terapia familiar en la enfermedad crónica

Post on 27-Jun-2015

2.017 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Terapia Familiar En La Enfermedad Crónica

Enfermedad Y Familia (Índice)

Aproximación al concepto de enfermedad que utilizamos en psicoterapia.

Como se construye desde el grupo social, desde la familia y desde la persona que enferma el significado de enfermedad

Como impacta la enfermedad en la familia

Áreas de intervención En que ámbito de la enfermedad se puede

intervenir Que medios y técnicas son las idóneas para

los problemas que plantea la enfermedad

¿Qué es Una Enfermedad Crónica? Una enfermedad crónica es aquélla en la

que los síntomas de la persona se prolongan a largo plazo de manera que perjudican su capacidad para seguir con actividades significativas y rutinas normales.

Continuación Su tratamiento médico suele tener una eficacia

limitada, y contribuye a veces al malestar físico y psicológico de las personas y las familias. La enfermedad crónica hace impacto típicamente en la percepción que la persona tiene de su cuerpo, su orientación en el tiempo y en el espacio, su capacidad para predecir el curso y los acontecimientos de la vida, su autoestima, y sus sentimientos de motivación y dominio personal.

La experiencia del enfermar Experiencia subjetiva Alteración biológica La enfermedad como

expresión de condiciones sociales

Significado de la enfermedad

Arthur KleinmanArthur Kleinman is Professor of Medical

Anthropology, Harvard University

El síntoma como síntoma. (como señal de una cierta

incapacidad y tensión) Significado cultural (Ciertas enfermedades han sido

marcadas con connotaciones especiales que estigmatizan a quien las sufre.) Aumento de pacientes psicosomáticos

Significado personal. Pautas de afrontamiento

Significado de la enfermedad Las personas construyen su propio mundo de

significados cuando se les diagnostica una enfermedad crónica.

Luchan por dar sentido a los síntomas y signos heterogéneos que les acompañan, el pronóstico y los cambios que su malestar envuelve

a estas alturas es algo normal reconocer que las personas no sufren dolencias, sino que viven sus propias experiencias particulares de enfermedad. Sin embargo, hay que recordar constantemente que lo que hay que tratar no es la dolencia, sino la persona a la que hay que ofrecer ayuda.

No es que padezca dolor crónico, esclerosis múltiple, artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson o cáncer. Es que me duele el cuerpo. La vejiga de mi marido pierde liquido, las manos de mi madre no se pueden mover con la facilidad habitual, las piernas de mi amigo se arrastran como si llevara un lastre, o mi hijo no puede respirar sin una máquina.

Sin embargo el hecho de poner nombre a una enfermedad es tan poderoso, que es fácil adquirir el hábito de mirar a las personas que tienen enfermedades desde el punto de vista de el mal designado.

Una Tipología Psicológica IMODELO DE ROLLAND

Inicio Repentino / Gradual Curso Estabilizada / Progresivo / Con

recaídas Pronóstico Vital / Riesgo muerte repentina /

Acorta tiempo vida Incapacidades Físicas / Psíquicas (cognitivas).

Fases temporales de la enfermedad Fase inicial (crisis) Fase crónica Fase terminal

Fase de crisis I Aprender a convivir con el dolor, la

incapacitación y otros síntomas derivados de la enfermedad.

Aprender a convivir y a manejar correctamente el ámbito hospitalario

Fase de crisis II Dar un significado a la enfermedad que les permita una

cierta sensación de control y competencia. En el caso de enfermedades que no tienen curación, han

de aceptar que el cambio será permanente y ser capaces de establecer la continuidad de la identidad familiar.

Han de ser capaces de reorganizarse para dar una respuesta a la crisis por la que están atravesando y a lo que les pueda venir en el futuro.

Fase crónica Viene marcada por la progresión de la

enfermedad y el consiguiente cambio adaptativo. La tarea mas importante es la de compatibilizar el cuidado a la persona enferma con una cierta normalidad de funcionamiento.

Fase terminal Viene precedida por un periodo en el que

la posibilidad del fallecimiento se hace ostensible dominando toda la vida familiar.

Periodos de duelo y solución del duelo posteriores al fallecimiento.

Reincorporación a la vida normal.Nueva etapa en la vida.

El impacto de la enfermedad en la familia

Alteraciones estructurales. Alteraciones del ciclo evolutivo. Alteraciones de la respuesta

emocional.

Alteraciones Estructurales I Se desarrollan en la familia coaliciones y

exclusiones emocionales. Patrones rígidos de comportamiento. -Falta de flexibilidad para pasar de la configuración en crisis a la

configuración crónica

- Sobreprotección

- Patrón rígido entre el cuidador primario y el resto de la familia

Alteraciones Estructurales II

Cambios en los roles y funciones familiares El cuidador primario familiar. Aislamiento social.

Alteraciones Del Ciclo Evolutivo Familiar

De forma inevitable la enfermedad coincide con uno u otro momento del ciclo evolutivo,y en parte de ello depende la magnitud de su impacto. La enfermedad fuerza a un momento de transición en la familia que la lleva a adaptarse a las necesidades que impone, a la pérdida (y si es fatal)a la muerte

Alteraciones De La Respuesta Emocional Papel de los avances técnicos y éxitos en

medicina. La enfermedad funciona como una lente de

aumento.que magnifica todos los procesos que se producen en la familia.

Origen múltiple de los sentimientos alterados.

Alteraciones De La Respuesta Emocional II

Sentimientos contradictorios Conspiración de silencio Duelo Sobreprotección

La Intervención Con Familias Que Tienen Un Miembro Afectado Por Enfermedad Crónica

El objetivo final de la intervención es el de ayudar a la familia a convivir con la enfermedad, lo que quiere decir ayudarles a compatibilizar el cuidado de la persona que ha enfermado con un cierto grado de cumplimentación de sus hábitos, planes y prioridades familiares.

Estrategias Y Técnicas

Una Forma Diferente De Encuentro terapéutico

Este nuevo enfoque tiene repercusiones en la manera como se evalúa el proceso, para la intervención en él, ya no desde la posición vertical de la experticia y del intervencionismo sino desde el papel de autor y actor que tendrían el individuo y la familia en el proceso de la enfermedad crónica y para el papel comprensivo que le correspondería al agente de salud frente al proceso.

Evaluación y creación de la relación de ayuda

Objetivo: que la familia se sienta comprendida. Comprender hasta donde es posible el drama del paciente y su familia.

Estrategias y técnicas I

1. Historia de la enfermedad del paciente y sus repercusiones en planes vitales e impacto en el momento evolutivo de la familia.

2. Relación con los profesionales de la medicina: información.

3. Expresión de sentimientos y miedos.

4. Examinar la problemática del cuidador primario:creación de un sistema de respiro.

Estrategias y técnicas II Negociar la compatibilidad entre planes vitales de todos y

el cuidado de la enfermedad. “Mantener la enfermedad en su lugar” Vincular a la familia con sistemas de apoyo social:

familia extensa, amigos, grupos de autoayuda con personas en situación semejante.

Mantenimiento de la esperanza.

Cuidado delenfermo

Situar laenfermedad

Desarrollo familiar

Es importante conseguir el equilibrio entre las demandas del enfermo y el

desarrollo familiar

La Enfermedad Crónica, El Paciente Y Su Familia

RESUMEN

«Estar afligido por el sufrimiento de otro

implica preocuparse por las cosas que preocupan al que sufre».

Alphonso Lingis

GRACIAS

top related