tema 8 la muerte de jesÚs por: ptr. nic. garza. introducción el plazo se ha cumplido. el reino de...

Post on 29-Jan-2016

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 8

LA MUERTE

DE JESÚS

Por: Ptr. Nic. Garza

Introducción

El plazo se ha cumplido. El reino de Dios está llegando. Conviértanse y crean en el evangelio

(Mc 1,15)

• En este anuncio empeña Jesús toda la vida.

El Reino de los cielos se parece a un grano que cae en tierra; si este no muere, queda infecundo; pero si muere da mucho fruto (cf. Jn 12,24)

EL SIGNIFICADO DE SU MUERTESan Mateo 27:27-31;45-54

RESUMEN TEOLÓGICO:• La semana final de la vida de Jesús:

En Mateo, ocupa un tercio del libro. En Marcos, más de un tercio. Un cuarto en Lucas Y la mitad del Evangelio de Juan está dedicado a ella.

• Claramente, el foco central está en la pasión, la muerte y la resurrección de Jesús.

• Los evangelios no son biografías; deberían, más bien, considerarse como resúmenes teológicos del significado de la muerte de Jesús.

1.- Subida a Jerusalén

- Pasa tiempo a solas con sus amigos Jn. 13 y sgts.

Lc. 9: - “El que quiera venir tras mío …” - “El que pierda su vida por mi …”

Jn. 12: “Si el grano … no muere …”

Habla de diferentemanera

Lc. 18: “… es más fácil para … entrar en el reino de Dios”.

Mt. 10 “No he venido a traer paz sino discordia”.

•Jesús entra en Jerusalén aclamado “Hossana” por la multitud como rey pacífico, indefenso, sin ejército, ni armas:

¿por qué suscitó miedo?

a. la muchedumbre que esos días poblaba Jerusalén vivía con mucho fervor todo aquello que pudiese

sonar a liberación de la opresión de Roma. b. y las autoridades judías deseaban una pacífica sumisión a la autoridad romana que garantizaba la paz a cambio de impuestos y respetando la hegemonía religiosa que imperaba en cada lugar ocupado.

Era el lugar:• del tesoro• de reunión del Sanedrín• donde se celebra el culto

Era el lugar del poder:• económico• político• religioso

EL TEMPLO: EXCLUSIÓN EN NOMBRE DE DIOS

2.- En el Templo de Jerusalén

El Templo en el Judaísmo (I)

Tiene toda una cosmovisión cósmica para el pueblo judío. Para el redactor sacerdotal en el primer capítulo del Génesis el cosmos tiene las características del Templo:

- El mundo tiene su firmamento (Sal 150, 1; Ez 1, 22-26) como el Templo por

encima del cual establece Dios el trono que hasta entonces tenía instalado en Sión (Sal 65/66,1).

- Las “luminarias”, como se llamaban las lámparas del santuario, aparecen ahora en toda la creación

(Gén 1, 14; Núm 4, 9).

- La decoración vegetal y animal que adorna el templo (Ez 41, 17-20) es el mismo ornato de la creación

(Gén 1, 11, 24s). - Las bendiciones que Dios distribuye por la creación

(Gén 1, 22.28) son similares a las que se distribuían en el Templo de Jerusalén(Sal 23/24,5; 127/128, 4s; 132/133,3).

- Finalmente, en el centro mismo de ese templo cósmico se encuentra la “imagen” de Dios: el ser humano (Gén 1,26s; cf. Sal 8).

En esta concepción hay una idea universalista del Dios de Israel, idea que poco a poco fue cambiando con el paso del tiempo.

El Templo en el Judaísmo (II)

Expulsión de los vendedores del Templo Mt 21, 12-13; Mc 11, 15-19; Lc 19, 45-48; Jn 2, 13-22.

- Es una de las pocas narraciones que aparece en los 4 evangelios

- Los cuatro sitúan este hecho en la pasión de Jesús: Los sinópticos en la última semana de la vida pública y cercano al juicio en el que jugó un papel fundamental este hecho y Juan lo une a la polémica inmediata sobre la “señal” de Jesús, que es una referencia explícita a la pasión.

- Las reacciones son similares:

- a) una pregunta de los sacerdotes a Jesús sobre el origen de su potestad.

- b) La decisión de acabar con Él.

- Jesús invalida un culto que recurre a víctimas externas (al expulsar los animales)

- Jesús traslada el culto a la existencia (expulsión de la ovejas y bueyes como gesto simbólico ya que las ovejas son el pueblo de Dios y El está actuando como el Buen Pastor que lo libera).

- Jesús suprime la distinción entre lo profano y lo sagrado.

La pretensión de Jesús:

-Es abolir una relación con Dios que se funda en mediaciones litúrgicas falsas.

-Transferir el verdadero culto a la propia existencia.

- Reivindicar para sí mismo las funciones de templo, víctima y sacerdote de la Nueva Alianza.

•Jesús realiza una acción simbólica en el Templo de Jerusalén

devuelve éste a su sentido original: lugar de culto, casa de oración

• Aquél gesto muestra algo profundo de la identidad de Jesús. Habla citando un texto de la Escritura: “Mi casa ha de ser casa de oración (Is 56,7) pero ahora ha sido convertida en cueva (lugar donde anidan los malechores) de ladrones”

(cf. Mc 11,15-19)

es un desafío a la autoridad del Templo y a su estatus

¿Cuál es el significado de esta acción de Jesús?

¿Ocupación política del Templo?

¿Denuncia de los abusos económicos?

Fue una ACCIÓN SIMBÓLICA en forma de profecía escatológica contra la misma realidad del Templo y contra la teología subyacente que justificaba todo el aparato del culto: “Ha llegado alguien mayor que el Templo” Mt 12,6.

Jesús no se limita a una denuncia de los abusos sino a una desautorización de la teología judía que lo fundaba.

3.- La Ley en el judaísmo

Es punto de llegada: liberación – alianza - ley

Con la destrucción del Templo en el 586aC se exaltó la Ley a su lugar más alto: sustituyó el templo y su cumplimiento a identificar al pueblo en el exilio

En tiempos de Jesús se vivía una absolutización de la Ley en la que se fundamentaba la salvación engendrando lo que se podría llamar el “orgullo y seguridad” del observante de la Ley (Rom 3, 27).

-Jesús quebrantó frecuentemente la Ley

-Jesús dispone de la Ley con autoridad, eximiéndose de su obediencia e interpretándola según sus propósitos.

-Jesús quiere liberar a los demás de la tiranía de la Ley y los defiende frente a los que los acusan de:

- No frecuentar el ayuno Mt 9, 14-17; - Arrancar espigas en sábado para satisfacer el hambre

Mt.12, 1-8;- No practicar la tradición de los antepasados sobre la

pureza legal para comer Mt. 15, 1-20).

-No admite que se anteponga la Ley a su seguimiento:- así sea la ley sagrada de enterrar a los padres

(Lc 9, 59s),

- Ni apelar al sábado cuando de curar enfermos se trata (Mc 3, 1-6; Lc 13, 10-17; 14,

1-6; Jn 9, 13s.16).

Manifestar que los seres humanos no se salvan por la observancia de la Ley sino por la adhesión y seguimiento a su persona. Jesús se revela sustituyendo la Ley.

¿Qué pretende Jesús con esa manera de actuar?

- Podríamos afirmar que es justificada la pregunta de los fariseos: “Tu por quién te tienes? ¿con qué autoridad haces estas cosas? (Mc 11, 28).

- Pero también se nos revela con claridad la pretensión de Jesús: considerar al ser humano central en su dignidad y valor, incluso por encima de la Ley y llamado a ser como Jesús quien se reconoce “uno” con su Padre.

• por todas estas cosas Jesús es considerado por las autoridades como un blasfemo y un falso profeta

• Y en ambos casos Jesús es considerado como reo de muerte

• Los jefes de los sacerdotes y los ancianos se unen y planean matarlo (Mt. 26, …)

4.- Confabulan para matarlo

• “hayes contra los maestros de la ley y fariseos … ”(Mt. 23,13 …)

• “Hay de ti Jerusalén ….” (Mc. 13,1 … / Lc. 21,5 … /Mt.24, 1 …)

5.- Lamentaciones de Jesús

6.- Ungido con perfume

• La mujer expresa públicamente su reconocimiento a Jesús Salvador de manera tierna pero apasionada.

• Escándalo por la acción de la mujer antes que por los pobres.

(Mc. 14,1-11)

¿Sabía Jesús que iba a morir?

•Jesús, teniendo en cuenta las acusaciones que corrían contra él y la suerte acaecida a Juan el Bautista, pudo seriamente contar con la posibilidad de una condenación a muerte por la intervención de la autoridad religiosa judía.

•Así pues, Jesús contó con la posibilidad de su muerte y de una muerte violenta. Y esto como algo ya inminente.

Jesús interpreta su muerte (I)

•En la perspectiva amplia de la predicación de Jesús sobre el Reino de Dios se puede reconstruir la esperanza de Jesús

Él se enfrenta con la muerte violenta como consecuencia de su fidelidad extrema al proyecto del reino de Dios y de su compromiso radical de servicio a los pobres y a los pecadores

•Y con esperanza

Jesús afronta la posibilidad de la muerte violenta con la esperanza que brota de la relación íntima que vive con Dios, su Padre, al que invoca como Abbá.

Jesús interpreta su muerte (II)

•En el camino hacia la muerte Jesús es portador de esperanza para los pobres y los excluidos religiosos y sociales, a los que ya antes ha anunciado y hecho experimentar con palabras y gestos el señorío liberador y benéfico de Dios

•Jesús afronta su muerte con una esperanza: la muerte vicaria y solidaria: uno por todos; uno por los pecadores

Jesús interpreta su muerte (III)

•Algunos textos de la Escritura le ayudaron a vivir así solidariamente su propia muerte

La figura del Siervo de YHWH sufriente de la tradición del profeta Isaías (cf. Is 53)

«El que quiera ser grande entre vosotros sea vuestro servidor y el que quiera ser el primero entre vosotros sea el siervo de todos. Porque el hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en

rescate por la multitud››

(Mc 10,43-45; cf. Mt 20,26-28; Lc 22,26-27)

Jesús interpreta su muerte (IV)

•Jesús se enfrenta a la posibilidad de su muerte violenta en línea con los profetas y justos perseguidos y ajusticiados antes que él

•Haciendo una última opción

a. De fidelidad a Dios

b. De solidaridad con los destinatarios de su misión

7.- La Última Cena (I): Mc y Mt

A Preparación de la Cena Pascual (14,12,16)

B Anuncio de la traición de Judas (14,17-21)

A’ Institución de la Eucaristía (14,22-25)

B’ Anuncio de la negación de Pedro (14,26-31)

La Última Cena (II): Lc

1.- Preparación de la Cena Pascual (22,7-13)

2.- Institución de la Eucaristía (22,14-20)

3.- Anuncio de la traición (22,21-23)

4.- Exhortación sobre el servicio (22,24-30)

5.- Anuncio de la negación de Pedro (22,31-34)

6.- Anuncio de la hora decisiva para Jesús (22,35-38)

La Última Cena (III): Jn

A Jesús lava los pies de los discípulos (13,1-20)

B Traición de Judas (13,21-30)

A’ El mandamiento nuevo (13,31-35)

B’ Anuncio de la negación de Pedro (13,36-38)

La Última Cena (IV)

• No tiene nada de romanticismo: Ambiente cálido, luz tenue, unas velas sobre la mesa…

¡No!

1. Jesús habla de la traición que ya ha sido gestada en el corazón de Judas (cf. Mc 14,10-11)

2. y de la negación de Pedro que aún ni él sabe hasta dónde llegará su miedo (Mc 14,66-72)

3. habla también del abandono de quienes han sido hasta ahora sus más íntimos discípulos y de la soledad que ha de experimentar (cf. Mc 14,50)

La Última Cena (VI)

• Cada gesto, cada palabra de Jesús va más allá de la pura literalidad: es la hora del signo, del símbolo, de lo único capaz de decir más allá de las palabras

• Y en medio de esto Jesús habla de su cuerpo que se entrega y de su sangre que se derrama por todos

Quizá éstas hayan sido las palabras más radicales jamás pronunciadas en la historia de la humanidad

1. ‹‹Tomen y coman, esto es mi cuerpo que se entrega por ustedes››

2. ‹‹Tomen y beban, este cáliz es mi sangre de la nueva alianza que se derrama por todos››

3. ‹‹Hagan esto en memoria mía››

La Última Cena (VII)

•Con estas palabras sobre el pan y el vino Jesús interpreta el gesto haciendo que éste sea algo más que un acto simbólico: ¡es un acto eficaz!

•Jesús está hablando de la manera cómo afronta la muerte

•Interpreta su muerte como una entrega radical por la salvación de los hombres

8.- Getsemaní: (Mt. 26, 36 … / Mc. 14,… / Lc. 22,… )

Siento una tristeza de muerte …

Velen conmigo ….

Se retiró se puso a rezar …

Padre hágase tu voluntad …

9.- JUICIO

a.- Judío:

Tú eres Dios?….

… Si lo SOY …

Blasfemo…

Reo de muerte ….

Negación de Pedro …

b.- Juicio Romano

De qué acusan a este hombre? …

Si no fuese criminal no te lo entregaríamos

Llévenselo júzguenlo según su ley ….

Nosotros no podemos dar muerte a nadie

Eres tú rey…

Tú lo dices …. Mi Reino no es de este mundo

Y qué es la Verdad? …

c.- Juicio ante Herodes

Desea ver que Jesús haga un milagro … no lo consigue

Hace preguntas …. Jesús no responde

d.- Juicio ante el pueblo

Quieren que suelte a Barrabás o este que llaman Jesús?

Qué hago con Él …. Crucifícalo ….

e.- Juicio ante los soldados

- Se burlan … lo coronan … lo azotan …

10.- Condena a muerte

No te metas con ese hombre … es un santo

Que su sangre caiga sobre nosotros y nuestros hijos

Lo que he escrito, escrito queda

11.- Camino a la Cruz

o Encuentro con las mujeres …

o Cae ..

o Encuentro con el Cirineo …

12.- Crucifixión: Este es el Rey de los Judios…

- Padre perdónalos porque no saben lo que hacen (Lc. 23,34)- Hoy estarás conmigo en el paraíso …. (Lc. 23,43)- Elí – Elí …. (Mt. 27,46 / Mc. 5,34)- … Ahí tienes a tu madre …. (Jn. 19,26)- Tengo Sed (Jn. 19,28)- Todo está cumplido (Jn. 19,30)- Padre en tus manos pongo mi espíritu (Lc. 23,46)

Dando un fuerte grito expiró

Conclusión (I)

•Toda la vida de Jesús ha sido una entrega y una entrega por amor. Y también lo ha sido en su muerte

Esto es mi cuerpo que se entrega… Esta es mi sangre que se derrama…

•Sólo así podemos entender que Jesús pida a sus discípulos un seguimiento tan radical

Conclusión (II)

“Si alguno quiere venir en pos de mí, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y que me siga. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, pero el que pierda su vida por mí y por el evangelio, la salvará”

(Mc 8,34-35)

“Les doy un mandamiento nuevo: Ámense los unos a los otros. Como yo les he amado, así también ámense los unos a los otros. Por el amor que se tengan los unos a los otros reconocerán todos que son discípulos míos”

(Jn 13,34)

Bibliografía

•Fabris, R., Jesús de Nazaret. Historia e interpretación, Sígueme, Salamanca 1998 (3ª ed.), pp. 203-226.•Grün, A., La celebración de la Eucaristía. Unión y transformación, San Pablo, Madrid 2002 (2ª ed.).•Jeremías, J., La Última Cena, Cristiandad, Madrid 2003 (2ª ed.).•Schürmann, H., El destino de Jesús: su vida y su muerte, Sígueme, Salamanca 2003, pp. 211-240.•Theissen, G.-Merz, A., El Jesús histórico, Sígueme, Salamanca 2000 (2ª ed.), pp. 453-485.

top related