teorias del aprendizaje final

Post on 20-Dec-2015

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Recomendaciones para la clase

TRANSCRIPT

• El conductismo surge como una teoría psicológica. • J.B. Watson. Plantea que “Para que la psicología lograra un estatus

verdaderamente científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio".

• Influye fuertemente en la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección”. La teoría conductista enfatiza que el aprendizaje es un cambio de conducta (observable) como consecuencia de la respuesta a estímulos externos.

• Skinner plantea dos leyes del aprendizaje:

La “ley de efecto” cuando una conducta es recompensada se fortalece. (reforzar el trabajo del niño y el esfuerzo que pone en él).

La ley del ejercicio la repetición de las conductas hace que queden establecidas como hábitos de comportamiento. (La repetición continua para la adquisición de distintas habilidades).

• El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles. Es producto de una relación "estímulo - respuesta". El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento.

• El aprendizaje se produce en pasos progresivos que avanzan de complejidad y que necesitan un refuerzo constante para ser adquiridos

• Las conductas que se ven reforzadas se fortalecen, las que no se extinguen.

• Los principios de las ideas conductistas pueden aplicarse con éxito en la adquisición de conocimientos memorísticos, que suponen niveles primarios de comprensión, como por ejemplo el aprendizaje de las capitales del mundo.

• Sin embargo presenta una limitación importante: debido a que la repetición no garantiza la asimilación de la nueva conducta, sino sólo su ejecución (sabe multiplicar pero no sabe cuando debe hacerlo, se sabe las tablas de multiplicar pero no sabe resolver un problema en el que tiene que utilizar la multiplicación), esto indica que la situación aprendida no transferible a otras situaciones.

• Resalta la importancia de lo social y

cultural en los procesos de

aprendizaje.

• Los proceso de aprendizaje están

condicionados por la cultura en la

que nacemos y desarrollamos y en la

sociedad en que estamos.

Considera 4 aspectos:

La construcción del conocimiento: el niño construye su conocimiento del mundo en relación con su medio socio cultural.

La influencia del aprendizaje en el desarrollo: en donde hace énfasis a la “zona de desarrollo proximal” ejecución espontánea cuando usa sus propios recursos y el nivel que puede alcanzar con apoyo externo.

La educación y el contexto social: considera dos niveles de estructura mental Alto (procesos mentales superiores, moldeado a través de lo

años) Bajo (Funciones innatas, herencia biológica)

Papel del lenguaje en el desarrollo: herramienta mental , medio por el cual la información pasa de generación en generación.

La Zona de Desarrollo Próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo (determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema) y el nivel de desarrollo potencial (determinado a través de la resolución de un

problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz)

Realizar una tarea Realizar una tarea o resolver un problema o resolver un problema

de manera de manera independienteindependiente

Nivel de Nivel de desarrollo realdesarrollo real

Realizar una tarea Realizar una tarea o resolver un problema o resolver un problema con ayuda de un adultocon ayuda de un adulto

o de un compañero o de un compañero más capazmás capaz

Nivel potencial de Nivel potencial de desarrollodesarrollo

El conocimiento se ha adquirido El conocimiento se ha adquirido sin la ayuda del adultosin la ayuda del adulto

El conocimiento está en proceso El conocimiento está en proceso de establecimiento. La estructura de establecimiento. La estructura cognitiva del niño combina tantocognitiva del niño combina tanto

elementos conocidos y desconocidoselementos conocidos y desconocidosLa ayuda del adulto es indispensableLa ayuda del adulto es indispensable

Nivel real de desarrolloNivel real de desarrolloNivel de desarrolloNivel de desarrollo

potencialpotencial

El aprendizaje se da en la medida que hay una transformación en las estructuras cognitivas de las personas que aprenden introduce dos conceptos asimilación y adaptación.

• Es gestor de la llamada teoría genética, la cual a partir de los principios constructivistas plantea que el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social, sino que predomina la construcción realizada por el sujeto.

• Generó una teoría del desarrollo cognitivo del niño.

• El aprendizaje es un proceso interno de transformación en las estructuras cognitivas de las personas que aprenden a través de procesos de adaptación, asimilación, acomodación, equilibración

Piaget

Adaptación e InteligenciaLa inteligencia consistiría en la capacidad de mantener

una constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo en que se desenvuelve.

El entiende los esquemas como aquellas unidades fundamentales de la cognición humana, los cuales consisten en representaciones del mundo que rodea al sujeto, construidos por éste.

La adaptación, es el proceso que explica el desarrollo y aprendizaje. Esta se produce por medio de dos procesos complementarios: asimilación y acomodación

AsimilaciónConsiste en incorporar nueva información

en un esquema preexistente, adecuado para integrarla (comprenderla). Esto significa, que cuando un sujeto se enfrenta con una situación nueva, él tratará de manejarla en base a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados para esta situación. Como resultado de esto, el esquema no sufre un cambio, sino que se amplia para aplicarse a nuevas situaciones.

AcomodaciónLa acomodación produce cambios esenciales

en el esquema.Cuando el sujeto aprende, lo hace

modificando activamente sus esquemas ya existentes a situaciones nuevas, por lo cual la naturaleza del aprendizaje va a depender de lo que el sujeto ya posee.

EquilibraciónTendencia innata de los individuos a

modificar sus esquemas de forma que les permita da coherencia a su mundo percibido.

Considera que la modificación y equilibración de los esquemas de un sujeto se produce como resultado de su continua interacción con el mundo

Sensorio-motora (0 – 2 años)

Usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer su entorno. Confiando inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices.

Etapas del desarrollo cognitivo

Preoperacional (2 -7 años)

Procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

Etapas del desarrollo cognitivo

Operaciones concretasAlrededor de los 6/7 años el niño adquiere la

capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma.

Procesos característicos, combinatoria, reversibilidad, asociatividad, identidad y negación

Operaciones Formales (11 años de edad en adelante)

Los adolescentes son capaces de utilizar la lógica propositiva para la solución de problemas hipotéticos y para derivar conclusiones. Capaces de emplear el razonamiento inductivo y deductivo.

Etapas del desarrollo cognitivo

• Habla de la teoría del aprendizaje significativo

que es cuando el nuevo conocimiento

adquiere significado a la luz de los conceptos

previos.

• De los tres a siete años, los niños se

imponen y se hacen valer con más frecuencia.

Comienzan a plantear actividades, inventan

juegos e inician actividades con otras

personas.

una relación es sustancial y no arbitraria cuando los contenidos se relacionan con algún aspecto

existente en las estructuras cognitivas del estudiante

Estructura cognitiva es el conjunto de conceptos, ideas que un individuo

posee de un determinado campo del conocimiento

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con los saberes Y experiencias previas de los estudiantes

MATERIAL MATERIAL POTENCIALMENTE POTENCIALMENTE

SIGNIFICATIVOSIGNIFICATIVO

SIGNIFICATIVIDAD

LÓGICA

SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA

COGNITIVA

El contenido debe estar coherentemente organizado para facilitar su asimilación por el estudiante.

El contenido debe estar relacionado con los saberes y experiencias previas de los estudiantes.

El contenido debe enmarcarse en el contexto cultural donde se produce el aprendizaje.

Los estudiantes deben contar con los conocimientos previos necesarios y dispuestos a ser activados para enlazar los nuevos conocimientos.

Es preciso que el estudiante manifieste una buena disposición e interés por el aprendizaje propuesto.

DISPOSICIÓN DISPOSICIÓN SUBJETIVA PARA SUBJETIVA PARA EL APRENDIZAJEEL APRENDIZAJE

ESTUDIANTE MOTIVADO PARA

APRENDER

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

INTELIGENCIA MUSICAL

Capacidad de percibir, discriminar, expresar, reproducir y transformar las formas musicales.

Presente en compositores, directores de orquesta y coros, músicos, cantantes y oyentes sensibles.

INTELIGENCIA CORPORAL - CINESTÉSICA

Capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos.

Presente en atletas, bailarines, cirujanos, fisioterapeutas, agricultores, mimos, joyeros, carpinteros, profesores de Educación Física, actores, artesanos.

INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA

Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita, para informar, para convencer, para describir.

Está en los estudiantes, poetas, escritores, periodistas, políticos, maestros, novelistas, abogados, locutores, secretarios, bibliotecarios y oradores.

INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA

Capacidad para usar los números eficazmente, razonar adecuadamente, agrupar por categorías, probar hipótesis.

Estudiantes que analizan con facilidad problemas, se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuesto.

INTELIGENCIA ESPACIAL

Capacidad de pensar en 3 dimensiones, realizar imágenes mentales, percibir visual y espacialmente lo que nos rodea, orientarse.

Estudiantes que aprenden con gráficos, esquemas, cuadros, mapas mentales, conceptuales.

INTELIGENCIA INTERPERSONAL

Capacidad de entender a los demás e interactuar con ellos.

Estudiantes que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes y que entienden al compañero.

INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

Conocimiento de sus emociones, sentimientos, capacidad de organizar y dirigir apropiadamente su propia vida, autoestima, automotivación.

Estudiantes reflexivos, de razonamiento acertado y que suelen ser consejeros de sus compañeros.

INTELIGENCIA NATURALISTA

Consiste en observar los modelos de la naturaleza, en identificar y clasificar objetos y en comprender los sistemas naturales y aquellos creados por el hombre

Estudiantes que aman a los animales y las plantas, que reconocen y les gusta investigar el mundo natural y lo hecho por el hombre.

Desde el nacimiento hasta la edad de un año los niños desarrollan la capacidad de confiar en los demás basándose en la consistencia de sus cuidadores.

Entre el 1er y 3er año comienzan a afirmar su independencia, caminando lejos de su madre escogiendo con que jugar, y haciendo elecciones sobre lo que quiere usar para vestir, lo que desea comer, etc.

De los tres años y hasta los siete, los niños se imponen y se hacen valer con más frecuencia. Comienzan a plantear actividades, inventan juegos e inician actividades con otras personas.

De los 6 años hasta la pubertad los niños comienzan a desarrollar una sensación de orgullo en sus logros. Inician proyectos, los siguen hasta terminarlos, y se sienten bien por lo que han alcanzado.

En la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es muy importante. Se vuelven más independientes y comienzan a ver el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc.

En la adultez temprana desde los 20 a los 25 años, las personas se relacionan más íntimamente con los demás. Esto conduce hacia compromisos más largos con alguien que no es miembro de la familia.

En la edad adulta media (de 25 a los 60 años) se logra las carreras, se establece una relación y forma la familia. Se es experimenta la sensación de ser parte de algo más amplio.

Mientras se envejece va disminuyendo la productividad, y se dedican a explorar aún más la vida como personas jubiladas.

top related