temas 1 6

Post on 10-Jul-2015

1.374 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Laura Caparrós González Lecthurdana-PREHE

Temas del 1 al 6

Tema 1

Grupo nominal Sufijo Prefijo Lenguaje literario Regla de la B

El grupo nominal

Es un conjunto de palabras cuyo núcleo es un sustantivo Las funciones del grupo nominal: Determinante, núcleo y complemento. Por ejemplo: El coche rojo

Sufijos

Son partículas que se añaden al final de algunas palabras para formar otras nuevas

Por ejemplo: almohada+ illa = almohadilla

Los prefijos

Son partículas que se añaden al principio de algunas palabras para formar otras nuevas.

Por ejemplo: in + creíble = increíble

Lenguaje literario

Un lenguaje de forma especial Los textos literarios pueden estar en prosa o en verso. Por ejemplo: En las mañanicas Del mes de mayo Cantan los ruiseñores, Retumba el campo. Lope de Vega

La B

Se escriben con b: Las palabras que empiezan por bu-,bur- y bus-. Los verbos acabados en –bir, excepto hervir, servir y vivir. Las formas del pret. imp. de indicativo de los verbos

terminados en –ar.

Tema 2

Demostrativos Sinalefa La regla de la V

Demostrativos

Los demostrativos son palabras que señalan a los seres y a los objetos, y expresan a qué distancia del hablante están esos seres u objetos.

En el grupo nominal los demostrativos pueden funcionar como determinantes, complementos o núcleos.

Formas de los demostrativos

SingularSingular PluralPlural

Masc.Masc. Fem.Fem. Masc.Masc. Fem.Fem.

CercaníaCercanía EsteEste Esta Esta Estos Estos Estas Estas

DistanciDistancia mediaa media

Ese Ese Esa Esa Esos Esos Esas Esas

Lejanía.Lejanía. Aquel Aquel Aquella Aquella Aquellos Aquellos Aquellas Aquellas

La sinalefa

Si una palabra empieza por vocal y la siguiente empieza por vocal o h, las dos vocales se pronuncian juntas y se cuentan como una sola sílaba.

Ese fenómeno se llama sinalefa.

La regla de la v Se escriben con v: Los adjetivos terminados en –ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -ivo e -iva que tienen acentuación llana. Las formas del los verbos que tienen el sonido B y no

llevan ni b ni v en su infinitivo.Por ejemplo:Brava, suave, nueva,...

Tema 3

Posesivos. Versos de arte menor. Versos de arte mayor Las funciones de los posesivos. La regla de la h

Los posesivos

Los posesivos son palabras que expresan que un ser u objeto pertenece a uno o varios poseedores.

Las formas de los posesivos

SingularSingular Plural Plural

Masc.Masc. Fem.Fem. Masc.Masc. Fem.Fem.

Un Un

poseedorposeedor1ª persona1ª persona

2ª persona2ª persona

3ª persona3ª persona

Mío,miMío,mi

Tuyo,tuTuyo,tu

Suyo,suSuyo,su

Mía,miMía,mi

Tuya,tuTuya,tu

Suya,suSuya,su

Míos,misMíos,mis

Tuyos,tusTuyos,tus

Suyos,susSuyos,sus

Mías,misMías,mis

Tuyas,tusTuyas,tus

Suyas,susSuyas,sus

VariosVarios

Poseed.Poseed.1ª persona1ª persona

2ª persona2ª persona

3º persona3º persona

NuestroNuestro

VuestroVuestro

Suyo,suSuyo,su

NuestraNuestra

VuestraVuestra

Suya,suSuya,su

NuestrosNuestros

VuestrosVuestros

Suyos,susSuyos,sus

NuestrasNuestras

VuestrasVuestras

Suyas,susSuyas,sus

Las funciones de los posesivos

En el grupo nominal los posesivos pueden funcionar como determinantes, complementos o núcleos.

Versos de arte menor

Son versos de arte menor los que tienes ocho sílabas o menos.

Por ejemplo: Jinete de viento, vientre de tambor.

Versos de arte mayor Son versos de arte mayor los que tienen más de ocho . Por ejemplo: Duerme un poco azul en esta rosa, color de romería y de verbena.

La regla de la h

Se escriben con h Las formas de los verbos haber, hacer y hablar. Las palabras que empiezan por hie- y hue- . Las palabras que empiezan por hum- más vocal Por ejemplo: Humor, hierba, hay, ...

Tema 4

Numeral. Cardinal. Ordinal. Rima asonante. Rima consonante. La regla de la j

Numerales

Los numerales son palabras que expresan cantidad y orden de manera precisa. Pueden ser cardinales u ordinales.

Por ejemplo: Primero, segundo,...

Formas de los demostrativos 1.º primero 2.º segundo 3.º tercero 4.º cuarto 5.º quinto 6.º sexto 7.º séptimo 8.º octavo 9.º noveno 10.º décimo

11.º undécimo 12.º duodécimo 13.º decimotercero 14.º decimocuarto 15.º decimoquinto 16.º decimosexto 17.º decimoséptimo 18º decimoctavo 19.º decimonoveno 20.º vigésimo

Cardinal

Los numerales cardinales son los que expresan cantidad exacta de seres u objetos.

Por ejemplo: Dos amigos, tres toallas.

Ordinal

Los numerales ordinales son los que expresan el lugar que ocupan en un grupo ordenado los seres u objetos.

Por ejemplo: El primer baño

Rima asonante

La rima asonante se produce cuando dos palabras tienen las mismas vocales y distintas consonantes.

Por ejemplo: ¡Barquero, barquero! ¡Que se llevan las aguas remos!

La rima consonante La rima consonante se produce cuando dos palabras tienen y

las mismas consonantes a partir de la silaba tónica. Por ejemplo:

Un amor casto, tierno, transparente, como el alborear en primavera, revuelo de paloma, voz de fuente.

La regla de la J Se escriben con J: Las formas de los verbos que llevan el sonido J y no

llevan ni G ni J en su infinitivo. Las palabras que terminan en –aje o –eje. Las palabras que empiezan por aje- o eje-. Por ejemplo: ejemplo, ajetreo, ...

Tema 5 Indefinido Pareado Terceto Cuarteto Serventesio Los prefijos de negación

Indefinidos

Los indefinidos son palabras que expresan cantidad u existencia de manera imprecisa.

Por ejemplo: Un, ningunos,...

Formas de los indefinidos en singular Masculino Un, algún , alguno, ningún, ninguno, poco, mucho, demasiado, todo

Femenino Una, alguna, ninguna, poca, mucha, demasiada, toda

Formas de los indefinidos en plural Masculino

UnosAlgunos Ningunos

PocosMuchos

DemasiadosTodos

FemeninoUnas

AlgunasNingunas

PocasMuchas

DemasiadasTodas

Funciones de los indefinidos

Determinantes: cuando aparecen delante del sustantivo. Complementos: cuando aparecen detrás del sustantivo Núcleos: cuando aparecen en el lugar del sustantivo Por ejemplo: Algunas peticiones, una Navidad cualquiera

Prefijos de Negación

Los prefijos de negación: son partículas que unidas a verbos y a adjetivos forman sus antónimos u opuestos.

Por ejemplo: IN + capaz = incapaz

Se escriben con Y

Las formas de los verbos que tienen el sonido Y (ye) y que no llevan ni Y ni LL en su infinitivo.

Las palabras que terminan en los diptongos –ay, -ey, -oy, -uy, excepto fui

Por ejemplo: Cayó (de caer)

Clases de estrofas

Pareado. Terceto. Cuarteto. Serventesio.

Pareado

Es una estrofa de dos versos que riman entre sí Por ejemplo a ¡Ay!, cadenas de amar, a ¡Cuán malas sois de quebrar!

Terceto

Es una estrofa de tres versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el tercero.

Por ejemplo:A No hay extensión más grande que mi herida,- lloro mi desventura y sus conjuntosA y siento más tu muerte que mi vida.

Cuarteto

Es una estrofa de cuatro versos de arte mayor y rima consonante que sigue el esquema ABBA.

Si los versos son de arte menor, la estrofa se llama redondilla

Cuarteto

Por ejemplo: A Como hoy empieza abril y nada esperas B de una amistad que hacia el desdén deslizas, B quiero enviarte estas flores primerizas. A Cuídalas bien, mujer. Si tú supieras...

Serventesio

Es una estrofa de arte mayor y rima consonante con el esquema ABAB.

Si los versos son de arte menor, la estrofa se denomina cuarteta

Por ejemplo:                                                            Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,    Ay un huerto claro donde madura el limonero;           Bmi juventud, veinte años en tierras de Castilla;         Ami historia, algunos casos que recordar no quiero.   B

La noticia

Una noticia es una narración de un hecho de actualidad. Para que una sea completa, debe responder a las siguientes preguntas: qué ocurrió, quiénes intervinieron, cuándo sucedió, dónde pasó y por qué ocurrió.

Tema 6

Verbo Forma verbal simple Forma verbal compuesta Regla de la H intercalada Poema estrófico y no estrófico

Verbo Los verbos son palabras que expresan acciones y las sitúan en

el tiempo. Cada forma verbal consta de raíz y desinencia.

Forma verbal simple Constan de una sola palabra. Por ejemplo: Voló y canto

Forma verbal compuesta

Constan de dos palabras, una de ellas es una forma del verbo haber.

Por ejemplo: He volado y has cantado

La H intercalada

A veces la letra H va en el interior de las palabras. Es la H intercalada.

Entre otras, se escriben con H intercalada las palabras en las que el diptongo ue va precedido de una vocal.

Por ejemplo:Alcohol y cacahuete.

Poema estrófico

Los poemas estróficos son los que tienen sus versos agrupados en estrofas. Así, un poema estrófico es, un soneto.

Poema no estróficos

Los poemas no estróficos son los que no tienen sus versos agrupados en estrofas. Un poema no estrófico es, el romance.

Tema 7

Tiempo verbal Recursos literarios La regla de la X

Los tiempos verbales

Los tiempos verbales son conjuntos de formas verbales en el mismo tiempo y modo.

Por ejemplo: Salto

Recursos literarios

Los recursos literarios son los que utilizan los escritores para que sus obras resulten expresivas.

Principales recursos literarios

La personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a seres que no lo son, como los animales.

La hipérbole: consiste en aumentar o disminuir excesivamente las cualidades de algo o de alguien.

Principales recursos literarios

La comparación: consiste en establecer una semejanza entre dos seres.

La metáfora: consiste en identificar dos realidades, refiriéndose a una con el nombre de la otra.

El paralelismo: consiste en repetir estructuras parecidas en varios versos.

La regla de la X

Se escriben con X: Las palabras que empiezan por el sonido ES o EKS seguido de

las sílabas pla, ple, pli, plo, pre, pri, pro. Por ejemplo:Explanada.

top related