tema 8 clasificación de los seres vivos i

Post on 28-Jun-2015

3.226 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

microoganismos, reino monera y protista. 1º bachiller

TRANSCRIPT

I.E.S. Ricardo Bernardo

Dpto. Biología y Geología

Belén Ruiz

BIODIVERSIDAD

1. CLASIFICACIÓN DE LAS ESPECIES

• Taxonomía: ciencia que se ocupa de describir y clasificar la extensa diversidad de la naturaleza.

• Esta ciencia aparece en el siglo XVII y a lo largo del tiempo se han intentado varios métodos de clasificación. Aún hoy no hay un acuerdo concreto, pero sí están de acuerdo en que un buen sistema de clasificación de cualquier objeto debe de cumplir tres requisitos básicos:

1. Facilitar la recuperación de la información.

2. Servir de base para estudios comparativos.

3. La clasificación de la información debe ser homogénea.

4. Debe permitir la entrada de nueva información.

Los primeros intentos de clasificación

Hasta finales del s. XVIII la clasificación dicotómica dominó la taxonomía (dividir en subgrupos sucesivos para identificar a un individuo; más que un sistema de clasificación es un sistema de identificación).

Carl Von Linneo (1707-1778) propone la clasificación por taxones. Un taxón agrupa especies similares o relacionadas. A su vez los taxones más semejantes se agrupan en un taxón de nivel superior, y así sucesivamente, hasta formar una jerarquía completa de taxones. Este es el método que se sigue actualmente.

Carlos Linneo estableció en el siglo XVIII el sistema de

NOMENCLATURA BINOMIAL para nombrar científicamente

las especies.

Gorrión

Passer domesticus

Nombre vulgar: bisonte A veces llamado en América “búfalo” Nombre vulgar: búfalo

Bison bonasus Syncerus caffer

Canis familiaris

Canis lupus

Canis lupus Vulpes vulpes

Antepasado común (lobo)

(zorro) (lobo) (perro)

El perro comenzó a acompañar al ser humano desde la Prehistoria. Estudios de ADN confirman que proviene del lobo y no del zorro.

Todavía se pueden reproducir entre sí

Ya no se pueden reproducir entre sí

BASADA EN

ORIGINA LA

UTILIZA LA

Clasificación taxonómica de una especie

Cada especie recibe un nombre único de origen latino que se escribe en cursiva y consta de dos partes: la primera corresponde al género (en mayúscula) y la segunda a la especie (en minúscula). Por ejemplo el zorro es el Vulpes vulpes y la encina Quercus ilex

CATEGORIAS TAXONÓMICAS

Son los distintos niveles de organización de los seres vivos.

REINO

TIPO

CLASE

ORDEN

FAMILIA

GENERO ESPECIE

El rey era un tipo que

daba clases y exigía

orden. La familia eran

generosas y pagaban en

especies.

TAXONES O CATEGORÍAS TAXONÓMICAS

El rey era un tipo que daba clases y exigía

orden. La familia eran generosas y pagaban

en especies.

TAXONES O CATEGORÍAS TAXONÓMICAS

PROCARIOTA

TAXONES

Especie

Especie

Especie

Especie

Género

Género

Género

Orden

Orden

Orden

Familia

Clase

Clase

Clase

FILUM

Cada nivel de jerarquía

constituye una

categoría taxonómica.

Las especies se agrupan entre ellas,

por criterios de semejanza, en

jerarquías superiores.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE UNA ESPECIE

NOMBRE VULGAR Maíz Gorila

Plantae Animalia REINO

Mammalia Monocotyledoneae CLASE

Primates Commelinales ORDEN

Pongidae Poaceae FAMILIA

Gorilla Zea GÉNERO

Zea mays Gorilla gorilla ESPECIE

Chordata Espermatophyta

FILUM

DIVISIÓN

TIPO

Reino

Tipo

Clase

Orden

Familia

Género

Especie

… Animal … Vertebrados … Mamíferos … Primates … Homínidos … Homo … Homo sapiens

Reino, Tipo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie son las CATEGORÍAS TAXONÓMICAS

La clasificación después de Darwin

Las aportaciones de la teoría de Darwin solucionaron algunos problemas taxonómicos al explicar el origen de las semejanzas entre especies.

Según la teoría de Darwin un buen sistema de clasificación debe basarse en dos criterios:

– La genealogía: la ascendencia común.

– El grado de similitud: la cantidad de cambios evolutivos acumulados desde que los distintos grupos se separaron del antecesor común.

Actualmente se utilizan, además, otros dos sistemas de clasificación. Cada uno de ellos solo aplica uno de los dos criterios de Darwin:

– La cladística: se basa exclusivamente en la genealogía.

– La fenética o numérica: se basa en la similitud.

La clasificación después de Darwin

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

EVOLUTIVO O DARWINIANO

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

CLADÍSTICO O CLADIFICACIÓN

a partir de

1960

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN

FENÉTICO O NUMÉRICO

a partir de

1960

Los diagramas ramificados constituyen la forma

más común de representar las relaciones entre los

grupos.

EL GRADO DE

SIMILITUD LA GENEALOGÍA

2. DIAGRAMAS RAMIFICADOS O “ÁRBOLES”

Los diagramas ramificados constituyen la forma más común de representar las relaciones de los subgrupos dentro de los grupos.

Hay muchos tipos diferentes, pero su significado siempre es el mismo.

A veces se emplean con otra finalidad, la de mostrar la historia evolutiva o filogenia.

3. CLASIFICACIÓN Y FILOGENIA

La historia evolutiva de los seres vivos se puede representar como un árbol con ramas que se van dividiendo a medida que se alejan de la base del tronco. La base representa la especie ancestral común a todos los seres vivos y sus troncos y ramas representan los distintos linajes evolutivos. Estos árboles se denominan filogenéticos, o simplemente filogenias.

Interpretación del árbol de la vida Este árbol representa la filogenia de todos los seres vivos de lo más antiguo a los más moderno. Se trata de un diagrama complejo, para cuya construcción ha sido necesario:

- Determinar las relaciones de parentesco entre los grupos de organismos representados, mediante diversas técnicas:

- El estudio anatómico. - El estudio de los restos fósiles. - La comparación de las secuencias moleculares.

- Representar el paso del tiempo de forma proporcional, para que el realismo sea efectivo.

Construcción de un árbol filogenético

PROCARIOTAS

PLANTAS

PROTÓSTOMOS CORDADOS

Eq

uin

od

erm

os

Hem

ico

rdad

os

Oste

otr

aco

derm

os

ANIMALES

EUCARIOTAS

PROTOCTISTAS

HO

NG

OS

65

225

570

1000

2000

250

0

3000

Tie

mp

o (

M.a

.)

Arq

ueo

zo

ico

P

rote

ozo

ico

Paleozoico

Cenozoico

Mesozoico

Un árbol filogenético presenta información en dos dimensiones. •El eje horizontal representa el parentesco. El parentesco se estudia mediante diversas técnicas:

•Comparación de las secuencias moleculares.

•Estudios anatómicos.

•Estudio de restos fósiles.

•El eje vertical representa el paso del tiempo.

La evolución de los seres vivos se

puede representar como un árbol con ramas. La base representa la especie

ancestral común a todas las del árbol y sus ramas los linajes de la evolución.

4. LOS CINCO REINOS

Debido a la ausencia de verdadero núcleo

en los procariontes, estos fueron incluidos

en el reino monera.

Los hongos fueron incluidos en un reino

aparte debido a sus características peculiares

que los diferenciaban de los vegetales. Reino

Fungi.

Se definió un quinto reino que incluía a todos los

que no entraban en los anteriores: protoctista

Además de los tradicionales reinos animal

y vegetal, se definieron tres reinos más. Hongos Animales Plantas

Protoctistas Monera

DIBLÁSITICOS

S

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CINCO REINOS

Monera Protoctista Hongos Fungi

Vegetal Metafita

Animal Metazoo

Organización celular

procariótica eucariótica eucariótica eucariótica eucariótica

Núcleo ausente presente presente presente presente

Nutrición Autótrofa o hetrótrofa

Autótrofa o hetrótrofa

heterótrofa autótrofa heterótrofa

Pared celular

presente variable Presente (quitina)

Presente (celulosa)

ausente

Nº de células

unicelular variable variable pluricelular pluricelular

5. MONERAS, PROTOCTISTAS Y FUNGI

Reino

MONERAS Reino PROTOCTISTAS

Arquibacterias Eubacterias

Protozoos Algas

Cualquier eucariota que

no entre en otro reino. Bacterias

que viven en

ambientes

extremos.

Bacterias

típicas.

Levaduras

Micorrizas

Líquenes

Setas

Mohos

Seta

Hifas

Núcleo Micelio

Algas verdes

Reino HONGOS

PROCARIOTAS, UBICUOS

0,1-15 MICRAS

UNICELULARES O FILAMENTOSOS (mm)

REINO MONERA

REINO MONERA Organismos procariontes, unicelulares y con pared celular. Nutrición diversa. Reproducción asexual. Peculiaridades: flagelos, esporas de resistencia. Clasificación: según secuencia del ARN ribosómico y de la composición química de su pared. Hay 2 tipos: Eubacterias. (dominio

Bacterias). Arquibacterias (dominio

Archaea)(bacterias extremófilas).

Streptococcus

Estafilococo

dorado

Treponema

pallidum

Diplococcus

pneumoniae Salmonella

1.- AUTÓTROFAS:

FOTOSINTÉTICAS

ANOXIGÉNICAS):

SULFOBACTERIAS, CIANOFÍCEAS

(OXIGÉNICAS)

QUIMIOSINTÉTICAS:NITRIFICANTES

2.-HETERÓTROFAS: SAPRÓFITAS

(DESCOMPONEDORAS); SIMBIONTES;

PARÁSITAS.

(Rhizobium leguminosarum)

Clostridium difficile

ASEXUAL: BIPARTICIÓN

FENÓMENOS PARASEXUALES. CONJUGACIÓN

Halobacterium salinarium Methanococcus jannischii

I.- CON PARED CELULAR

Hans Christian Gram (DANÉS) 1884

I.- CON PARED CELULAR

Morfología de una cianobacteria ideal

a.- Membrana externa; b.- Capa de peptidoglucano; c.- Membrana plasmática; d.- Citosol; e.- Gránulo de cianoficina; f.- Ribosoma; g.-

Gránulo de glucógeno; h.- Cuerpo lipídico; i.- Carboxisoma; j.- Ficobilisoma. k.- Gránulo polifosfato; l.- Vacuola gasífera; m.-

Tilacoide; n.- ADN.

CÉLULAS MÁS PEQUEÑAS

DEFORMABLES-SIN

PARED

FERMENTADORAS

LA MAYORÍA PARÁSITAS

II.- SIN PARED CELULAR :ORDEN MICOPLASMAS

Cultivo bacteriano

Colonias bacterianas

EUCARIÓTICOS

UNI O PLURICELULARES, SIN FORMAR TEJIDOS (diferencia plantas)

AUTÓTROFOS O HETERÓTROFOS (pluricelulares con esporas o

gametos flagelados, diferencia hongos)

HÁBITAT HÚMEDO.

REPRODUCCIÓN SEXUAL O ASEXUAL

3 TIPOS MORFOLÓGICOS: PROTOZOOS, PROTOCTISTAS-HONGO,

ALGAS

REINO PROTOCTISTAS

*UNICELULARES, HETERÓTROFOS, VIDA LIBRE O PARÁSITOS

Nummulites

Foraminífero

Euglena

Tienen cilios para desplazarse

Tienen flagelos para desplazarse

Se mueven gracias a pseudópodos

Se reproducen asexualmente por esporas

Son unicelulares y heterótrofos

Son microscópicos

Trypanosoma

gambiense

MOSCA TSE-TSÉ

FLAGELADOS O MASTIGÓFOROS (ZOOFLAGELADOS): 1 A 8 FLAGELOS.

UNICELULARES O COLONIALES HETERÓTROFOS, MUCHOS PARÁSITOS.

Giardia lamblia

Trypanosoma

RIZÓPODOS o sarcodinos: EMITEN PSEUDÓPODOS

AMEBA

FORAMINÍFEROS

o RADIOLARIOS

CILIADOS: CON

CILIOS

VORTICELLA

Citostoma

ESPOROZOOS: INMÓVILES, SE REPRODUCEN FORMANDO ESPORAS.

SON PARÁSITOS CELULARES.

PLASMODIUM FALCIPARUM

Plasmodium malariae

Glóbulos rojos de un enfermo de malaria

Mosquito Anopheles

Plasmodium

División Euglenofitas Dinoflageladas Crisofitas

(Diatomeas) Clorofitas Feofitas Rodofitas

Imagen

Estructura Unicelular Unicelular Unicelular Unicelular /

Pluricelular Pluricelular Unicelular / Pluricelular

Coloración Verde Pardo amarillento o

rojizo Pardo Verde Pardo Rojo o violeta

Pigmentos Clorofila, carotenos

y xantofilas

Clorofila, carotenos y

xantofilas

Clorofila,

carotenos y

xantofilas

Clorofila y

carotenos

Clorofila,

carotenos,

fucoxantina

Clorofila, carotenos,

ficoeritrina, ficobilina,

ficocianina

Pared celular No presenta Celulosa Celulosa y sílice Celulosa Celulosa Celulosa

Movimiento

Presenta

movimiento con

dos flagelos de

distinto tamaño

Móviles, gracias a dos

flagelos

Inmóviles, con

caparazón duro

de dos valvas

Móviles las

unicelulares. Las

pluricelulares

sólo móviles los

gametos

Móviles sólo

los gametos

Sin movimiento

ALGAS FLAGELADAS: FILUM EUGLENOFITOS

Filum euglenophytas, son

mixótrofos y unicelulares, SIN

PARED. AGUA DULCE

CLOROFILA Y

CAROTENOIDES

UNICELULARES, PLACAS DE

CELULOSA: TECA

NEUROTOXINAS:

MAREAS ROJAS

NOCTILUCA: BIOLUMINISCENTE

DIATOMEAS

INGERIDAS

•FORMAN EL FITOPLANCTON

CLASE DIATOMEAS: INMÓVILES, CON DIFERENTES PIGMENTOS.

CON CAPARAZÓN DE SÍLICE

Closterium

ALGAS VERDES

UNI O

PLURICELULAR

ES

TALOFÍTICAS,

AGUA DULCE Y

SALADA Zygnema y Spyrogira,

filamentosas fijas por

un extremo al fondo.

Ulva

lactuca,

laminar

Acetabularia,

forma

compleja

Volvox

ALGAS VERDES

ALGAS VERDES

Ulva lactuca

ALGAS VERDES

Codium tomentosum

ALGAS VERDES

COLONIAS DE VOLVOX

CHLAMYDOMONAS:

UNICLELULAR MÓVIL

CICLO BIOLÓGICO DE ULVA LACTUCA

Fucus vesiculosus

Fucus ALGAS PARDAS

Fucus

ALGAS PARDAS

LAMINARIA

SARGAZO

Sargassum vulgare

ALGAS PARDAS

• ALGAS ROJAS

PLURICELULARES

TALOFÍTICAS.

• CASI TODAS

MARINAS.

• AGUAS

PROFUNDAS

• GRANDES

TAMAÑOS

• GELATINOSAS

Chondrus

crispus

Alga roja coralina( caparazón

calcáreo)

ALGAS ROJAS

Gelidium

ALGAS ROJAS

Mildiu de la vid,

parásito

Lycogala, saprófito

CLASE MIXOMICETES

*HONGOS MUCILAGINOSOS, sin

pared

*PLASMOIDALES

* SAPRÓFITOS

CLASE: OOMICETES

•PARED DE CELULOSA

•Micelio plurinucleado

*UNI O PLURICELULARES TALOFÍTICOS HETERÓTROFOS (LEVADURAS

UNICELULARES).

* ALMACENAN GLUCÓGENO, PARED DE QUITINA

*CUERPO FORMADO POR FILAMENTOS (HIFAS : CENOCÍTICAS O

TABICADAS), CONJUNTO MICELIO.

REINO FUNGI

Organismos uni o pluricelulares, con pared de quitina.

Cuerpo se denomina micelio y está compuesto por filamentos en forma de tubos denominados hifas.

Nutrición es heterótrofa y obtienen su alimento por absorción directa.

Saprobiontes: se alimentan de materia muerta. Son la mayoría.

Parásitos: se alimentan de organismos vivos y causan enfermedades.

Simbiontes: se relacionan con otros seres vivos de forma beneficiosa para ambos.

Reproducción: puede ser

Asexual: mediante esporas

Sexual: por fusión de las hifas.

• Clasificación:

– Levaduras: hongos unicelulares

– Mohos: hongos pluricelulares, con micelio de aspecto algodonoso.

– Setas: poseen una estructura reproductora compleja.

Levaduras, mohos y setas

Las setas son los aparatos reproductores de algunos hongos, y sólo aparecen temporalmente, cuando el

hongo se va a reproducir.

HONGOS PLURICELUARES

hifas

MICELIO

Según la forma de

alimentarse, hay tres tipos de hongos:

Se asocian con algas para formar LÍQUENES

Se alimentan de restos orgánicos que acaban descomponiendo

Viven a expensas de otros seres vivos y provocan en ellos enfermedades

Hongo vegetal

**HETERÓTROFOS: SAPROFÍTICOS (MOHOS, LEVADURAS, CHAMPIÑÓN), PARÁSITOS DE PLANTAS (NEGRILLA) Y ANIMALES (PIE DE ATLETA) O SIMBIONTES CON PLANTAS

SUPERIORES (MICORRIZAS) O CON ALGAS (LÍQUENES)

Lactarius

deliciosus

FILUM

BASIDIOMICETES

HIFAS TABICADAS

ESPORANGIOS

MAZUDOS: BASIDIOS

Amanita muscaria

Amanita phalloides

MICORRIZAS

MICORRIZAS

Aspergillus

Aspergillus

Aspergillus

Aspergillus

Aspergillus

MICOSIS

Amanita muscaria

Amanita phalloides

Candida

FILUM

DEUTEROMICETES

(IMPERFECTOS):

HIFAS TABICADAS

SÓLO CONIDIOS

Penicillium notatum

Penicillium

Hifas tabicadas,

CONIDIOS Y

ASCOSPORAS

top related