teoría del comercio internacional. “ventaja absoluta” adam smith. “ventaja absoluta”...

Post on 13-Feb-2015

40 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Teoría del Comercio Internacional

Teoría del Comercio Internacional

Adam Smith. “Ventaja Absoluta”“Ventaja Absoluta”

Establecía que cada país debe especializarseespecializarse en la producción de aquellos bienes en los que cuenta con costos internos de producción absolutamenteabsolutamente menores. (Medidos en unidades de trabajo).

Los países se beneficiarían del comercio internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro de unidades de trabajo.

David Ricardo. “Ventajas Comparativas”“Ventajas Comparativas”

El comercio exterior sería posible aún cuando tuviera una desventaja absoluta en la producción de todos los bienes respecto de otro país, ya que a este último le resultaría beneficioso especializarse soloespecializarse solo en la producción de aquellos en los que contase además con ventajas comparativas o relativasventajas comparativas o relativas y adquirir al primero aquellos en los que tuviese una desventaja comparativa.

Ventajas absolutas y relativas

  Según Ricardo: un pías X tendría una ventaja comparativa en la producción del bien Arespecto de otro bien B, si tuviese una ventaja absoluta mayor o una desventaja absoluta menor en la producción de ese bien A respecto a otro país Y.

Ventaja

Unidades de trabajo requeridas País X País Y Absoluta

Bien A 2 10 País X

Bien B 1 2 Pais X

Requerimientos relativos 1/2 2/10

Ventaja Relativa Bien A Bien B

Gottfried Haberler (costos de oportunidad)

Mejoró la teoría de la “Ventaja Comparativa” en términos de “Costos de Oportunidad” (producción alternativa a la que se ha de renunciar para permitir la producción del artículo en cuestión).

Liberó así la teoría del restrictivo accionar del valor-trabajo, abriendo la posibilidad de sustitución entre los factores de la producción.

Beneficios del Comercio Internacional

1. Supuestos 2. Punto de partida: Sin comercio 3. Precios en la situación pre-comercio 4. Equilibrio sin comercio

Supuestos

Dos productos A y BDos países 1 y 2Los dos países cuentan con una dotación fija de

productosLas dotaciones no tienen por que ser iguales, por lo

que supondremos que son diferentesLos gustos de la sociedad pueden ser resumidos en

un mapa de curvas de indiferencia socialLa sociedad se comporta como si estuviera tratando

de llevar a la curva de indiferencia más alta.

Punto de partida: Sin comercio

Q1A

Q1B

A

B

E

País 1

Curva de Indiferencia Social

Curva de Transformación

A

B

EQ2B

Q2A

País 2

Q1A

Q1B

A

B

E

A

B

EQ2B

Q2A

Dotación de Recursos

1 2

Precios internos: Sin comercio

El precio relativo de A en términos de B será inversamente proporcional a su disponibilidad relativa. Es decir a mayor disponibilidad de A menor será su precio y viceversa.

+ Disponibilidad

- Disponibilidad

- precio

+ precio

Si los dos países tienen la misma curva de indiferencia, es decir las mismas preferencias, el precio relativo de A (Pa/Pb mayor) será mayor en aquel país en que sea relativamente más escaso. (QA/AB menor)

Si los dos países están dotados idénticamente en términos relativos (es decir Q1A / Q1B = Q2A / Q2B, entonces en aquel país en que la demanda por el bien A en relación a B sean mayores, mayor será el precio relativo de A ( Pa/Pb).

Sí demana A > demanda de B ====> Pa +

Antes de comercio entre países los precios no tiene por que ser iguales.

El precio se desprende de las dotaciones o disponibilidades del bien

En términos físicos la disponibilidad de un bien puede ser baja, pero la demanda puede ser reducida por lo tanto el precio sería bajo.

En consecuencia el precio de un bien estará determinada por su disponibilidad y su demanda

Px = f(disponibilidad)

Px = f(disponibilidad, demanda)

Bienes relativamente abundantes, es decir que su disponibilidad es mayor a su demanda tendrán precios relativamente bajos

Por el contrario, los bienes relativamente escasos, es decir que su disponibilidad es menor a su demanda tendrán precios relativamente más altos.

Bs. Abundante -- Px bajos Bs. escasos -- Px altos

En resumen los precios relativos pre-comercio señalan la escasez o abundancia

relativa de los bienes.

Equilibrio: Sin comercio

Las preferencias de consumir A o B están determinadas por la recta de presupuesto

Ejemplo : Un unidad de A en el país 1 compra más que en país 2. En

otras palabras el precio de A en el país 1 es mayor que en el país 2.

Entonces: en el país 1, la disponibilidad de A es más escaso que B

En consecuencia el bienestar de cada país depende de las disponibilidades de recursos, es decir de sus dotaciones originales.

Solamente a través de comercio exterior puede existir una diferencia entre las dotaciones de bienes de un país y su consumo.

El comercio exterior permite a los habitantes de un país consumir en una proporción diferente a la dotación de bienes.

Geométricamente se muestra el cambio en la relación de precios del

país 1 con el país 2.

Q1A

Q1B

A

B

E

A

B

EQ2B

Q2A

Q1A Q1A’

Q1B

Q1B’

A

B

Efectos del Comercio sobre el bienestar

Caso 1:En que un país es más productivo

que otro en la producción de un bien

Caso 1:En que un país es más productivo

que otro en la producción de un bien

Tabla 1: Producción

Países Producción de A Empleo de A Produción de B Empleao de B1 1000 50 900 302 1200 50 600 30

Total 2200 100 1500 60

Tabla 2: Productividades

País

1 20 (1000/50) 30 (900/30)2 24 (1200/50) 20 (600/30)

Productividad de A Productividad de B

Tabla 3: Costo de OportunidadLo que se deja de producir por producir un

bien determinado

País Costo de producir A Costo de producir B en en terminos de B Términos de A

1 1,50 3/2 0,67 2/32 0,83 5/6 1,20 6/5

Tabla 4 : Reasignación del Factor variable

Incremento de la producción total (dos países) cuando se mantiene constante a

producción del bien A

Países Cambio en Cambio en Cambio en Cambio en producción de A empleo de A producción de B empleo de B

1 -20 -1 +30 12 20 + 5/6 -16,7 -5/6

0 - !/6 13,3 1/6

Caso 2:Un país es más productivo que

otro en las dos líneas de producción

Caso 2:Un país es más productivo que

otro en las dos líneas de producción

Tabla 1: Producción

Países Producción de A Empleo de A Produción de B Empleo de B1 1.000 40 900 402 1.200 40 1.000 40

2.200 80 1.900 80

Tabla 2: Productividades

Paises Productividad en A Productividad en B1 25 22,52 30 25

Tablas 3: Costo de Oportunidad

País Costo de producir A Costo de producir B en en terminos de B Términos de A

1 0,900 1,1112 0,833 1,200

Es decir, el país 2 tiene ventajas comparativas en la producción del bien A, en tanto el país 1 exhibe ventajas comparativas en el bien B , a pesar de que las productividades absolutas son mayores en el país 2

Tabla 4: Reasignación del insumo variable

Incremento de la producción total, cuando los países producen el producto en el cual

son más eficientes y su costo de oportunidad es menor

Países Cambio en Cambio en Cambio en Cambio en producción de A empleo de A producción de B empleo de B

1 -25 -1 +22,5 +12 +30 +1 -25 -1

+5 0 -2,5 0

www.uovirtual.com.mx

top related