tengo un adolescente en casa ps. sandra gelb c. psicóloga puc mayo de 2015 sgelb@uandes.cl

Post on 24-Jan-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tengo un adolescente en casaPs. Sandra Gelb C.Psicóloga PUCMayo de 2015sgelb@uandes.cl

Edad Juvenil Incluye: Pre-pubertad, pubertad y

adolescencia. Cambios biológicos gatillan respuestas

psicológicas. Es una etapa de transición hacia la

adultez.

¿Cómo piensan los adolescentes? (Desarrollo Cognitivo)

Hay un Pensamiento Hipotético Deductivo

Período de introversión, debido a esto descubren su yo.

Posibilidad de prestar simultáneamente atención a más unidades de información.

¿Cómo piensan los adolescentes? (Desarrollo Cognitivo)

Pueden filtrar las distracciones y concentrarse en la información relevante.

Piensan de manera más rápida.

Características del Pensamiento Adolescente Racionalista Extremo Audiencia Imaginaria Actitud teorética Actitud Meseánica e Idealista Hacen bastante uso de la fantasía

Desarrollo Emocional (1) Labilidad Ligera excitabilidad Melancolía, tristeza y pesimismo Profundización de su yo Intereses y atención hacia la esfera de

lo psíquico. Afán de hacerse valer, de ser

extraordinario.

Desarrollo Emocional (2) Sentimiento de omnipotencia. Control rígido v/s impulsividad Impulso a la independencia. Necesidad de soledad. Mayor actividad estética.

Desarrollo Socioemocional Egocentrismo: determina las amistades Impulso sexual aumenta en intensidad y

se dirige claramente hacia el otro sexo. Período de cuidado sexual. Buscan modelos de roles sexuales con

los cuales identificarse.

¿Cómo es la relación con la autoridad? Se rechaza la autoridad impuesta desde

afuera. La autoridad es elegida por los

adolescentes.

El gran desafío del adolescente: Identidad Implica lograr: ”Un concepto coherente

del yo formando metas, valores y creencias con los cuales la persona está sólidamente comprometida” (Erikson).

Buscan desarrollar un sentido coherente del self, incluyendo el rol que ha de representar en la sociedad.

Identidad: ¿Quién soy yo? Afán de encontrarse a sí mismo, deseo

de definirse y ser alguien por sí mismo. Quiere ser alguien único e

inconfundible. Ya no viven solo el presente se

proyectan hacia futuro, comienza a elaborar un proyecto de vida.

¿En qué están los padres de los adolescentes? Preocupados por sus hijos (riesgos). Preocupados por ellos mismos y su situación

vital: Redefinición de la imagen corporal. Evaluación de planes y resultados.

Disponiendo de más tiempo para sí mismos. Poseen la madurez y experiencia de la vida. Contacto con el propio proyecto adolescente. Reencuentro con la pareja.

¿Cuál es la función de la familia? (1) Factor protector: mientras más potente es

vínculo más preparado está el adolescente. Facilitar y permitir el proceso de

diferenciación y autonomía (identidad). Redefinición de la relación entre padres e

hijos. Dar contención (colchón emocional).

¿Cuál es la función de la familia? (2) Desarrollar el compañerismo dentro de

la familia. Entregar límites y normas. Enseñar estrategias de negociación y

resolución de conflictos. Dar participación en la toma de

decisiones. Permitir la ampliación de los límites

familiares.

¿Qué actitudes debieran tener los padres de los adolescentes? Cariño, compresión e interés Respeto Cercanía y disponibilidad Confianza y acogida Facilitar el diálogo Fomentar la autonomía responsable Establecimiento de límites claros Dar espacios Capacidad de negociación Transmitir incondicionalidad

¿Qué actitudes debieran tener los padres de los adolescentes? No enojarse por los errores de los hijos. No ridiculizarlos. No criticarlos. Estar atento a señales de alerta. Permitirle, dentro de lo posible, que joven

sea quien él quiere ser, no quien yo quiero que sea.

Recordar que uno es el padre o madre, no un amigo.

top related