teorÍa del comercio internacional

Post on 05-Jul-2015

1.009 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

L.C.I. JONATHAN ESPINOSA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE ATEMAJAC

¿ QUE ES EL COMERCIO INTERNACIONAL ?

Compraventa de mercancías, bienes y que además formaliza la interacción e

interrelación de ideas, culturas, estilos, conceptos, capitales, estrategias, gobiernos, personas y disciplinas.

Hoy en día existimos en un mundo globalizado en el cual existen avances tecnológicos que nos han acercado a productos, servicios y culturas. Básicamente es la eliminación de barreras geográficas.

Con ello estamos regresando a una economía de mercado lo cual nos permite actuar libremente en la economía. Buscamos siempre los mayores beneficios (eficiencia y productividad).

• Globalización = Apertura económica, cultural, social, de pensamiento ...

• Constante búsqueda de satisfacción a través de mecanismos de desregulación.

TEMA 1

“ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL”

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

• MERCANTILISMO• VENTAJA ABSOLUTA• VENTAJA COMPARATIVA• TEORÍA DE HECKSCHER – OHLIN• CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO• NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO• DIAMANTE DE PORTER

MERCANTILISMO

El mercantilismo aparece a mediados del siglo XVI, cuando el inglés Thomas Mun argumenta que obteniendo mayores recursos en oro y plata un país se enriquecerá a un mayor ritmo. Para lograr este estado se debían incrementar las exportaciones y recortar las importaciones.

La teoría mercantilista apoyaba la intervención directa del gobierno en las actividades comerciales internacionales para poder lograr las metas de una balanza comercial favorable principalmente con el cobro de impuestos elevados a los productos extranjeros

David Hume hace una crítica a esta teoría ya que demuestra que si se mantiene esta política económica durante un largo periódo, llegará un momento en que si bien un país se beneficiará con una balanza comercial positiva, muchas naciones estarán sujetas a un efecto negativo en la propia.

VENTAJA ABSOLUTA

• Propuesta por Adam Smith “ La riqueza de las Naciones”.

• Principal postulado dice que:

“ Un país posee la ventaja absoluta en la producción de un producto con respecto a

otra nación ”

• Esta doctrina busca la especialización en la producción para lograr mayor eficiencia ya que si ésta se enfoca en exclusivo a un bien se tenderá a encontrar mejores medios y métodos que hagan elevar los beneficios finales de la misma.

• Por tanto las naciones producirán aquello en lo que posean ventaja absoluta y adquirirán del extranjero lo que satisfaga sus necesidades de consumo.

• Ejemplo : Cada nación cuenta con 200 recursos económicos.• * EUA requiere 10 recursos para producir 1 tonelada de manzana, y requiere 20

recursos para producir 1 tonelada de café.• * Colombia requiere 40 recursos para producir 1 tonelada de manzana, y por el

contrario requiere 10 recursos para producir 1 tonelada de café.• ** A & B: Sin comercio.

VENTAJA COMPARATIVA

La ventaja comparativa, fue establecida por David Ricardo, siguiendo los preceptos de Adam Smith en 1817

Ricardo dice que un país debe producir aquellos bienes en los cuales tenga una ventaja más alta respecto con otras naciones, y dejar que otros países produzcan aquellos productos aunque no posean ninguna ventaja.

• Es decir se buscará la maximización de recursos al producir aquel bien cuyos rendimientos finales sean superiores.

• Ejemplo : Cada nación cuenta con 200 recursos:• * EUA requiere 10 recursos para producir 1 tonelada de manzana, y 13.33

recursos para producir 1 tonelada de café.• * Colombia requiere 40 recursos para producir 1 tonelada de manzana, y 20

recursos para producir 1 tonelada de café.

* Rendimientos decrecientes *

TEORÍA DE HECKSCHER - OHLIN

Esta teoría propuesta por Eli Heckscher en 1919 y continuada por Bertil Ohlin en 1933, dicen que la productividad de una

nación está directamente relacionada con la dotación de factores que posea dicho

pueblo.

• Esta teoría lo que nos dice es que si un país cuenta con factores de producción

(tierra, capital y mano de obra) debe maximizar su aprovechamiento y lograr con ello ventajas sobre sus vecinos ya que la dotación de factores es desigual

entre las naciones.

Sin embargo el hecho que un país posea más factores de producción que otros, no

le garantiza la productividad dado que ésta llegará en función de la organización

y la acción para cumplir las metas de producción.

TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Raymond Vernon propuso esta teoría a mediados de los años sesenta en la cual

apoya las economías de escala y las recomienda ampliamente a los países para lograr los mejores resultados en

materia económica.

• Vernon nos dice que el lugar de lanzamiento de un nuevo producto es determinante para su aceptación o rechazo.

• Para ello tiene que analizarse el mejor sitio de lanzamiento aunado a una producción en serie y a un buen seguimiento del mismo que pueda posicionar dicho bien en la mente de los consumidores para gozar de aceptación.

Esto no significa que el lugar de lanzamiento del producto será la mejor

opción para la producción del mismo, por el contrario se deberán buscar las mejores

condiciones que hagan redituable la introducción del nuevo producto.

La principal crítica que se puede hacer hoy en día es que dicha doctrina sugiere o basa el ciclo de vida en el mercado estadounidense.

Sin embargo hoy en día existen nuevos mercados importantes y con gran poder adquisitivo.

NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO

Teoría propuesta por Paul Krugman en los años 70’s, la cual dice que cuando un producto nuevo es introducido en un

nuevo mercado, este va a gozar de los beneficios del primero en actuar, significa

que un mercado es muy grande lo cual puede prometer éxito.

• PRODUCCIÓN EN SERIE: buscando reducir costos que se traduzcan en precios más bajos lo que en un mercado virgen es un plus para entrar con mayor fuerza y lograr la posición principal en el mismo.

• Los competidores obtendrán el “ KNOW HOW ” y dependerá de las estrategias de comercialización la continuidad de un bien o servicio.

EL DIAMANTE DE PORTER

En la década de los 90’s Michael Porter habla de la “ Ventaja Competitiva ”.

• “ La Ventaja Competitiva de las Naciones ”

Estudia e interrelaciona diversas teorías económicas adaptándolas al mundo actual

Porter simplifica su estudio en un diamante con cuatro determinantes de la competitividad de una nación o empresa

en los mercados internacionales:

• Dotación de Factores: Aprovechamiento• Condiciones de demanda: Satisfacción del

consumidor• Industrias Conexas e industrias de apoyo: Clusters• Estrategia, estructura y rivalidad de las firmas:

Ideología administrativa & Innovación.

Diamante de Porter

SISTEMAS ECONOMICOS

• ECONOMÍA DE MERCADO

• ECONOMÍA MIXTA

• ECONOMÍA DIRIGIDA

• ECONOMÍA ESTATALMENTE DIRIGIDA

• ¿ QUÉ PRODUCIR ?

• ¿ CÓMO PRODUCIR ?

• ¿ PARA QUIÉN PRODUCIR ?

CAPITALISMO / ECONOMIA DE MERCADO

En el capitalismo el sector privado adquiere una gran importancia en la

economía de un país al ser el principal poseedor de los recursos económicos y en la cual influyen de manera directa los

precios mercados y la oferta y la demanda mantienen equilibrada la economía.

• Surge en Inglaterra en el sigo XIX

• Karl Marx “KAPITALISM”

• “ Economía de Libre Empresa ” o “ Economías de Mercado ”

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

• Medios de producción privados.• Oferta & Demanda• Actividad económica organizada y coordinada.• Libertad entre participantes & maximización de

beneficios• Soberanía del consumidor (satisfacción)• Control mínimo del gobierno

PRINCIPAL DESVENTAJA

• Monopolios

• FIGURA CLAVE : EL EMPRESARIO

ECONOMÍA DIRIGIDA

Esta ideología busca la consecución de una sociedad en la que los recursos y

medios de producción pertenezcan a la comunidad y no a los individuos como

entes únicos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

• Reparto del trabajo en función de la habilidad• Beneficios de acuerdo a las necesidades• Control de los medios de producción por parte

del Estado• Decisiones sobre la producción en función al

gobernante.

SURGIMIENTO DEL SOCIALISMO

• 1917 con la Revolución Rusa

• Tercer mundo

PELIGROS

• Bajo control en eficiencia y calidad

• Nula competitividad en perjuicio del pueblo

• Estancamiento

ECONOMÍA MIXTA

Punto situado entre una economía de mercado y una economía dirigida donde se aplican las ventajas de cada uno de

ellos para lograr un equilibrio que permita la consecución del bienestar económico, ya que existe injerencia gubernamental

pero dotando al sector privado de libertad de empresa.

Esto quiere decir que algunos sectores estarán en manos del sector privado pero

habrá algunos otros en que el Estado tenga control y/o desempeñe un papel

protagónico, especialmente en aquellas áreas donde por el rumbo natural del

mercado éste no vaya en función de los intereses de la sociedad.

CARACTERÍSTICAS

• Subvenciones (Paraestatales)

• Restricciones (Inversión)

ECONOMÍA ESTATALMENTE DIRIGIDA

En estas economías los gobiernos influyen hasta cierto punto de manera proteccionista en la economía local,

buscando la atracción y el desarrollo de sectores clave para el crecimiento

económico que permitan cumplir los objetivos planteados.

CARACTERÍSTICAS

• Industrias Infantes

• Proteccionismo

• Visión subjetiva del gobierno respecto al mercado.

TEMA 2

“ BALANZA DE PAGOS”

BALANZA DE PAGOS

La balanza de pagos es la cuenta en la que se refleja el valor de los bienes y servicios, donaciones y ayudas del

exterior, préstamos de capital (pagarés), pagos oficiales y reservas internacionales

que entran y salen de un país.

La suma de los distintos componentes de la balanza de pagos nos informa de la

situación de un país respecto al resto del mundo.

* Estado macroeconómico de un país *

La balanza de pagos está dividida en 2 grandes cuentas:

• CUENTA CORRIENTE

• CUENTA DE CAPITAL

CUENTA CORRIENTE

• 1) Balanza por cuenta de renta la cual incluye:

• Balanza Comercial: importaciones y exportaciones de bienes.

• Balanza de Servicios: importaciones y exportaciones de servicios.

“ Balanza del comercio invisible ”

• 2) Balanza de transferencias corrientes: la cual incluye las remesas que se envían al extranjero, donaciones …

La balanza por cuenta corriente muestra un superávit si los ingresos procedentes del comercio de bienes y servicios y las

transferencias son superiores a los pagos por estos conceptos.

CUENTA DE CAPITAL

Esta registra las transacciones con el resto del mundo que afectan a las disponibilidades del país para financiar su formación de capital o modifican la posición acreedora-deudora de parte del resto del mundo.

Algunas de estas transacciones son:

• 1) Transferencias unilaterales de capital: operaciones sin contrapartida que no generan derechos y obligaciones para el futuro como liquidación de herencias, premios literarios, artísticos, científicos, etc.

• 2) Importaciones y exportaciones de capital que afectan a la posición acreedora o deudora del país frente al resto del mundo como lo es la compraventa de activos financieros (bonos, acciones, certificados, etc.) es decir aquellas inversiones ya sean públicas o privadas

BALANZA DE PAGOS

TEMA 3

“SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL”

El Sistema Monetario Internacional es el mecanismo y / o funcionamiento de las economías mundiales mediante el cual se busca la consecución de objetivos que buscan el mejoramiento de los niveles macroeconómicos de las

naciones.

FACTORES INFLUYENTES EN EL RUMBO DEL SISTEMA

MONETARIO INTERNACIONAL

• ** BRETTON WOODS ** / PLAN KEYNES

• ** GATT ** / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

• ** FONDO MONETARIO IINTERNACIONAL **

• ** BANCO MUNDIAL **

• ** GUERRA DE VIETNAM ** / U.R.S.S. & CHINA

FOREX (FOREIGN EXCHANGE MARKET / MERCADO DE DIVISAS)

• Es el mercado financiero más grande del mundo.

• Opera las 24 horas del día

• Bancos centrales, bancos comerciales, sociedades.

• Fines comerciales y de inversión.

** Oferta y Demanda determinantes en el valor de los tipos de cambio **

TIPOS DE CAMBIO

¿ QUÉ ES EL TIPO DE CAMBIO ?

Es el valor en el que una moneda se convierte en otra moneda.

SISTEMAS DE LOS TIPOS DE CAMBIO

• Tipo de cambio fijo (controlado por el gobierno)

• Tipo de cambio fijo ajustable (Bretton Woods)

• Tipo de cambio libre o flexible (libre flotacion)

TIPO DE CAMBIO

• Nominal: Directamente entre divisas

• Real: Mediante comparación de precios

• * Forma Directa: 1 unidad de M.E. = X unidades M.N.

• * Forma Indirecta: 1 unidad de M.N. = X unidades M.E.

ARBITRAJE

El arbitraje consiste en comprar y vender simultáneamente un activo en dos mercados diferentes para aprovechar la discrepancia de los precios entre dos o más mercados el cual es muy seguro dado que no implica movimiento de capitales.

• Dos puntos: Directamente entres 2 mercados

Ejemplo: 1,000,000 MXP A DOLARES

• TC MEXICO: 1 USD X 11.2 MXP = 89,285.71 USD

• TC NY: 1 USD X 11.1 MXP = 90,090.10 USD

GANANCIA 804.39 USD

• Tres puntos: Entre 3 mercados con tipos de cambios inconsistentes.

• Ejemplo: 10,000 USD para incrementar ganancia

• 1 USD X 190 LIRAS• 1 USD X 2 REALES• 1 REAL X 100 LIRAS• 10,OOO USD X 2 REALES = 20,000 REALES• 20,000 REALES X 100 = 2,000,000 LIRAS• 2,000,000 LIRAS / 190 = 10,526.32 USD

• GANANCIA 526.32 USD

TIPO DE CAMBIO SPOT

Transacciones diarias derivadas del mercado de divisas (Londres, NY y Tokio) (Singapur, Hong Kong, Frankfurt, Zurich)

TIPO DE CAMBIO FORWARD (FUTUROS)

• Es un mecanismo de cobertura de riesgo de cambio derivado de las fluctuaciones en el

T.C.

• Asegurar la operación futura

OPERACIONES FORWARD

• Outright Fwd: Banco con cliente comercial (Futuro)

• SWAP: Combinación (Contrato al contado y contrato a Futuro) Venta de una divisa con la obligación de recompra de la primera.

ARANCELES

Es un impuesto aplicado a las mercancías sujetas al comercio

internacional.

Son resultado de políticas proteccionistas por parte de los Estados al considerar negativo y

dañino el comercio internacional para las economías.

LOS FINES PRINCIPALES DE LOS ARANCELES SON:

• Disminuir considerablemente las importaciones de un país (efectos positivos en la balanza comercial)

• Recaudación de impuestos con beneficios al fisco y que puedan traducirse en mejoramiento social y económico.

• Protección de la producción nacional.

• Crear y mejorar las “Industrias Infantes”

TIPO DE ARANCELES / POR SU FUNCIÓN:

• Exportación

• Importación

• Tránsito

POR SU TIPO:

– AD VALOREM

– ESPECIFICO

– MIXTO

– ANTIDUMPING (CUOTAS COMPENSATORIAS)

POR SU BASE:

• GENERAL: Aplicado de la Tarifa del Impuesto General de importación y Exportación.

• ESPECIAL: Aplicable a empresas PROSEC (Programa de Promoción Sectorial) para la importación de bienes específicos y con previo registro y autorización de la SECON.

• REGLA OCTAVA: Arancel preferencial para empresas registradas y con permiso previo de la SECON.

• ORIGEN PREFERENCIAL: Para Tratados de Libre Comercio, Acuerdos, etc.

¡¡¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!

jeugenio.espinosa@gmail.com

top related