan a las necesidades de los diferentes actores? ¿Existen canales de comunicación claros y efectivos?

Género: Para poder asegurar que se realiza una evaluación con enfoque de género todos los criterios serán transversalizados. Además se responderá en concreto a:

o De qué manera las necesidades específicas de hombres y mujeres han sido tenidas en cuenta en el diseño e implementación del proyecto?

o Qué acciones específicas se han desarrollado para aumentar la participación de las comunidades objetivo?

o Qué estrategias concretas se incluyen para fomentar la equidad de género?

8. Documentos y fuentes de verificación

La documentación propuesta como fuentes de verificación en la formulación del proyecto es la siguiente:

Verificadores del Objetivo General:

Fotografias

Informaciones dadas por la Dirección de la FCA

Informaciones dadas por las Instituciones de Enseñanza Superior donde se encuentran los docentes en formación, acompañadas por un informe de cada docente que se beneficie del proyecto.

Verificadores del Objetivo Específico:

Al final del proyecto, la FCA debe tener recursos humanos (docentes, técnicos de biblioteca y Documentación) que garanticen una formación teórica y práctica de calidad para que el Ingeniero Forestal formado disponga de todas las habilidades científicas y pedagógicas que le permita enfrentar cualquier desafío en esta área.

Al final del proyecto, la FCA debe contar con la dotación de laboratorios de Silvicultura, Fisiología además de una Biblioteca de Forestales y de un Centro de Documentación Forestal.

Al final del proyecto la FCA debe contar con técnicos de laboratorio y de biblioteca formados

Al final del proyecto la FCA debe contar con especialistas en documentación y para la manutención de la Web del curso de licenciatura en Ingeniería Forestal.

Verificadores del Resultado 1:

Al final del proyecto deben haber venido los profesores para asegurar el funcionamiento de las disciplinas correspondientes en el tiempo de vigencia del proyecto.

Al final del proyecto debe estar garantizada la visita además del pago de los docentes necesarios para asegurar la formación de los primeros alumnos del Curso de Ingeniería Forestal.

Al final del proyecto, el 30% de los docentes que participan en las actividades de capacitación son mujeres.

Verificadores del Resultado 2:

Al final del proyecto deben tener terminada su formación en una Universidad española dos másteres.

Al final del proyecto debe estar en formación en una universidad española un candidato a doctor.

Al final del proyecto, un docente (André Ndjamba) finaliza el programa de doctorado en curso en la actualidad.

Al final del proyecto, el 30% de los docentes que participan en el programa de formación de docentes FCA son mujeres.

Verificadores del Resultado 3:

Al final del proyecto debe estar terminada la rehabilitación de estas infra-estructuras (a cargo da UJES).

Contrato para la rehabilitación de las dos salas de forestales y laboratorio (si lo hay).

Verificadores del Resultado 4:

Al final del proyecto deben estar escritos y en fase de implementación 8 proyectos. Deben así mismo estar seleccionados los equipos de trabajo para las diferentes líneas de investigación. En estos proyectos podrán participar otras instituciones extranjeras o nacionales.

Al final del proyecto 2 parcelas experimentales en ecosistemas de interés serán implementadas.

Al final del proyecto, un 30% del personal de investigación son mujeres.

Verificadores del Resultado 5:

Al final del proyecto debe haber terminado la formación de los técnicos que se responsabilizarán del funcionamiento de los laboratorios además de la biblioteca y del Centro de Documentación Forestal.

Al final del proyecto la página web del Curso de licenciatura en Ingeniería Forestal (http:/campus.cebem.org/fca-silvicultura/índex.php) debe estar en pleno

funcionamiento y su manutención garantizada a través de la formación de un especialista para el efecto.

Al final del proyecto los laboratorios deben estar equipados con el material necesario para el normal funcionamiento de las aulas prácticas.

Verificadores del Resultado 6:

Al final del proyecto debe estar elaborada y planificada la estructura curricular del máster e identificadas las instituciones que participarán en él.

9. Premisas del informe de evaluación final externa, autoría y publicación.

Anonimato y confidencialidad.- La evaluación debe respetar el derecho de las personas a proporcionar información asegurando su anonimato y confidencialidad.

Independencia.- El equipo evaluador deberá garantizar su independencia de la intervención evaluada, no estando vinculado con su gestión o con cualquier elemento que la compone.

Incidencias.- En el supuesto de la aparición de problemas durante la realización del trabajo de campo o en cualquier otra fase de la evaluación, éstos deberán ser comunicados inmediatamente a los Coordinadores del Proyecto (de la UJES y de la UCO). De no ser así, la existencia de dichos problemas en ningún caso podrá ser utilizada para justificar la no obtención de los resultados establecidos en el presente documento.

Convalidación de la información.- Corresponde al equipo evaluador garantizar la veracidad de la información recopilada para la elaboración de los informes, y en última instancia será responsable de la información presentada en el Informe de evaluación.

Informes de evaluación.- La difusión de la información recopilada y del Informe final es prerrogativa de la UJES, la UCO y la AECID.

Entrega de los Informes.- En caso de retraso en la entrega de los informes o en el supuesto en que la calidad de los informes entregados sea manifiestamente inferior a lo esperado, la UJES se reserva el derecho de rescindir el contrato.

10. Estructura y presentación del informe de evaluación

El Informe Final de evaluación incluirá los siguientes contenidos:

Resumen ejecutivo: Un resumen de la evaluación con especial énfasis en los resultados principales y prioritarios, actividades desarrolladas, objetivos alcanzados, en las conclusiones y recomendaciones más importantes.

Introducción en que se presentará el propósito del estudio, las preguntas y los resultados principales

Antecedentes y Objetivo de la evaluación.

Metodología empleada en la evaluación.

Condicionantes y límites de la evaluación realizada.

Presentación del equipo de trabajo.

Descripción de la intervención evaluada, en la que se indiquen sus objetivos y su estructura lógica de planificación, antecedentes, niveles de organización y gestión, actores implicados y contexto económico, social, político e institucional en el que se desarrolla la intervención.

Análisis de la información recopilada, dando respuesta a las cuestiones y criterios de evaluación establecidos en la metodología de trabajo.

Resultados de la evaluación y conclusiones en relación con los criterios de evaluación establecidos.

Recomendaciones derivadas de la evaluación.

11. Perfil del equipo evaluador

El equipo evaluador de cumplir con los siguientes requisitos:

Probada capacidad técnica y experiencia en la realización de trabajos anteriores similares a este en el contexto de la AECID.

Buen conocimiento y manejo de metodologías de formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de la AECID.

Conocimiento del contexto angoleño o de la región.

Capacidad de análisis para identificar los puntos fuertes y áreas de mejora, así como los aspectos críticos de la realidad analizada y de la intervención evaluada.

Conocimiento de proyectos de cooperación interuniversitaria.

12. Presentación de la propuesta técnica y criterios de valoración

Las personas interesadas deberán enviar su propuesta por correo electrónico a:

Coordinador proyecto por parte de la UCO: dariza@idaf.es

Coordinadora proyecto por parte de la UJES: vmalacerda@hotmail.com

El plazo límite para enviar la propuesta será el 7 de marzo de 2014.

Requisitos mínimos para la evaluación de las propuestas:

Currículum Vitae de la persona o empresa consultora encargada de la evaluación.

Propuesta de ejecución.

La valoración de las propuestas se hará de acuerdo a dos componentes:

Experiencia profesional de la persona o el equipo de evaluación:

o Experiencia y formación en el sector de cooperación interuniversitaria.

o Conocimiento del contexto país

o Dominio de la metodología de evaluación de proyectos de la AECID.

o Conocimiento del portugués

Propuesta metodológica:

o Metodología de la evaluación

o Herramientas empleadas

o Planificación de recursos

o Claridad y concreción en la propuesta.

13. Plazos para la realización de la evaluación.

A continuación, se establece la fecha de inicio y finalización de la evaluación final del proyecto, así como de las actividades de devolución de resultados. También se fija el calendario de entrega del informe final y del resto de productos de la evaluación.

Entrega y presentación del Informe Preliminar en reunión con los Coordinadores del Proyecto: no más tarde de 1 mes y medio después de la fecha de firma del Contrato de Consultoría para la evaluación del proyecto.

Entrega de observaciones del equipo de coordinadores del proyecto: 15 días después de la entrega del Informe Preliminar.

Entrega del Informe Final: 7 días a contar a partir de la finalización del plazo para entrega de observaciones y comentarios por parte del Comité de Seguimiento del Proyecto.

14. Presupuesto y condiciones de pago

14.1. Presupuesto.

El presupuesto máximo destinado a esta evaluación externa es de € 12.000 incluyendo todos los gastos que puedan derivarse del trabajo de evaluación. Además, el equipo consultor deberá tener en cuenta que:

El pago de la prestación de este servicio incluye seguros, pago de tasas, gastos de visado, impuestos y cualquier otro coste derivado de la normativa de la prestación de este servicio.

Los gastos derivados de la alimentación y hospedaje serán asumidos por el equipo evaluador, aunque contará con apoyo logístico de la UJES (facilitando la carta de

invitación a Angola en caso de que alguno de sus miembros tenga nacionalidad extranjera).

Si los productos finales de la consultoría no fueran adecuados o aceptados por la UJES, el Equipo Evaluador deberá reembolsar los valores totales o parciales en proporción al grado de aprovechamiento del producto final presentado.

14.2 Condiciones de pago

El pago al equipo evaluador se realizará en efectivo o mediante transferencia bancaria y en 2 plazos acordes a los siguientes hitos de trabajo:

1er plazo: Tras la presentación del Informe Preliminar (50% presupuesto final)

2º plazo: Tras la aprobación del Informe Final por parte del equipo de coordinación del proyecto y de la OTC-AECID (50% presupuesto final)

El pago también podría hacerse en 3 plazos (tractos o tramos), un primer plazo o anticipo del 30% a la firma del Contrato de Consultoría, un segundo plazo del 40% a la presentación del Informe Preliminar y un tercer y último plazo del 30% a la presentación del Informe Final.

top related