tema complicaciones anestesiologicas

Post on 03-Jul-2015

645 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ponencia dirigida a personal de enfermeria respecto de la actitud del paciente en la unidad de recuperación post anestésica y las complicaciones más frecuentes.

TRANSCRIPT

CUIDADOS INTRA Y POSTANESTÉSICOS DEL PACIENTE QUIRÚRGICO.LA UNIDAD DE REANIMACIÓN

POSTQUIRURGICA (URPA).DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LASCOMPLICACIONES POSTANESTÉSICAS

DR. JUAN ARMANDO SANTILLÁN MARTINDR. JUAN ARMANDO SANTILLÁN MARTINMEDICO ANESTESIÓLOGOMEDICO ANESTESIÓLOGO

DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA Y CENTRO QUIRÚRGICODEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA Y CENTRO QUIRÚRGICOHOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “BELÉN” DE LAMBAYEQUEHOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE “BELÉN” DE LAMBAYEQUE

INTRODUCCIÓN La anestesiología ha servido como modelo para la

seguridad del paciente en la asistencia sanitaria, y fue la primera especialidad médica que abordó la seguridad del paciente como un problema independiente.

La anestesiología ha puesto en práctica normas ampliamente aceptadas sobre: Monitorización básica. Ha llevado a cabo estudios a largo plazo sobre

demandas cerradas por negligencia, Ha desarrollado simuladores de pacientes que sirven

como modelos de entrenamiento e instrucción. Ha abordado problemas relativos a los errores

humanos.

INTRODUCCIÓN

Existen grandes posibilidades de que el riesgo derivado de la anestesia y la cirugía se prolongue desde el período perioperatorio inmediato hasta períodos más alejados en el tiempo.

LIDERAZGO DEL ENFERMERO RECUPERACIONISTA POST ANESTESICA

CAPACIDAD ORGANIZATIVA

CAPACIDAD DE MANDOCAPACIDAD DE TOMA

DE DECISIONESTRABAJO EN EQUIPO

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

ENTORNO

RELACIONADAS CONELTRATAMIENTO

RELACIONADAS CON ELTRATAMIENTO

RESPUESTA HUMANA

FISIOPATOLÓGICAS DE MADURACIONPERSONALES

ENFERMERO EN RECUPERACION POST ANESTESICA(Enfermería en Centro Quirúrgico)

Brinda Atención de Enfermería Especializada al paciente en el postoperatorio inmediato en estado de inconsciencia, inestabilidad al dolor, estrés trauma quirúrgico, después de los procedimientos quirúrgicos o de otra índole hasta que el paciente pueda regular sus funciones vitales y tolerar los cuidados postoperatorios mediatos en los Servicio de Cirugía General, respondiendo a las características de nuestro contexto.

CALIDAD DE LAS PRACTICAS CLINICAS

FOCO EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

GESTION DE EVENTOS ADVERSOS

CALIDAD EN PRESTACIONES DE SALUD

ENFOQUES

PACIENTE CLIENTE

EQUIPO DE SALUD

Accesibilidad, Trato, Confort Información, Costo Conocido

SEGURIDAD

Calidad Técnica, Tecnología (ojalá de punta), Mínimas Complicaciones

PACIENTE MEJORADO

FINANCISTAS

Costos Conocidos, Riesgo Compartido,

Uso Eficiente de Recursos

DISMINUIR, CONTENER COSTOS

EVENTOS ADVERSOSProblema frecuente cuya magnitud

y repercusiones están recién siendo dimensionadas

Hasta hace poco se consideraba como una verdadera epidemia silenciosa

Existe evidencia de morbilidad y muertes asociadas

EVENTOS ADVERSOS

Existe evidencia de aumento significativo de los costos en relación a EA

Muchos de los EA se deben a situaciones latentes del propio sistemas y no a negligencias o imprudencias del personal

El análisis debe focalizarse menos en el individuo y más en los factores sistémicos

Necesidad de conocer su magnitud y establecer programas preventivos

Incidente (near miss): acción u omisión que podría haber dañado al paciente, pero por azar, la prevención o la mitigación de la misma no lo dañó.

Evento Adverso (EA): daño resultado de una intervención sanitaria relacionada con la atención clínica, y no por las condiciones basales del paciente. Estos EA son mayoritariamente prevenibles.

Evento Adverso Prevenible: daño atribuible a un error por acción u omisión, por falla en el cumplimiento de una práctica sanitaria a nivel individual o de sistema (guía clinica, protocolo, lex artis)

DEFINICIONES

Factores Sistémicos Determinantes

La estrategia de una organizaciónSu cultura de seguridadSu planteamiento de la gestión de

riesgoSu capacidad de aprender de los

errores

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Traslado al paciente desde el quirófano hasta la URPA por el anestesiólogo.

Informe verbal al anestesiólogo responsable de la URPA aportando pruebas documentales de su estado (documento de registro de eventos y monitorización durante la anestesia).

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Monitorización continua del paciente durante su estancia en la URPA.

Registro de cuidados practicados (documento de registro de eventos y monitorización durante la estancia en URPA).

Firma del alta por parte del anestesiólogo responsable cuando el paciente cumpla los criterios de alta de la Unidad

COMPLICACIONES FRECUENTES EN URPA

RESPIRATORIAS Obstrucción de la vía

aérea Hipoxemia Hipoventilación

CIRCULATORIAS Hipotensión Hipertensión Arritmias

AGITACIÓN DOLOR NÁUSEAS Y

VÓMITOS HIPOTERMIA Y

ESCALOFRÍOS OLIGURIA SANGRADO

RESPIRATORIAS

Obstrucción de la vía aérea Obstrucción faríngea Laringoespasmo Broncoespasmo

FISIOPATOLOGIA OBSTRUCCIÓN VIA AÉREA

Tratamiento De la obstrucción incompleta de la vía aérea por el laringoespasmo Remoción del estímulo quirúrgico irritativo; Remoción del estímulo quirúrgico irritativo; Remover material de la laringe; Remover material de la laringe; Profundizar la anestesia; Profundizar la anestesia; La ventilación se debe realizar con presión La ventilación se debe realizar con presión

positiva de vía aérea con oxígeno al 100% y positiva de vía aérea con oxígeno al 100% y máscara. máscara.

La obstrucción completa de la vía aérea por La obstrucción completa de la vía aérea por laringoespasmo no puede ser tratada solamente laringoespasmo no puede ser tratada solamente con presión positiva de la vía aérea. con presión positiva de la vía aérea.

TRATAMIENTO DEL LARINGOESPASMO

HIPOXEMIA. CAUSAS

Baja Fi02 inspiratoria (Desconexión) Alteraciones V/P: Atelectasia Neumotórax. ↓ CRF (< CC) de la vía aérea. EAP cardiogénico y no cardiogénico. Embolismo pulmonar (TEP).

HIPOVENTILACIÓN. CAUSAS

Depresión residual CR↓ Función músculos respiratorios:

2º a cirugía Efecto residual relajantes

CIRCULATORIAS

Hipotensión Hipertensión Arritmias

HIPOTENSIÓN. CAUSAS

↓ PRECARGA↓ CONTRACTILIDAD↓ POSTCARGA

HIPERTENSIÓN. CAUSAS

DOLOR, HIPOXEMIA, HIPERCAPNIA TRATAR PRIMERO CAUSAS VALORAR TRATAMIENTO ANTI-

HTA: VASODILATADORES BETABLOQUEANTES ANTAGONISTAS CALCIO

AGITACIÓN

FRECUENTE (ANCIANOS) ENFERMEDADES PREVIAS DESORIENTACIÓN INMOVILIZACIÓN HALOPERIDOL, KETAMINA

DOLOR FRECUENTE INTENSO RELACIONADO CON CIRUGÍA MAL TRATADO TRATAMIENTO PROPORCIONAL

LEVE (AINES + CODEINA VO)MODERADO (AINES IV)SEVERO (OPIOIDES IV)

NÁUSEAS Y VÓMITOS

FRECUENTESRELACIONADO CON CIRUGÍAPROFILAXISCOMPLICACIONES TRATAMIENTO:

METOCLOPRAMIDAONDASETRÓN

ESCALOFRÍOS FRECUENTES RELACIONADO CON HIPOTERMIA COMPLICACIONES PROFILAXIS:

T. AMBIENTAL MEDIDAS PASIVAS MEDIDAS ACTIVAS

TRATAMIENTO: MEPERIDINA (10-15 MG SC)

OLIGURIA RETENCIÓN (GLOBO VESICAL) POR IRA:

PRERRENAL NTA (NECROSIS TUBULAR AGUDA)

DIAGNÓSTICO PROFILAXIS:

HIDRATACIÓN FACTORES RIESGO DOPAMINA DURÉTICOS

SANGRADO COAGULOPATÍA PREVIA NO ANTECEDENTES TRATAMIENTO ALTERA HEMOSTASIA:

ANTIAGREGANTE ANTICOAGULANTE

ORALES (WARFARINA) HEPARINA HEPARINA BAJO PESO

DISFUNCIÓN ASOCIADA A CIRUGÍA

Desarrollar y Aplicar Normas, Guías Clínicas, Protocolos sustentados en MBE

Sistematizar la Gestión de EA a través de Instrumentos de aplicación y análisis simple

Diseminación a través de la capacitación y trabajo en Equipo

Supervisión programada y permanenteGARANTIZAR LOS PROCESOS

BUSCAR RESULTADOS PREDECIBLES

CONCLUSIONES

GESTIÓN DE RIESGOS

MEJORÍA CONTINUA DE LAS PRACTICAS CLINICAS

APROXIMACIÓN RACIONAL Y NO POR PARADIGMAS

La carencia de calidad es más costosa por sus complicaciones, que el costo de prevenir los EA

La tecnología de punta por sí sola no garantiza calidad, ni prevención de EA

La gestión de EA no debe estar solo focalizada a la prevención de eventos legales

La gestión de EA debe incorporar iniciativas ya establecidas y estandarizadas, como Comités de IIH y Ética

El mundo de hoy enfrenta problemas que no pueden ser

resueltos pensando en la misma forma en que se pensaba cuando

fueron creados Albert Einstein

top related