tema 7 celia puerto y janibel llorente

Post on 01-Jul-2015

636 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 7 : El reinado

de Isabel II.

Por: Janibel Cristina

Llorente Tapia.

Celia Puerto Rubio.

2º B Bachillerato.

Isabel II (Reina 1833-1868).

• Hija de Fernando VII y María Cristina de Borbón.

• Proclamada reina a los 3 años (1833), empieza a reinar con 13 años (1843)

• Se casa con su primo don Francisco de Asís Borbón.

• Los progresistas intentan destronarla.

• Impulsa la

INDICE

1. La regencia de María Cristina (1833-

1840).

1.1 El régimen del Estatuto Real

(1834-1835).

1.2 Los gobiernos progresistas (1835-

1837).

1.3 El trienio moderado (1837- 1840).

1.4 La guerra civil carlista

(Primera)

2. La regencia de Espartero (1840-

1843).

3. La década moderada (1844-1854).

3.1 El sistema de partidos en el reinado

de Isabel II.

3.2 La mayoría de edad de Isabel II.

3.3 Los gobiernos de Narváez y el

conflicto con los «puritanos ».

3.4 Bravo Murillo y el moderantismo

tecnocrático.

4. El bienio progresista (1854-1856).

4.1 La revolución de 1854.

4.2 La labor de gobierno del Bienio

Progresista.

4.3 La Constitución de 1856 y la crisis

5. La hegemonía de la Unión Liberal

(1856-1863).

5.1 La vuelta del moderantismo al

poder.

5.2 El «gobierno largo» de

O´Donnell.

6. El liberalismo en crisis :

revolución y fin del reinado (1863-

1868).

6.1 La vuelta de Narváez y la

inestabilidad política.

6.2 La crisis económica y la

revolución de septiembre.

María Cristina de Borbón.

•María Cristina de

Borbón, reina de

España por su

matrimonio con

Fernando VII.

•Fue la cuarta esposa

del rey , con la que

dio su única heredera,

Isabel II .

•Fue regente de 1833

hasta 1840, periodo en

el que hubo que hacer

frente a la primera

guerra carlista.

1. La regencia

de María

Cristina.

• Muere Fernando VII y se inicia una guerra

civil.

• Se consolida la división del liberalismo

en dos corrientes :

– Liberales moderados.

– Liberales progresistas.

1.1. El régimen del Estatuto Real (1834-

1835).

• María Cristina ocupa la regencia y

nombra un gabinete presidido por Cea

Bermúdez. Las reformas las lleva a cabo

Javier de Burgos.

• Los sectores absolutistas se alían en

torno a Carlos María Isidro; comienza la

primera guerra carlista.

• La regente a llamar a Martínez de la

Rosa como representante.

• Martínez de la Rosa concibe el Estatuto

Real.

División provincial de España 1833.

Juan Álvarez Mendizábal

• Fue un político español.

• Actuó junto a Fernando VII a recuperar las colonias americanas en América.

• Preparo el pronunciamiento del ejercito, lo que obligo al rey a aceptar la constitución de 1812.

• Se exilio al volver a España el absolutismo en 1823.

• Fue nombrado ministro de hacienda en 1836.

• Dio lugar a la

1.2. Los gobiernos progresistas (1835-

1837).

• El conde de Toreno

lleva a cabo

importantes reformas

con Juan Álvarez

Mendizábal.

• Como consecuencia de

las medidas del

gobierno y de la

«revolución de 1835» se

rompen las relaciones

con la Santa Sede y el

clero.

La desamortización de Mendizábal.

• Desde 1835 hasta 1837 se consumo la

transición política hacia el sistema

liberal.

• Se plantea acabar con la guerra

gracias a la desamortización de bienes

del clero.

• Se pretende crear una clase de nuevos

propietarios adictos a la causa liberal

y sanear la deuda publica.

• Los planes de Mendizábal no dan

resultado, en 1836 ganan los

progresistas las elecciones y el

Istúri

z

Alcalá Galiano

Ángel de Saavedra

La Constitución de 1837.• «Motín de los sargentos de La Granja».

• Los ayuntamientos pasan a ser elegidos

por sufragio universal masculino.

• Poder local tiene mucha importancia y

fue motivo de disputa entre los

progresistas.

• La constitución de 1837 pretendía ser de

consenso entre las dos corrientes del

liberalismo.

– Se reforzó el poder de la corona.

– Las cortes pasaron a ser bicamerales.

• La aproximación hacia el moderantismo

se observo en la ley electoral de 1837.

1.3. El trienio moderado (1837-1840).

• Las elecciones de 1837 dan el triunfo a

los moderados. El gobierno mas

duradero fue el de Evaristo Pérez de

Castro.

• El poder militar protagonizado por

Narváez, en el liberalismo moderado y

Espartero en el progresista.

• La firma del Convenio de Vergara

provoca un motín progresista en Madrid.

• El 14 de julio de 1840 la ley de los

ayuntamientos provoca la dimisión de

Espartero.

1.4. La guerra civil carlista.

• Carlismo fue un movimiento político.

Programa ideológico : defensa de la religión

,absolutismo monárquico.

Bases sociales: el clero y el campesinado

pobre, nobleza y clases medias defensoras de

los fueros.

Expediciones del general Cabrera.

La acción mas espectacular fue la Expedición

Real por Carlos María Isidro.

Surgió una división entre conservadores y los

menos radicales .

Firma del Convenio de Vergara.

Derrota en Morella de las tropas del

general Cabrera.

http://www.youtube.com/watch?v=R4TvNwGvwZw

Ataque de la Guerra Carlista.

Desarrollo de la primera

guerra carlista.

Joaquín Baldomero

Fernández «Espartero».•Fue militar y político.

•Combatió en América a

los independentistas.

•Lucho contra los

rebeldes en la

primera guerra

carlista.

•Ocupo la presidencia

de gobierno y la

regencia tras María

Cristina.

•Fue derrocado por

Narváez.

2. La regencia

de Espartero

(1840-1843).

• Espartero exigió ser regente único.

• La labor de su gobierno se baso en la

venta de bienes del clero secular.

• Apostó claramente por el

librecambismo, que junto con la

inerjerencia del embajador británico

suscito el recelo de la oposición ,

dando lugar a un levantamiento en

septiembre de 1841 , dirigido por

O´Donnell.

2.1 El autoritarismo de Espartero.

Ataque al palacio real

2.2. La crisis de la regencia.

• El aislamiento internacional del

gobierno progresista fue propiciado por

los moderados y María Cristina.

• Los dueños de fabricas de textil

catalanes se vieron amenazadas.

• Espartero se ocupó la represión del

motín y ordeno el bombardeo de

Barcelona.

• Espartero renuncio a la

regencia, obligando a adelantar la

mayoría de edad a la reina.

Bombardeos en Barcelona.

3.La década

moderada

(1844-1854).

• Los partidos políticos eran agrupaciones

de personas influyentes y poderosas.

• La practica electoral estaba sometida a

la corrupción y el arreglo, la prensa

política y oratoria parlamentaria.

• La escasa participación en las elecciones

del pueblo mero espectador de la vida

política.

• El porcentaje de votantes oscilaba

entre el 0.1 y el 25% de los españoles.

3.1 El sistema de partidos en el reinado de Isabel II.

Evolución de las formaciones

políticas en el reinado de

Isabel IIREINADO DE

FERNANDO

VII

REGENCIAS REINADO DE ISABEL II

ABSOLUTIST

AS

ULTRARREALIS

TASCARLISTAS CARLISTAS CARLISTAS

LIBERALES

MODERAD

OS

EXALTADO

S

MODERADOS (

Martínez de

la Rosa)

PROGRESIS

TAS

(Mendizáb

al)

AUTORITARIOS

MODERADO

S

PURITANOS

A LA

DERECHA

A LA

IZQUIERDA

MODERADOS

(Narváez)

UNION LIBERAL

(O´Donnell)

PROGRESISTAS (

Esparteristas)

DEMOCRATAS

3.2. La mayoría de edad de Isabel II.

• Entre julio de 2843 y mayo de 1844 se

pretende desmantelar el influjo de

Espartero.

• Se nombra jefe de gobierno a Olózaga.

• Narváez nombra presidente de el

gobierno a González Bravo.

• Aumenta el numero de policías y crea la

Guardia Civil como control social.

Ramón María Narváez y

Campos.• Nació en el seno de

una familia noble.

• Era partidario del

liberalismo.

• Detenido por su

defensa de la

constitución de 1845 y

expulsado del

ejercito.

• Participo en la

guerra carlista.

• Líder del partido

3.3. Los gobiernos de Narváez y el

conflicto con los «puritanos».

• Se iniciaba el primer gobierno de Narváez con la «década moderada».

• Modelaron un Estado centralizado y uniforme:

- Una nueva constitución (1845).

- Se suspendió la venta de bienes desamortizados.

- Se creo un nuevo plan de estudios.

- Se modificaron las leyes de administración local y provincial.

- Una nueva ley de Hacienda.

- Se crea la Comisión Nacional de Codificación.

• Estos cambios introdujeron la practica de las cesantías.

• En agosto de 1847 la facción puritana se impuso y Pacheco ocupo la presidencia de gobierno.

• Desde octubre de 1847 a enero de 1851 volvió a dirigir el gobierno el general Narváez.

• Creo los gobernadores civiles y perfecciono el sistema de corrupción electoral.

• En febrero de 1848 en España hubo un pronunciamiento en

Madrid.

• Narváez se convirtió en dictador.

• Se produce la segunda guerra carlista iniciada en Cataluña debido a la oposición

Obreros reclutados para la segunda guerra carlista.

Bravo Murillo.

• Político.

• Ministro de

Hacienda y Obras

Publicas con

Narváez.

• En 1851 fue

nombrado

presidente del

gobierno.

• Firmo con la Santa

Sede un

concordato.

3.4. Bravo Murillo y el

moderantismo tecnocrático.

• Saneo la deuda publica y modernizo la

función publica.

• La Comisión Nacional de Codificación

elaboro un borrador de código civil.

• Llego a la firma de un concordato con

la Santa Sede.

• Hubo un intento de reforma

constitucional en 1852.

4. El bienio

progresista

(1854-1856).

• Al mando los generales Dulce y

O`Donnell se produce un levantamiento

militar moderado en Vicálvaro, la

«Vicalvarada».

• En la Mancha, al mando del general

progresista Serrano y con la ayuda del

joven Cánovas del Castillo, se produce

la redacción del Manifiesto de

Manzanares.

• Se forma la Junta de

Salvación, presidida por Evaristo San

Miguel.

4.1. La revolución de 1854.

Vicalvara

da

4.2. La labor de gobierno del bienio

progresista.

• Espartero, líder de los progresistas

puros y O`Donnell, de la Unión Liberal.

• Los gobiernos de la primera etapa

hicieron frente a un nuevo levantamiento

carlista.

• El 1 de mayo de 1855, la ley de Hacienda

Pascual Madoz, es el segundo gran

proceso de desamortización.

• Otra gran cuestión es la deuda publica.

4.3. La Constitución de 1856 y la crisis

del bienio.

• Es conocida como non nata ( no nacida).

• La Unión Liberal se forma durante esta

etapa y se consolida con el acceso a la

presidencia del gobierno de O´Donnell en

julio de 1856.

Leopoldo O´Donnell.

• Militar y político.

• Participo en la primera guerra carlista.

• Conspiro a favor de María Cristina.

• Se sublevo contra Narváez en la Vicalvarada.

• Impulsor de la Unión Liberal.

• Volvió a la presidencia entre

5. La

hegemonía de

la Unión

Liberal(1856-

1863).

5.1. La vuelta del moderantismo al

poder.

• O`Donnell realiza el desmantelamiento

de toda la labor política y legislativa

del bienio.

• Narváez vuelve al moderantismo mas

conservador y autoritario.

• Destaca la Ley de Institución Publica.

• Finalización de grandes obras públicas.

5.2. El «gobierno largo» de O`Donnell.

• Se produce una actitud de

distanciamiento de ambos extremos

políticos.

• Ministro de Gobernación, Posada

Herrera.

• Se aprueban leyes importantes en la

conformación del nuevo sistema

administrativo.

6. El

liberalismo

en crisis:

revolución y

fin del

• Durante año y medio se sucedieron

gobiernos inestables e ineficaces.

• No se pudo poner en practica la

alternancia en el poder e integrar a los

progresistas en el juego político.

• Se plantearon diversos problemas:

6.1. La vuelta de Narváez y la inestabilidad política.

- La cuestión romana.

-la reina cada vez mas desprestigiada.

- La sublevación contra el gobierno protagonizada por el general Prim.

- Pronunciamiento militar en el cuartel de San Gil.

• Dos meses mas tarde se firmo el Pacto de Ostende.

6.2. La crisis económica y la revolución de septiembre.

• La crisis de 1866 afecto a todos los sectores productivos y las finanzas.

• Se sumo la crisis de subsistencia.

• Juan Bautista Topete subleva en Cádiz produciendo la revolución de septiembre de 1868.

Repaso de personajes.

• Fernando VII.

• Isabel II.

• María Cristina.

• Cea Bermúdez.

• Javier de Burgos.

• Carlos María Isidro.

• Martínez de la Rosa.

• Conde de Toreno.

• Juan Álvarez Mendizábal.

• Isturiz.

• Alcalá Galiano.

• Ángel de Saavedra.

• Evaristo Pérez de Castro.

• Narváez.

• Espartero.

• O´Donnell.

• Olózaga.

• Gonzalez Bravo.

• Pacheco.

• Bravo Murillo.

• Posada Herrera.

• General Prim.

• Juan Bautista Topete.

Conceptos generales.

• Estatuto Real.

• Gobiernos progresistas.

• Capacidades.

• Carta otorgada.

• Liberales doceañistas.

• Liberalismo doctrinario.

• Milicia urbana.

• Trienio moderado.

• Carlismo.

• Convenio de Vergara.

• Clero secular.

• Librecambismo.

• Década moderada.

• Oratoria parlamentaria.

• Puritanos.

• Cesantías.

• Ley de enjuiciamiento civil.

• Concordato con la Santa Sede.

• Vicalvarada.

• Manifiesto de Manzanares.

• Bienio progresista.

• Unión Liberal.

• Moderantismo.

• Pacto de Ostende.

Fin.

top related