tercer taller sobre política social y cooperación internacional: desafío para los ministerios de...

Post on 28-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tercer Taller sobrePolítica Social y Cooperación Internacional: Desafío

para los Ministerios de Desarrollo Social y la Red Interamericana de Protección Social

Santa Marta – ColombiaOctubre 31- 2 noviembre

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

Agenda

1. ¿Quiénes Somos?

2. ¿Qué hemos hecho?

3. ¿Qué hacemos en

Cooperación?

4.Nuestras Experiencias

1. ¿Quiénes Somos?

¿Quiénes Somos?

1. Establecimiento público

descentralizado; adscrito al

Departamento Administrativo para la

Prosperidad Social.

¿Quiénes Somos?

2. Ente rector en Colombia del Sistema Nacional de

Bienestar Familiar

¿Quiénes Somos?

3. Trabajamos por el desarrollo y la

protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las

familias colombianas.

¿Quiénes Somos?

Misión:Trabajamos por el desarrollo y la

protección integral de la primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de

las familias en Colombia

Visión:Ser ejemplo mundial en la construcción de

una sociedad prospera y equitativa a partir del desarrollo integral de las nuevas

generaciones y sus familias

Lograr la atención integral de alta calidad a

la Primera Infancia

Lograr la máxima eficiencia y efectividad en la ejecución de

los recursos

Lograr el bienestar de las familias colombianas

Prevenir vulnerabilidades o amenazas y proteger a

los niños, niñas y adolescentes

Incrementar la consecución de recursos

Lograr una organización apreciada por los colombianos que aprende orientada a resultados

Protección Integral

Objetivos Estratégicos

2. ¿Qué hemos hecho?

¿Qué hemos hecho?

Tenemos resultadosque son derechos…

Todos en el marco de nuestro mapa estratégico

¿Qué hemos hecho?

• Inicio de Adecuación Institucional• Nuevos instrumentos para contratación• Negociaciones con el Sindicato

• Implementación de EPICO• Plan de Capacitaciones de Gestión Integral• Coordinación de Gestión Regional más activa

• Gerencia para manejo de relaciones con privados• Más compras locales para promover las

economías regionales (Caso PAE)

• Mejora en procesos de recaudo y fiscalización • Más consecución de más aliados externos

• Cualificación de Hogares Sustitutos (mas beca)• Estrategia contra el Trabajo Infantil• Gerencia de Autoridades Competentes• Recuperación Nutricional con enfoque en comunidad

• Activación de SNBF (Encuentro del SNBF)• Acompañamiento a gobiernos locales en

diseño de planes de desarrollo (600 planes con recomendaciones)

• Transición de Cero a Siempre (636 mil niños)• Negociaciones con Sindicatos de

Operadores y Madres Comunitarias• Mejoras de madres comunitarias

(Beca, servicios públicos, etc.)

• Mejoramiento de tarifas de PAE (35 pesos por ración)• Cualificación de Clubes a Generaciones

con Bienestar (Urbano, Rurales y Étnicos)• 20 Ciudades Prosperas de los niños y

niñas

• Cualificación de Viviendas con bienestar a Familias con Bienestar (Mas Inversión y cobertura)

3. ¿Qué hacemos en Cooperación?

Meta 2012: $16 mil millones obtenidos

por cooperación

Meta 2012: $16 mil millones obtenidos

por cooperación

¿Qué hacemos en Cooperación?

¿Qué hacemos en Cooperación?

Nuestra Gestión en Cooperación

Consecución de Recursos

¿Qué hacemos en Cooperación?

Resultados ICBF 30 de septiembre

•15 convenios con fuentes oficiales: PMA, ACNUR, PNUD, UNICEF, UNFPA, OIT.

•Ejercicios de alineación: PMA, UNICEF, OIM, ACNUR , PNUD, OIT, UNFPA, IRD, FAO, IIN.

•29 alianzas publico privadas: Coca –Cola, Fundación Saldarriaga Concha, AMICI DEI BAMBINI, La Dimora Onlus, Fundación Carulla AEIOTU, Fundación Semana, Otras.

•31 actividades realizadas para Niños Niñas y Adolescentes con el apoyo de empresas: Cine Colombia, EfectiMedios, Fenavi, Kimberly Clark, Deportivo Santafé, Diversity.

•Intercambio de conocimientos y acercamientos con Universidades

¿Qué hacemos en Cooperación?

Cooperación Sur-Sur

• 4 nuevos proyectos de asistencia técnica: Paraguay, Guatemala, Ecuador y Perú.

• 8 proyectos en implementación: Uruguay, México, Argentina, Brasil.• 2 Convenios de Cooperación y Asistencia Técnica Interinstitucional : Panamá y

Costa Rica• 6 misiones de asistencia técnica en el 2012

• 4 nuevos proyectos de asistencia técnica: Paraguay, Guatemala, Ecuador y Perú.

• 8 proyectos en implementación: Uruguay, México, Argentina, Brasil.• 2 Convenios de Cooperación y Asistencia Técnica Interinstitucional : Panamá y

Costa Rica• 6 misiones de asistencia técnica en el 2012

4. Nuestras Experiencias

Nuestras Experiencias

Queremos compartir nuestros conocimientos,

aprendizajes y experiencias, aprender de

los que enfrentan retos similares.

44 Apoyo al fortalecimiento de familias de grupos étnicos

33Programa Especializado y modalidades de atención a niños, niñas y adolescentes que se han desvinculado de los grupos armados organizados al margen de la ley

22

Nuestras Experiencias

11Centros de recuperación nutricional y recuperación nutricional con enfoque comunitario

Prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados

Nuestras Experiencias

• Visibilización y tratamiento de la problemática de Desnutrición y de la mortalidad por desnutrición en el país.

• Contribución en la reducción de los indicadores de muertes por y/o asociadas a la desnutrición.

• Promueve y garantiza el restablecimiento de derechos de los niños y niñas beneficiarios de los centros.

• Más de 1.000 profesionales de salud capacitados en la detección, y manejo de la desnutrición severa.

El porcentaje de recuperación nutricional es del 82%, con un promedio deestancia de 35 días en el CRN.

• A Septiembre de 2012, existen 73 Centros de Recuperación Nutricional funcionando y 15 Recuperación Nutricional con Enfoque Comunitario en 19 Departamentos del País.

• 1.696 niños y niñas beneficiados en todo el territorio nacional a 2011. El 26% de los niños y niñas beneficiarios son indígenas, el 17% afro descendientes y el 57% sin pertenencia étnica. El 95 % de los niños y niñas atendidos en los Centros pertenecen a niveles 0, 1 y 2 del SISBEN.

11Centros de recuperación nutricional y recuperación nutricional con enfoque comunitario

Recuperar el estado de salud y nutricional de los niños y niñas menores de 5años de edad con diagnóstico de desnutrición aguda o global severa y riesgode desnutrición aguda, por medio de una intervención interdisciplinaria y laparticipación de las familias y la comunidad, con el fin de contribuir en ladisminución de las muertes por o asociadas a la desnutrición y a la deteccióntemprana de la desnutrición.

Nuestras Experiencias

• Una estructura de Ruta de Prevención: dividida en 3 modalidades (Ruta de prevención temprana, Ruta de prevención urgente y ruta de prevención en protección).

• El enfoque de Justicia Transicional, con perspectiva de garantía de derechos y Protección Integral

• La definición de espacios de análisis y acción interinstitucionales

• Identificar factores de riesgo• Identificar oferta institucional, de carácter local y nacional• Definir rutas de atención en relación con el nivel de riesgo• Establecer programa institucional de atención con perspectiva de

restablecimiento de derechos• Acción interinstitucional• Construcción de enfoque de reconciliación y de justicia transicional

22Prevención del reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados.

• Atención con enfoque de derechos: Protección Integral• Protocolo de contingencias para desvinculaciones masivas• Perspectiva de reconciliación y reparación integral• Cobertura territorial

Nuestras Experiencias

• Lineamientos Técnicos Administrativos de Ruta de Actuaciones y Modelo de Atención

• Lineamientos Técnicos para el Programa Especializado y Modalidades de Atención

• Lineamiento técnico para la inclusión y atención de familia• Ruta Jurídica para los pueblos indígenas

• El Programa Especializado ha atendido desde noviembre de 1999 más de 5.000 niños, niñas y adolescentes desvinculados.

• Un modelo de Atención Especializada con el aporte de un componente psicosocial

• El establecimiento de una ruta jurídica para los pueblos indígenas – caminos y retornos para los niños, niñas y jóvenes indígenas víctimas de la violencia política.

• La atención en medio familiar de origen y tutor, metodologías flexibles y encuentros familiares (se privilegia el medio familiar)

• Y la Instauración del sistema de información del Programa Especializado.

33Programa Especializado y modalidades de atención a niños, niñas y adolescentes que se han desvinculado de los grupos armados organizados al margen de la ley

Apoyar los procesos de restablecimiento de derechos, construcción deciudadanía e integración social de niños, niñas y adolescentes que se handesvinculado de grupos armados organizados al margen de la ley.

Nuestras Experiencias

• Implementación en 30 regionales• Coordinación con las Autoridades Tradicionales Indígenas, Autoridades

Rrom, Altas Consultivas para Comunidades Afrocolombianas, Palenqueras, Negras y Raizales y entidades del SNBF, para la ejecución de la Política Publica de Atención Diferencial Étnica y los compromisos protocolizados en el PND 2010-2014, para Comunidades de Grupos Étnicos.

• Sensibilización Intercultural a Servidores Públicos y SNBF

En la vigencia 2011 se apoyaron procesos que favorecieron laautosuficiencia alimentaria y el fortalecimiento cultural de las familias delas comunidades étnicas en 29 regionales, contando con 68.301 personaspertenecientes a grupos étnicos.

Promover la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y susfamilias en las formas de organización tradicional de las comunidades deGrupos Étnicos (Indígenas, Comunidades Negras, Afro Colombianos,Raizales, Palenqueros y Rrom), buscando la pervivencia biocultural y elejercicio de una cultura de derechos, apoyando procesos y acciones quefavorezcan la soberanía alimentaria y nutricional, la seguridad en nutrición,el fortalecimiento de redes socio-familiares propias, la reproducción de sucultura e identidad.

44Apoyo al fortalecimiento de familias de grupos étnicos

Se adelantan iniciativas en las comunidades, autoridades y, organizaciones degrupos étnicos en dos líneas: Soberanía alimentaria y Fortalecimiento Cultural.

Damos más del 100%, innovamos y

compartimos conocimiento

Nuestras Experiencias

top related