tema 7-los actos humanos y su especificación moral

Post on 14-Apr-2016

231 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

actos humanos

TRANSCRIPT

Prof. Marlyn Arqueros Chicoma

La excelencia del ser personal del hombre y sus

exigencias naturales

BOND

AD

Las cosas BIEN ONTOLÓGICO

Los actos humanos

BIEN MORAL

Con nuestras acciones nos labramos la

perfección o la ruina personal

Un acto humano puede ser calificado como bueno o como malo.

El obrar es moralmente bueno cuando las elecciones

de la libertad van orientadas al…

Verdadero bien del hombre y expresan así la ordenación

voluntaria de la persona hacia su fin último.

La plenitud de su ser.

Solo pueden ser calificados como buenos o malos las acciones que se realizan en forma consciente y voluntaria

ACTOS HUMANOS NO SON ACTOS HUMANOS

• Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre, con conocimiento y voluntad.

• Interviene primero el entendimiento (que conoce el objeto) y luego la voluntad (que lo busca o lo rechaza).

• El hombre es dueño y responsable de sus actos.

• Sólo en los actos humanos puede darse valoración moral.

• Los actos naturales: proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las que el hombre no tiene control voluntario alguno, y son comunes a los animales. Por ej. la nutrición, circulación de la sangre, respiración.

• Los actos del hombre: los que proceden del hombre, pero falta advertencia (locos, niños sin uso de razón) o la voluntariedad (por coacción física) o ambas (el que duerme)

1°. Libertad Es la capacidad de la voluntad de moverse por sí misma al bien

que la razón le presenta.

La libertad supone el conocimiento intelectual del

bien.

La libertad es la autodeterminación

al bien.

2°. Proceden de la inteligencia y la voluntad

Los actos humanos proceden de la voluntad

conocida por la inteligencia.

La inteligencia presenta a la voluntad su objeto

(el bien).

La voluntad se mueve a sí misma y mueve a las demás potencias hacia

su objeto

Es aquella acción que procede de un principio intrínseco con conocimiento formal del fin.

Conocimiento formal: el agente conoce aquello en vista de lo cual realiza la acción y lo conoce expresamente bajo la razón de fin.

Fin: es aquello que mueve al agente a obrar

ACTO HUMANO

Elemento cognoscitivo

Advertencia Facultad:

Inteligencia

Elemento volitivo

Consentimiento Facultad: voluntad

Elemento ejecutivo

Realización del acto

Una o varias facultades

La advertencia es el acto por el cual el entendimiento capta la obra que se va a

realizar o se está realizando, con su

respectiva moralidad

Adve

rten

cia Actual

Se da cuenta de la naturaleza del acto y de su moralidad en el

momento mismo del acto

Virtual Si se ha hecho en un acto anterior y aún perdura o

influye.

Plena Conoce perfectamente lo que

hace y la moralidad de la acción.

Adve

rten

cia Semiplena

El conocimiento del acto encuentra algún obstáculo, impidiendo el

conocimiento perfecto

Antecedente Se da cuenta antes de realizarlo el acto

Consiguiente Se da cuenta después de ejecutar el acto

El consentimiento es el acto de la voluntad por el que ésta se decide a obrar en orden a la consecución de un fin

Con

sent

imient

o Perfecto Cuando la voluntad se adhiere al

objeto de modo total

Imperfecto Cuando la voluntad se adhiere al objeto de modo parcial

Actual Cuando la voluntad tiene la intención de realizar el acto en el momento

mismo que lo está realizando.

Con

sent

imient

o Virtual Cuando la tuvo antes y está

todavía influyendo en el acto

Habitual Cuando se tuvo antes y no se

retractó nunca, pero no influye ya en el acto que se realiza

Es la ausencia de conocimiento sobre la naturaleza de un acto o de

su moralidad. Ausencia de un conocimiento moral que se podría y

debería tener.

ANTECEDENTE O INVOLUNTARIA: es la ignorancia que precede al acto de la

voluntad. Por ser anterior destruye la voluntariedad y la responsabilidad del acto.

CONSECUENTE O VOLUNTARIA: es la ignorancia voluntaria, ya que la voluntad es la causa de tal ignorancia. La voluntad no quiere la acción directamente, pero quiso la

causa que la desencadenó.

VENCIBLE: la que se podría y debería superar, si se pusiera un esfuerzo razonable. Puede

ser:

SIMPLEMENTE VENCIBLE: Si se puso un esfuerzo insuficiente e incompleto.

CRASA O SUPINA: Nace de un GRAVE DESCUIDO en aprender.

AFECTADA: Cuando no se quiere hacer nada para superarla, con objeto de optar por el mal con mayor libertad.

Invencible: Cuando no puede ser superada:

La ignorancia invencible quita toda responsabilidad ante Dios, ya que es involuntaria y por tanto inculpable.

La ignorancia vencible es siempre culpable, en mayor o menor grado según la negligencia en averiguar la verdad. Así, es mayor la responsabilidad de una mala acción realizada con ignorancia crasa, que con simplemente vencible.

La ignorancia afectada, lejos de disminuir la responsabilidad, la aumenta, por la mayor malicia.

Son los movimientos que busca el bien sensible o intenta huir del dolor.

Las pasiones no son buenas o malas en sí mismas, se determina

su bondad o malicia según el objeto al que tiendan. Deben ser dirigidas por la razón y regidas por la voluntad, para que no

conduzcan al mal.

Puede ser de dos tipos: a) Antecedente: cuando precede y es con causa del acto voluntario. La pasión puede ser tan fuerte que perturbe el uso de la razón y disminuya o anule, en casos extremos, la voluntariedad y libertad del acto b) Consiguiente: es posterior al acto de la voluntad o consecuencia de la decisión que uno ha tomado. La voluntad excita intencionadamente las pasiones para obtener con más facilidad su objetivo no anulando la voluntariedad

VIOLENCIA: Es la coacción que una fuerza exterior puede ejercer sobre la voluntad. Puede ser absoluta (quita la libertad aunque se la resista) o relativa.

• La absoluta quita la libertad: entonces los actos no son imputables al sujeto. • La relativa sólo disminuye la libertad. • En caso de violencia absoluta o relativa se ha de evitar el consentimiento

interno.

MIEDO: Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza. En general, el miedo no destruye el acto voluntario, a menos que su intensidad haga

perder el uso de razón. Si a pesar del miedo se realiza una acción buena, es mayor el valor moral de esa acción.

Se llama objeto moral a aquello a lo que la acción tiende de suyo y en lo que termina, considerándolo en su relación con la norma

moral

“Es un bien hacia el cual tiende deliberadamente la

voluntad. Es la materia de un acto humano”

Por su objeto los actos pueden ser: • Buenos • Malos • Indiferentes

Sólo si el acto humano es bueno por su objeto, es

"ordenable" al fin último.

Hay actos que son intrínsecamente malos porque son malos siempre y por

sí mismos, es decir, por su objeto, independientemente de las intenciones

de quien actúa y de las circunstancias.

Pero…

Además del objeto se han de tener en cuenta los medios que se usan para obtener el fin deseado: “el fin no justifica los medios”.

Es la intención que tiene el hombre al realizar el acto, y puede coincidir o no con el objeto de

la acción.

• Si el fin es bueno, agrega al acto bueno una nueva bondad. • Si el fin es malo, vicia por completo la bondad de un acto • Cuando el acto es de suyo indiferente, el fin lo convierte en bueno o malo • Si el fin es malo, agrega una nueva malicia a un acto de suyo malo. • El fin bueno no convierte en bueno una acción mala

Función: • Contribuyen a agravar o disminuir la bondad o la

malicia moral de los actos humanos. • Pueden también atenuar o aumentar la

responsabilidad del que obra • No pueden de suyo modificar la calidad moral de los

actos; no pueden hacer ni buena ni justa una acción que de suyo es mala”

Las circunstancias son los diversos elementos que rodean un acto, pues éste

no depende sólo de un ser específico.

El principio básico para juzgar la moralidad es el siguiente: • Para que una acción sea buena, es necesario que lo sean sus tres

elementos: objeto bueno, fin bueno y circunstancias buenas. • Para que el acto sea malo, basta que los sea cualquiera de sus elementos.

“El bien nace de la rectitud total; el mal nace de un solo defecto”

El efecto indirecto de la acción es una consecuencia suya que no interesa ni es querida de ningún modo, ni como fin ni como medio, pero es prevista y permitida en cuanto que está inevitablemente ligada a lo que se quiere. Ejemplo: una persona se somete a un tratamiento contra la leucemia que origina, como efecto secundario, la calvicie. La calvicie es objeto indirecto de la voluntad, no querido, sino más bien efectos que la necesidad obliga a tolerar.

• Aquí la esterilización es querida directamente como medio para conservar la salud. • Para que el efecto previsto de una acción pueda ser considerado objeto indirecto de la

voluntad, tal efecto no puede ser la causa (en el plano intencional) de la consecución o realización de lo que realmente interesa.

• El efecto indirecto no es querido propiamente, sino permitido, tolerado o sufrido.

Ejemplo: Una mujer se somete a una esterilización porque es muy posible que un nuevo parto le costase la vida.

top related