tema cambio climatico

Post on 04-Jul-2015

2.963 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“La Visión Prospectiva de la gestión del riesgo generado por el Cambio Climático”.

Ponente.Fernando Guasch Hechavarria.

Ingeniero GeofísicoInvestigador Auxiliar

Doctor en Ciencias Técnicasfernandoguasch@yahoo.com

Conferencia

El Cambio Climático

Comencemos analizando las contribuciones del Dr Manuel Iturralde,En el Diplomado de Geodiversidad desarrollado en la U.Luterana de SV.

La temperatura media global está aumentando

El nivel medio del mar global se está elevando

La cobertura de nieve del hemisferio norte se está reduciendo

EL CAMBIO CLIMATICO SIGNIFICA QUE:

Y, ETC.

Este incremento del CO²

contribuye al aumento de la temperatura global y a la acidificación de los océanos.

La concentración de CO² en la atmósfera pasó de aprox. 280 ppm en la era pre-industrial, a 384 ppm en el 2007; la mitad de este incremento ha ocurrido en los últimos 30 años.

LA COBERTURA DE HIELOS ESTA DISMINUYENDO

Los efectos del cambio climático en Cuba

Años 1880 a 2000

Elevación reciente del nivel del mar

El registro mareográfico

1

23

4

Oscilaciones anuales y tendencias

5

Efecto del nivel del mar en las playas

AVANCE DE LA PLAYA TIERRA ADENTROAVANCE DE LA PLAYA TIERRA ADENTRO

PALEODUNA

PALEODUNA

AVANCE DELA PLAYA

RUPTURA DE LA LÍN

EA DE PALEODUNAS

AVANCE DE LA PLAYA TIERRA ADENTROAVANCE DE LA PLAYA TIERRA ADENTRO

Avance de la playa tierra adentro, GuanaboAvance de la playa tierra adentro, Guanabo

Avance de la arena tierra adentro, GuanaboAvance de la arena tierra adentro, Guanabo

Posición de la playa en el

pasado

PÉRDIDA DEL MANGLAR POR ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR

Pérdida del manglar por combinación de acción antrópica y el descenso del nivel del mar

ÁREA DE MANGLE PERDIDO

HURACANESHURACANESTrayectoria de IvanTrayectoria de Ivan

Septiembre 2004Septiembre 2004

Presentan variacionesPresentan variaciones PERIÓDICAS PERIÓDICAS, con , con períodos relativamente activos (1946 - períodos relativamente activos (1946 -

1964), y relativamente inactivos (1965 - 1964), y relativamente inactivos (1965 - 1994), durante los cuales, var1994), durante los cuales, var íí a el número a el número

de ciclones tropicales, su frecuencia e de ciclones tropicales, su frecuencia e intensidad. Desde 1995 comenzintensidad. Desde 1995 comenzóó un un

período de relativa actividad.período de relativa actividad.

PERIODICIDAD DE LOS HURACANES

En consecuencia, En consecuencia, no se puede afirmar que no se puede afirmar que los huracanes se han de intensificar, ni los huracanes se han de intensificar, ni que serán más frecuentes con el cambio que serán más frecuentes con el cambio

climáticoclimático , hasta que no transcurran , hasta que no transcurran algunos años y hayan más datos algunos años y hayan más datos

disponibles.disponibles.

PERIODO ACTIVO PERIODO INACTIVO PERIODO ACTIVO

Media en el periodo observado

Fuente: Landsea et. al., 1998 y 2005. Pérez Parrado et, al., 2009.

Nota: Landsea confeccionó el gráfico hasta el año 2004, Parrado lo actualizó hasta el año 2008.

COMPORTAMIENTO GENERAL DE LOS HURACANES INTENSOS

LAS INUNDACIONES, SON MÁS FRECUENTES?

IPCC, años 1990 a 2100

+ 85 cm

Pronóstico de la elevación del nivel del mar

El crecimiento de la poblacion mundial incrementa la vulnerabilidad ante las catastrofes naturales, y potencia la acción negativa del hombre sobre la

naturaleza

SEREMOS MAS, Y SEREMOS MAS POBRES

Áreas con riesgo de inundación por elevación del nivel del mar.

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR (METROS)ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR (METROS)

Cualquier mirada hacia el futuro,Cualquier mirada hacia el futuro,cualquiera planificación para el desarrollo,cualquiera planificación para el desarrollo,destinada a transformar la infraestructura destinada a transformar la infraestructura socioeconómica, socioeconómica, o dirigida a proteger y conservar los o dirigida a proteger y conservar los ecosistemas naturales, ecosistemas naturales, debe tomar en cuenta que el paisaje está debe tomar en cuenta que el paisaje está cambiando a un ritmo acelerado, y que el cambiando a un ritmo acelerado, y que el mañana siempre será , geográfica y mañana siempre será , geográfica y climáticamente distintoclimáticamente distinto. .

PARADIGMA FINALPARADIGMA FINAL

Sólo una actitud responsable

puede minimizar los consecuencias del cambio climático

La Gestión y Administración de Riesgos y Desastres ha adquirido en las últimas décadas una dimensión definitoria para los programas de desarrollo sostenible de los países de Centroamérica y el Caribe, incluida la República de Cuba.

Sin embargo, no siempre se realiza una correcta contextualización del Riesgo como una situación potencial del Desastres.

El Riesgo es una medida de lo que puede suceder y en nuestras manos esta evitar su materialización.

Partimos en esta presentación de reafirmar de que:

Los Desastres son evitables.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

El tema del Cambio Climático es hoy día un elemento de vital importancia para la concertación de políticas de desarrollo y sostenibilidad de nuestras comunidades y pueblos. Se ha convertido en un tema de agendas nacionales, regionales y mundiales, sin embargo, no siempre ha sido considerado el papel de las comunidades y sus riesgos por parte de los grupos decisores y que por demás lo conforman los países más comprometidos con la contaminación y alteración ambiental que sufre nuestro Planeta.

VULNERABILIDAD

AMEN

AZA RIESGO

DESASTRE

Categorías Básicas para la Evaluación y Manejo del Desastre

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

La nueva fundamentación de modelos para la gestión de los riesgos, parte del análisis retrospectivo y toma en cuenta las tendencias sobre este tema que se ha venido desarrollando desde mediados del siglo pasado y que son los sgtes: •Modelos Descriptivos•Modelos Causa-Efecto.•Modelos Emergenciales.•Modelos Predictivos. (Fenómeno vs. Impacto).•Modelos de Gestión y Administración de los Riesgos.•Modelos de Transferencia del Riesgo.•Modelos Prospectivos.• Modelos de Adaptabilidad.• Modelos Economicistas.

Procesos de Prevención del Riesgogenerado por la Amenaza socio-naturaldenominada Cambio Climático.

Prevención Formal. (Comunicativa).

Prevención Objetiva. (Programa de acciones).

Prevención Prospectiva. (Visión de Futuro).

Evidencias de las oscilaciones del clima y del nivel del mar en el pasado

ELEVACION DESCENSOMAS CALOR MAS FRIO

Nivel del mar actual

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

CUALES SON Y SERÁN LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA REGION.

Los principales impactos se concentran en:

•Elevación del nivel del Mar.•Disminución de la disponibilidad de agua.•Deterioro de la Biodiversidad y destrucción de los bosques.•Inseguridad alimentaria y proliferación de hambrunas.•Propagación de enfermedades.•Degradación ambiental.

Sin embargo, estos procesos pueden ser muchos más complejos y severos a nivel local en correspondencia con el nivel de susceptibilidad o vulnerabilidad que presenten las comunidades ante esta Amenaza o Peligro.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

En este sentido en Centroamérica resaltan como escenarios críticos de riesgo de desastres ante el cambio climático:

Ecosistemas Costeros.

Cuencas Hidrográficas.

Zonas altamente antropizadas.

En ellos el estudio de los Índices de Fragilidad Ambiental, juegan un papel decisivo en los Diagnósticos de Vulnerabilidad y Evaluaciones de Riesgos.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Reflexiones para un Debate !

Crisis Climática

Vs

Crisis en la Incidencia política y la Ingobernabilidad del planeta.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Aplicabilidad de los Estudios de Escenarios Predesastresal estudio, análisis, evaluación y gestión de la Crisis Climática.

Escenarios de Peligros. Escenarios de Riesgos.Escenarios de Desastres.

Crisis Climática. Crisis Económica. Crisis Política y Social.

Nuevos escenarios de Riesgos de Desastres.

Los Conflictos y las Guerra Preventivas

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Lecciones aprendidas post CANCUN.

Trabajar por la Creación de Capacidades. Adaptabilidad Contextualizada. Tendencia hacia Programas de Mitigación sin condiciones esenciales. Fondos no son reales! Imperan los criterios economicistas. La dimensión GOBIERNOS esta agotada, lo que requiere un FACTOR DE CAMBIO. Menos soberanía nacional, más dependencia incrementara los niveles de Riesgos en lo Local.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

OPORTUNIDADES.

Incrementar las SOLUCIONES no basadas en el Mercado.

Empoderamiento de lo que significa el Impacto.

400 ppm P 9-25% T ≥ 2 grados

550 ppm P 100 % T ≥ 2 grados

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Debemos prestar atención como sociedad civil a los Modelos de Transferencia del Riesgo implementados por el BID, que incentivan a creer que el Seguro resolverá las causas de los problemas climáticos de la región.

Predominio actual de la visión Emergencial.

Necesidad de la Generación de Escenario Climáticos a futuro a nivel de regiones Geográficas de El Salvador,a 20, 50 y 100 años.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

Cuidado !

Transferencia Tecnológica Vs

Incremento de la dependencia

Injerencia del Banco Mundial en la administración de fondo.

Los mecanismos de desarrollo limpio no reciben apoyo.

NO, A LAS FALSAS SOLUCIONES DEL CLIMA.NO, AL CONSUMISMO.

Programa de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres.CENAIS-CITMA.

CUBA.

ELEMENTOS ESENCIALES A INCORPORAR EN LAS ACCIONES DE MITIGACIÓN Y PREVENCIÓN DE DESASTRES CLIMATICOS A NIVEL COMUNITARIO.

•El Pronóstico Ecosistémico.

•Desarrollo de estudios integrales de Vulnerabilidad Social, significando el enfoque del Género ante el Cambio Climático.

•Incremento de la Educación Ambiental contextualizada.

top related