teoría anarquista del conocimiento · 1- el conocimiento científico no es superior al resto de...

Post on 02-Feb-2020

14 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Paul K. Feyerabend

Teoría Anarquista del Conocimiento

Ignacio Saraiva - ignacio.saraiva@fic.edu.uy

Junto a Thomas Kuhn es un personaje central en el giro historicista de la ciencia a mediados del S. XX

Ambos reorientan las relaciones entre filosofía e historia de la ciencia en la segunda mitad del siglo XX.

Giro Historicista:

• Se reivindica el papel de la

historia.

• Los problemas centrales serán la

elección entre teorías.

• Cambio y desarrollo científico.

Giro historicista...

Un papel para la Historia:

Si se considera como algo más que un acervo de anécdotas... la historia podría

provocar una transformación decisiva en la imagen de la ciencia... (Kuhn, 2004. p.

23)

...Albergar profundas dudas acerca del proceso acumulativo a través del cual se

pensaba que se habían gestado esas contribuciones individuales a la ciencia (p.

26).

Influencias en Feyerabend...

1948-49 - Ludwig Wittgenstein, Karl Popper.

Victor Kraft (filósofo; bibliotecario) - El Círculo de Viena, 1966.

Algunas bases Positivistas

La ciencia es la base del conocimiento, la ciencia es empírica, las empresas no empíricas o son lógicas o carecen de sentido.

Feyerabend:

Discusión Argumentos

Felix Ehreanhft

Bertolt Brecht...

Primeras observaciones críticas en torno a la metodología...

En 1962 Feyerabend publica:

- Explicación, reducción y empirismo

Primeras citas:• Bertolt Brecht• Lenin• Herbert Butterfield

Tratado contra el método: Esquema de una teoría anarquista del conocimiento (1975)

1 ¿Cuál es su estructura y cómo se

desarrolla?

2 ¿Cuál es su importancia en

relación a otras tradiciones?

Dos problemas sobre la

ciencia:

1 - No presenta ninguna estructura

fija que se presenta en cada

desarrollo científico y que

contribuyan a su éxito.

2 - Si la razón científica no puede

separarse de la práctica de la

ciencia, entonces tampoco puede

ser formulada ni entendida fuera de

las situaciones específicas de

investigación.

La ciencia es una empresa esencialmente anarquista; el anarquismo teórico es más humanista y más adecuado para estimular el progreso que sus alternativas basadas en la ley y en el orden.

El anarquismo es una medicina excelente para la epistemología…

¿Vamos a creer realmente que las simples e ingenuas reglas que los metodólogos tienen por guía sean capaces de explicar tal laberinto de interacciones?

Un ligero lavado de cerebro conseguirá

convertir la historia de la ciencia en algo

más insípido, más simple, más informe,

más 'objetivo' y más fácilmente

accesible a un planteamiento por reglas

estrictas e incambiables.

La educación científica, como hoy día se entiende, apunta exactamente a este objetivo.

Tal educación simplifica la 'ciencia' simplificando a sus participantes…

Se define un dominio de investigación. Se separa del

resto de la historia y recibe una lógica propia.

Se brinda un entrenamiento completo en esa lógica,

sus acciones son más uniformes.

La educación científica:

Se congelan grandes partes del proceso

histórico. Los hechos científicos se

experimentan como si fueran independientes

de la opinión, creencia y trasfondo cultural.

Resulta posible crear una tradición que se

sostenga por medio de reglas estrictas, y que

alcance además cierto éxito.

¿Pero es deseable apoyar tal tradición en la exclusión de

cualquier otra cosa?

¿Deberían transferirse a ella todos los derechos para que se

ocupe del conocimiento, de forma que cualquier resultado

obtenido por otros métodos sea inmediatamente excluido de

concurso?

1 - El mundo que deseamos explorar es una entidad en gran

medida desconocida…

2 - Una educación científica tal y como la descrita antes (y como

se imparte en nuestras escuelas) no puede reconciliarse con una

actitud humanista.

Dos razones:

El intento de aumentar la libertad, de procurar una vida plena y gratificadora, y el correspondiente intento de descubrir los secretos de la naturaleza… implican el rechazo de criterios universales y de todas las tradiciones rígidas.

(Ciertamente, también implican el rechazo de una gran parte de la ciencia contemporánea).

Modelos de demarcación, verificacionista y falsacionista.

La ciencia tiene éxito porque utiliza un método adecuado

que lo garantiza.

Forma de proceder es universal y estable.

Recordemos contra qué ideas

se pretende ir:

1- El conocimiento científico no es superior al resto de las formas de

conocimiento humanas (mitológicas, mágicas, irracionales).

2- Para el desarrollo de la ciencia no hay un método privilegiado que pueda

preestablecerse, sino que todo vale.

3- La ciencia de hecho ha procedido así desde siempre. Y no puede ni debe

intentar modificar esta dinámica anárquica de producción.

Su posición en tres puntos:

La idea de un método que contenga

principios firmes, inalterables y

absolutamente obligatorios que rijan el

quehacer científico tropieza con

dificultades considerables al ser

confrontada con los resultados de la

investigación histórica.

Lo anterior se demuestra tanto por un examen de episodios históricos como por un análisis abstracto de la relación entre idea y acción. El único principio que no inhibe el progreso es:

TODO VALE.

...Esas infracciones no son sucesos accidentales, que no son

consecuencia de una falta de conocimiento o de atención que pudiera

haberse evitado...

Por el contrario, vemos que son necesarias

para el progreso...

Sucesos y desarrollos, tales como el descubrimiento del atomismo en la

antigüedad, y la Revolución Copernicana… sólo ocurrieron o bien porque

algunos pensadores decidieron no someterse a ciertas reglas 'obvias' o

porque las violaron involuntariamente.

Esta práctica liberal… no constituye sólo un mero hecho de

la historia de la ciencia, sino que es razonable y

absolutamente necesaria para el desarrollo del

conocimiento…

El anarquismo estimula el progreso…

...hay circunstancias en las que es

aconsejable introducir, elaborar y defender

hipótesis ad hoc, o hipótesis que

contradicen resultados experimentales bien

establecidos y generalmente aceptados...

Es posible hacer uso de hipótesis

que contradigan teorías bien

confirmadas y resultados

experimentales bien establecidos. Se

puede hacer avanzar la ciencia

procediendo contrainductivamente.

'Experiencia' mide el éxito de las teorías.

Acuerdo entre una teoría y 'datos' favorece la

teoría. El desacuerdo la perjudica.

-La 'contrarregla' correspondiente nos aconseja

introducir y elaborar hipótesis que sean

inconsistentes con teorías bien establecidas y/o

con hechos bien establecidos. Nos aconseja

proceder contrainductivamente.

Modelo positivista...

La condición de consistencia no es

razonable.

Favorece la teoría más antigua, no la

teoría mejor. Las hipótesis que

contradicen a teorías bien confirmadas

proporcionan evidencia que no puede

obtenerse de ninguna otra forma.

La proliferación de teorías es

beneficiosa para la ciencia, mientras

que la uniformidad debilita su poder

crítico.

La uniformidad pone en peligro el libre

desarrollo del individuo.

La evidencia que podría refutar una teoría

sólo puede sacarse a la luz con ayuda de una

alternativa incompatible...

TODO VALE

PLURALISMO METODOLÓGICO

Un científico que desee maximizar el

contenido empírico de los puntos de vista

que sustenta… tiene que introducir, otros

puntos de vista; es decir, tiene que

adoptar una metodología pluralista.

El conocimiento... no consiste en un acercamiento gradual hacia la

verdad... el conocimiento es un océano de alternativas incompatibles

entre sí (y tal vez inconmensurables).

Visión de la ciencia...

Podría sacarse la impresión de que estoy

recomendando una nueva metodología que

sustituye la inducción por la contrainducción y

que hace uso de una multiplicidad de teorías,

concepciones metafísicas y cuentos de hadas,

en lugar del par al uso formado por

teorías/observación.

La unanimidad de opinión tal vez sea

adecuada para una iglesia...

La pluralidad de opinión es necesaria para el

conocimiento objetivo, y un método que

fomente la pluralidad es, además, el único

método compatible con una perspectiva

humanista.

Inconmensurabilidad…

Crítica a la distinción empirista entre lenguaje

teórico y lenguaje observacional (independencia de

la base observacional respecto del conocimiento

teórico).

Introducir una nueva teoría implica cambios de

perspectivas tanto a los rasgos observables como a

los rasgos no observables del mundo, y cambios

correspondientes en el significado de los términos

incluso más “fundamentales” del lenguaje empleado.

Los significados e interpretaciones de los conceptos y los enunciados observacionales

que los empleen dependerán del contexto teórico en el que surjan.

...los principios fundamentales de dos teorías rivales pueden ser tan radicalmente

diferentes que no sea posible ni siquiera formular los conceptos básicos de una teoría en

los términos de la otra...

...las dos teorías rivales no compartirán ningún enunciado observacional.

No será posible deducir lógicamente algunas de las consecuencias de una teoría

partiendo de los principios de su rival con fines comparativos.

¿Cuál de los diversos criterios de comparación se

ha de preferir en aquellas situaciones en que

estos criterios están en conflicto?

La inconmensurabilidad,

aunque no elimina todos los

medios de comparar teorías

inconmensurables rivales, lleva

a un aspecto de la ciencia

necesariamente subjetivo.

Bibliografía.

Chalmers, A. F. (1990). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (11° ed.). México: Siglo XXI.

Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. España: Siglo XXI.

Feyerabend, P. (1995). Matando el tiempo: una autobiografía. España: Debate.

Feyerabend, P. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. España: Tecnos.

Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (2° ed.). SolísSantos, C. Trad.) México: Fondo de cultura económica.

top related