teorÍas de la comunicaciÓn: la gente y los medios masivos

Post on 24-Jun-2015

8.465 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAMPO DE ESTUDIOSDE LA COMUNICACIÓN MASIVA

Segunda década del Siglo XX.

Dos enfoques simultáneos con dos perspectivas muy diferentes: Estados Unidos y Alemania.Estados Unidos: Mass Comunication Research (Investigación de la comunicación de masas -M.C.R)Alemania: escuela de Frankfurt, llamada también Teoría Crítica.

PRINCIPALES DIFERENCIAS

Primeras corrientes M.C.R. Influidas por la PSICOLOGIA CONDUCTISTA (Estímulo –

Respuesta) Ejemplo: publicidades

Escuela de Frankfurt Privilegió problemas que implicaba a la sociedad y no

tanto comportamientos individuales. Influencias del marxismo (sociedad dividida en clases) y

de la Teoría Psicoanalítica de Freud.

SEMEJANZAS

UN ASPECTO EN COMUN Partían de una idea muy simple del

proceso de comunicación. Emisor – Mensaje – Receptor La clave de los fenómenos de la

comunicación de masas se encontraba en la capacidad de los medios para imponer sus mensajes.

MASS COMMUNICATION RESEARCH

Estados Unidos Grupo de investigadores

con el propósito de conocer la influencia de los medios de comunicación sobre los individuos y la sociedad.

MASS COMMUNICATION RESEARCH

Investigaciones impulsadas por universidades pero también a pedido de instituciones públicas y privadas:

1. Empresarios de los nuevos medios (audiencia).

2. Partidos políticos (efectos de propagandas en opinión pública)

3. Organismos militares y de defensa del gobierno (consenso en la intervención de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial)

MASS COMMUNICATION RESEARCH

Investigaciones que dabanrespuestas instrumentalespara actuar sobre la

sociedadde manera relativamenteeficaz.

Tres etapas, tres teorías: Teoría de la Aguja

Hipodérmica Teoría de la Persuasión Teoría de los Efectos

Limitados

MASS COMMUNICATION RESEARCH

TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA

También conocida como “Teoría de la bala mágica” o “transmisión en cadena”.

Los mensajes de los medios son recibidos de manera uniforme por el público y las reacciones inmediatas y directas son disparadas por estos estímulos.

MASS COMMUNICATION RESEARCH

TEORIA DE LA AGUJA HIPODERMICA

Los mensajes de los medios fueron concebidos como estímulos capaces de provocar respuestas en los individuos, es decir como una inyección, ante la cual el cuerpo reacciona.

Estas reacciones podían predecirse (conexión directa entre la exposición de los mensajes y las opiniones).

Idea de manipulación y receptor pasivo. Medios: poder ilimitado. No se tenía en cuenta el contexto social en el

que se llevaba a cabo el proceso comunicativo.

MASS COMMUNICATION RESEARCH

HIPOTESIS DE LA PERSUASION

Año 1930 en adelante. Idea de que un mensaje puede

producir efectos diferentes, según características de las personas y las circunstancias en las cuales se recibe.

MASS COMMUNICATION RESEARCH

HIPOTESIS DE LA PERSUASION Se identifican cuatros factores que

los receptores ponen en juego en la comunicación:

EL INTERES LA EXPOSICION SELECTIVA LA PERCEPCION SELECTIVA LA MEMORIA SELECTIVA

MASS COMMUNICATION RESEARCH

HIPOTESIS DE LA PERSUASION

Complejidad de factores en la respuesta al estímulo.

Poder de los medios masivos: relativo.

MASS COMMUNICATION RESEARCH

TEORIA DE LOS EFECTOS LIMITADOS Finales de los años ’40. Encabezada por el sociólogo Paul Lazarsfeld. Los efectos de los mensajes son

condicionados por el contexto social del individuo.

Principalmente los grupos de pertenencia del destinatario inciden en su forma de valorar los mensajes.

MASS COMMUNICATION RESEARCH

TEORIA DE LOS EFECTOS LIMITADOS

Investigación campaña electoral en Estados Unidos en 1940.

Lazarsfeld comenzó a considerar la existencia de líderes de opinión en grupos de pertenencia.

Los líderes de opinión se interponían entre los medios masivos y los destinatarios finales.

MASS COMMUNICATION RESEARCH

Esta Teoría considera que el proceso de la comunicación se da siempre en una red de relaciones sociales.

ESCUELA DE FRANKFURT

Investigadores alemanes. Referentes: Theodor Adorno y Max Horkheimer. No se proponían producir conocimientos de

utilidad inmediata. Planteaban una teoría de carácter general que

explicara la situación del momento. Su gran preocupación: el estado de barbarie de

la humanidad enmarcada en la Segunda Guerra Mundial.

ESCUELA DE FRANKFURT

Libro de referencia: “Dialéctica del Iluminismo”.

La sociedad de masas: la razón que había proclamado el Iluminismo (razón crítica) derivó en una razón instrumental.

No llevó al progreso ni el bienestar sino a la manipulación de los individuos.

ESCUELA DE FRANKFURT

Medios masivos: tenían un papel importante en esta situación.

Concepto clave: INDUSTRIA CULTURAL Sistema de producción de bienes

culturales que ponen en marcha los medios masivos.

Películas, programas de radio y televisión, revistas, diarios y música de moda forman parte de la INDUSTRIA CULTURAL.

ESCUELA DE FRANKFURT

Los productos de los medios forman parte de una industria.

Se convierten en mercancías, en serie como los automóviles.

Esta industria proporciona aires de semejanza y similaridad.

No existen novedades, siempre es más de lo mismo.

Los productos persiguen una forma y son similares.

Diferentes a las obras de arte.

ESCUELA DE FRANKFURT

Otro aspecto de la INDUSTRIA CULTURAL.

Invade el tiempo de ocio de las personas.

En su tiempo libre las personas se dedican a consumir productos de la industria cultural, es decir entretenimientos que adormecen.

top related