tema15temples 111226044421-phpapp02

Post on 13-Jun-2015

116 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TempleTema 15

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO DE EMPLEO, UTILES Y SOPORTES

En la pintura al temple el disolvente es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal u otras materias orgánicas.Consiste en disolver el pigmento en agua y templarlo o engrosarlo con huevo, caseína, goma o una solución de glicerina. Históricamente, la pintura al temple es característica de la Edad Media europea. Puede considerarse característico de los estilos románico y gótico en el occidente europeo, y de los iconos bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.

Temple de huevo: La forma más común de la pintura clásica al temple es el temple de huevo. En esta técnica solo se suele utilizar el contenido de la yema del huevo. (Hay también temples de clara de huevo y de huevo completo) Temple a la Caseína: conocido desde la Antigüedad y ha resultado tener un comportamiento más estable que el resto de las emulsiones. El temple de caseína es muy resistente al agua, muy estable y de gran poder adhesivo. El fondo que mejor se comporta es el de caseína. Otra característica importante de la caseína es su gran claridad e intensidad luminosa.Temple a la Cola: Tiene como aglutinante cola de animal, la pintura tiene un acabado mate, empleada por Andrea Mantegna

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA, MODO DE EMPLEO, UTILES Y SOPORTES

Pigmentos: Algunos de los pigmentos usados por pintores medievales, como el bermellón (hecho de cinabrio, un mineral de mercurio), son altamente tóxicos. La mayoría de artistas modernos usan pigmentos sintéticos, que son menos tóxicos pero tienen propiedades de color similares a los pigmentos antiguos. Aun así, muchos (sino casi todos) los pigmentos modernos son peligrosos si no se toman las precauciones adecuadas, lo que incluye guardarlos húmedos para evitar respirar su polvoAplicación del temple: La pintura al temple se seca rápido. Normalmente se aplica en capas finas, semi-opacas o transparentes. Permite gran precisión cuando se usa con técnicas tradicionales que requieren la aplicación de pequeñas y numerosas pinceladas aplicadas en técnica de hachura o regatino (dibujo a líneas o puntos). Una vez seco, produce un acabado fino y mate. Como no puede ser aplicada en capas gruesas como el óleo, la témpera rara vez tiene la profundidad de color y la saturación a la que el óleo puede llegar.En este respecto, los colores de una témpera sin barnizar se asemejan al pastel, aunque el color depende de si se aplica un barniz. Por otro lado, los colores de la pintura al temple no cambian a lo largo del tiempo, mientras que el óleo se oscurece, amarillea y se transparenta con la edad.

MODO DE EMPLEO

Preparación del temple al huevo

Los trazos 

Los trazos 

Pintura Preliminar 

Pintura Preliminar 

Pintura Preliminar 

ÚTILES Pigmentos en polvo, huevo, caseína, cola de conejo, barniz dammar, pinceles, espátula , mortero para moler la mezcla, huevera para mezclar cada color con el aglutinante 

Como fabricar los colores http://www.youtube.com/watch?v=LHtJNeiksU8

SOPORTESLa témpera se adhiere mejor a un soporte absorbente que tenga menor contenido en aceite que el aglutinante usado para la mezcla (la regla tradicional es "graso sobre magro", y nunca al revés)EL fondo usado tradicionalmente es gesso italiano y el soporte suele ser más bien rígido. Históricamente se usaron soportes de paneles de madera y más recientemente se están usando tablex y compuestos modernos. También se suele usar papel grueso.

ESTILO O PRÁCTICA ARTISTICA, ÉPOCA, ARTISTAS DESTACADOS

• La pintura al temple ha sido usada desde la decoración de sarcófagos del antiguo Egipto. Muchos de los retratos de las momias de El Fayum están realizados al temple, a veces en combinación con pintura encáustica.

• La técnica ya era conocida por el mundo clásico, donde parece que se desarrollo desde la pintura encáustica y fue el principal medio usado en pintura de tabla e iluminación de manuscritos en el mundo bizantino y en el medievo y Renacimiento europeos.

• Pintores florentinos de los siglos XIII y XIV, como Duccio, Giotto, Cimabue y sus contemporáneos, solían utilizar esta técnica sobre una preparación de yeso blanco.

• Los Grandes pintores del siglo XV Piero de la Franchesca, Mantegna y Sandro Botticelli, Fray Angélico usaron el Temple. Todas las pinturas de tabla conservadas de Michelangelo son de temple al huevo.

• El óleo reemplazó a la pintura al temple como principal medio artístico durante el siglo XV en la pintura Holandesa del norte de Europa. Al rededor del año 1500, reemplazó a la témpera en Italia.

• En los siglos XIX y XX ha habido revivals intermitentes de la pintura al temple en el arte occidental, entre los pre-rafaelitas (Marianne Stokes), realistas sociales y otros. La pintura al temple se sigue usando en Rusia y Grecia donde es el medio requerido para los iconos ortodoxos.

Algunos de los retratos de las momias de El Fayum están realizados al temple

Guido da Siena, Iglesia de San Regolo, Siena, Témpera y oro en panel, 1285-1295

Artist Duccio di BuoninsegnaYear c. 1300Type Tempera

Artist Duccio di BuoninsegnaYear c. 1300Type TemperaDimensions 27.9 cm × 21 cm (11.0 in × 8.3 in)

Location Metropolitan Museum of Art, New York

Artist Duccio di BuoninsegnaÚltima CenaYear c. 1300Type Tempera

Artist Duccio di BuoninsegnaCalvarioYear c. 1300Type Tempera

Madonna and Child with saints polyptych, Duccio, Tempera and gold on wood, 1311-1318

Madonna por Sassetta, Cortona, Témpera en madera, 1435

Piero dela Franchesca

•El bautismo de Cristo es uno de los cuadros más conocidos del pintor italiano Piero della Francesca. Está realizado al temple al huevo sobre tabla. Mide 167 cm de alto y 116 cm de ancho. Se calcula que se realizó en torno al año 1450, encontrándose actualmente en la National Gallery de Londres, Reino Unido.Su datación es controvertida, hasta el punto de que algunos la consideran la primera obra de Piero. Algunos elementos iconográficos, como la presencia de dignatarios bizantinos en el fondo, hacen que se sitúe la obra en torno a 1439, año del Concilio de Basilea-Ferrara-Florencia en el que se reunificaron efímeramente las iglesias de Occidente y Oriente. Otros datan la obra más tarde, en torno al 1460.Está constituido por dos grandes planchas de álamo al veteado vertical, con las proporciones del rectángulo de oro (la altura es igual a la largura x V¯2). El eje medio genera una partición calculada, aunque no simétrica. El árbol a la izquierda que divide el cuadro en proporción áurea, tiene más valor como cesura que el grupo central.

Piero dela Franchesca La flagelación de Cristo* Óleo y temple sobre tabla* 59 x 82 Cms* Realizado hacia 1455* Ubicado en la

Galería Nacional de las Marcas; Urbino

Piero dela Franchesca , Anunciación * Óleo y temple sobre tabla

Piero dela Franchesca , El Díptico del duque de Urbino es una obra característica del pintor renacentista italiano Piero della Francesca. También es conocida como Retrato de Battista Sforza y Federico de Montefeltro (o Retrato de Federico de Montefeltro y de su esposa Battista Sforza) y como Triunfo de la Castidad. Mide 47cm de alto y 33 cm de ancho. Se conserva en la Galería Uffizi en Florencia (Italia). Fue realizada en 1472, aunque su datación no es segura, señalándose el periodo entre 1460 y 1470; otras fuentes hablan de hacia 1472-73. Es una pintura al temple sobre madera. Cuando el cuadro se pintó Battista ya había muerto, a los 26 años, y probablemente usó la máscara mortuoria para hacer el retrato. Se trata de un díptico pintado por ambas caras. En una se ven los retratos del duque de Urbino Federico da Montefeltro y su esposa, Battista Sforza. Se encuentra entre los primeros retratos renacentistas. Los dos cuadros estuvieron en un tiempo unidos por un único marco. El retrato de perfil está influido por el arte de la acuñación de medallas y "produce una mayor idealización que el retrato de tres cuartos" y es típico de la pintura italiana de la época.

Piero dela Franchesca , Políptico de San Agustín. 1460-1470. Óleo y Temple sobre tabla. Panels are in different museums

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=8244

Anunciación de Fray Angélico, Museo del Prado

Andrea Mantegna, Lamentación sobre Cristo muertoComposición ejecutada al temple sobre tela,

Andrea Mantegna, Sagrada familiaTémpera

Andrea Mantegna, Oración en el huertoTémpera

Andrea Mantegna (1431–1506) Death of the VirginFecha Deutsch: um 1461English: c. 1461Técnica témpera sobre tablaDimensiones 54 × 42 cmUbicación actual Museo del Prado Madrid

Sandro Botticelli, Témpera sobre panel, 1490-1500

Artist Sandro Botticelli (1445–1510) Title Madonna of the Magnificat (Madonna del Magnificat)Date between 1480 and 1481Medium tempera on panelCurrent location Uffizi Gallery

"El nacimiento de Venus" de Sandro Botticelli, pintura al temple sobre tela, 1485. Galería Uffizi, Florencia, Italia.

Primavera, tempera on wood by Sandro Botticelli, c. 1477–82; in the Uffizi Gallery, Florence..

Miguel Ángel Buonarotti Santo Entierro, en la National Gallery de Londres (1500-1501).

Miguel Ángel Buonarotti Tondo Doni, en los Uffizi de Florencia (1504-1505)..

Rafael Sanzio, Tempera y oro en madera, 1503-1505

Marianne Stokes, Melisande (Stokes), Témpera en lienzo, 1895-1898

Marianne Stokes, Isabel de Hungría Témpera en lienzo,

Marianne Stokes,

Marianne Stokes, pinturas al gesso y temples,

top related