tema 5. tipos o modelos de...

Post on 19-Sep-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 5.

TIPOS O MODELOS DE

MERCADO

1. LOS DISTINTOS TIPOS DE

MERCADO.

Los mercados difieren unos de otros en función de laoferta:

Es decir, de la COMPETENCIA o rivalidad entre empresasque quieren vender el mismo bien o servicio.

A más oferta, más competencia.

Esta rivalidad por vender llevará a las empresascompetidoras a bajar los precios.

Lo contrario ocurre si hay pocas empresas competidoras:menos oferta implica mayor precio.

Vamos a estudiar los distintos MODELOS DE MERCADO.

Un modelo es una simplificación de la realidad.

Los modelos de mercado se asemejan a los de la realidad, pero noson iguales.

Se estudian porque ayudan a prever el comportamiento de losagentes económicos y tomar decisiones.

La principal diferencia entre unos modelos y otros radica en elgrado de poder que tienen las empresas para fijar el precio del biensegún les convenga.

TIPOS DE MERCADO SEGÚN EL

NIVEL DE COMPETENCIA

De mayor a menor competencia los mercados seclasifican en:

A. COMPETENCIA PERFECTA.

B. COMPETENCIA IMPERFECTA.

• COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.

• OLIGOPOLIO.

• MONOPOLIO.

RASGOS PRINCIPALES

COMPETENCIA PERFECTA.

Gran número de empresas que ofrecen el mismo producto.

Los consumidores no ven diferencias entre los bienes de las empresas.

Ninguna empresa al ser tan pequeña tiene poder para fijar el precio.

COMPETENCIA IMPERFECTA.

Las empresas tienen poder para fijar precios. Hay 3 tipos:

COMPETENCIA IMPERFECTA

1. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA.

Muchas empresas ofrecen bienes diferenciados por calidad,publicidad…

Los consumidores sí consideran diferentes los bienes de cada empresa.

2. OLIGOPOLIO.

Un reducido número de empresas se reparten el mercado.

3. MONOPOLIO.

Una sola empresa acapara toda, o más del 90% la oferta.

VIDEO: EL MERCADO Y TIPOS

(MÉXICO)

http://www.youtube.com/watch?v=GCilrWOxThw

2. LA COMPETENCIA PERFECTA.

Se trata de la forma más extrema de sistema capitalista en

el que las empresas estarían totalmente sujetas a las

fuerzas del mercado:

A la ley de la oferta y la demanda.

Es un mercado teórico, difícil de encontrar en la vida

real.

El más parecido se da en algunos productos agrícolas.

Características del mercado de

competencia perfecta: (se deben dar las 4)

1. Elevado número de compradores y vendedores

2. No hay barreras de entrada ni de salida

3. Los productos son homogéneos

4. Información plena para compradores y vendedores

1. ELEVADO NÚMERO DE

COMPRADORES Y

VENDEDORES.

Cada empresa representa una

pequeña parte del mercado, por

lo que no tienen poder para

fijar precios.

2. NO HAY BARRERAS DE

ENTRADA NI DE SALIDA

para las empresas:

aquellos sectores interesantes

atraen más empresas para

competir.

los sectores que dejan de serlo

pierden empresas, que se

dedican a otra cosa.

3. LOS PRODUCTOS SON

HOMOGÉNEOS, no

diferenciados.

Los consumidores los ven iguales:

no hay marcas y no tiene sentido la

publicidad porque no tiene efectos

sobre el consumo.

4. INFORMACIÓN PLENA PARA

COMPRADORES Y

VENDEDORES

Todos los participantes

conocen los precios y las

características de los

productos.

FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS DE COMPETENCIA PERFECTA.

La suma de muchos vendedores forma la CURVA DE OFERTA.

La suma de los deseos de todos los compradores forma la CURVA DEDEMANDA.

El precio y la cantidad de equilibrio se obtienen por la ley de la oferta y la demanda.

Cada empresa tiene que aceptar ese precio y no otro para vender (lasempresas son precio-aceptantes).

Para aumentar sus beneficios las empresas solo podrían buscar ser máseficientes para producir con los menores costes posibles.

Una vez determinado el precio por el mercado, las empresas deberían decidir qué cantidad producen.

VENTAJAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

Las consecuencias más beneficiosas para la sociedad son:

1. La competencia entre empresas FOMENTA LA

EFICIENCIA.

Empresas menos eficientes obtienen menos

beneficios y son expulsadas del mercado.

Las empresas más eficientes son premiadas con unos

beneficios extraordinarios.

Esto último se da temporalmente, ya que cuando una

empresa tiene beneficios superiores a lo normal, otras

copiarán sus métodos.

VENTAJAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA

2. LOS COSTES Y PRECIOS SON MENORES. No

tendría sentido realizar publicidad de los productos (son

idénticos y todo el mundo lo sabe).

3. SOBERANÍA DEL CONSUMIDOR. Si el

consumidor varía sus gustos, las empresas varían sus

productos para adecuarlos a la nueva demanda.

INCONVENIENTES DE LA

COMPETENCIA PERFECTA

1. INJUSTICIAS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA

RENTA. Unos pocos obtienen la mayoría del

beneficio producido por la economía.

2. La producción de algunos bienes puede conllevar

EFECTOS SECUNDARIOS COMO LA

CONTAMINACIÓN, y otros fallos que se

producen.

INCONVENIENTES DE LA

COMPETENCIA PERFECTA

3. LOS MÉTODOS MÁS EFICIENTES SON

COPIADOS por el resto de empresas. Se reducen

los incentivos a invertir en desarrollar nuevas

tecnologías.

4. La existencia de productos idénticos REDUCE

LA POSIBILIDAD DE ELECCIÓN DEL

CONSUMIDOR.

Actividades 1 a 4

3. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y

OLIGOPOLIO

Cuando hay competencia perfecta el precio tiende a bajar.

Los beneficiados son los consumidores, los perjudicados lo productores.

Los oferentes intentan que el mercado no se asemeje al de competencia perfecta.

Tratan de diferenciar el producto para que se elija por:

• Su calidad.

• Publicidad.

• Marca.

• Imagen, etiquetado…

(Ej. las “denominaciones de origen” de la agricultura.)

EL MERCADO DE COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA. Características:

Hay gran cantidad de empresas vendedoras.

Pocas barreras de entrada y salida.

Los bienes están diferenciados: por su calidad, marcas, diseño, publicidad. Por ello el consumidor está dispuesto a pagar más.

Algunas empresas pueden acaparar mucho mercado e influir fijando precios más altos.

Son muchos los mercados que en la vida real seajustan a este modelo de competenciamonopolística:

En general, son todos aquellos donde:

Hay muchas marcas, pero …

algunas toman la ventaja mediante publicidad ocalidades diferentes de sus productos, etc.

Detergentes.

Hamburgueserías y pizzerías.

Coches…

Actividades 5 a 7

EL OLIGOPOLIO. Características:

• a) BARRERAS LEGALES. Una limitación de la ley para llevar a cabo una actividad (ej. Las farmacias)

• b) BARRERAS ECONÓMICAS. como la necesidad de realizar una alta inversión inicial (ej. Compañías eléctricas)

Se da en sectores donde las barreras de entrada son elevadas :

El mercado se reparte entre pocos vendedores (No más de 10...)

Suelen ser grandes empresas con alta cuota de mercado.

Pueden ofrecer productos idénticos (gasolina, azúcar, café…) o diferenciados (videoconsolas)

Las decisiones tomadas por alguna empresa influyen en las demás.

Ejemplo telefonía móvil

Competencia en el oligopolio:

Procuran no competir en precios para evitar

una guerra de precios donde todos los

vendedores saldrían perjudicados.

Para diferenciar sus productos y ganar

clientes compiten a través de la

publicidad.

TIPOS ESPECIALES DE OLIGOPOLIO:

OLIGOPOLIO COLUSIVO O CÁRTEL

(prohibidos en la UE). Ejemplo O.P.E.P.

• Se ponen de acuerdo para:

• Fijar precios.

• Repartirse el mercado.

• Limitar la oferta

DUOPOLIO:

• Donde sólo hay dos empresas.

Actividades 8 a 10

5. EL MONOPOLIO

Se llama así al mercado donde una sola empresa

acapara todo o más del 90% del total de las ventas.

El único vendedor puede fijar el precio para

obtener el máximo beneficio (no es precio-

aceptante, sino que el precio lo decide la empresa).

CAUSAS DE LOS MONOPOLIOS

1ª) Una empresa controla todos los recursos (Ej. Una mina en poder de una sola).

2ª) Una empresa acapara el control tecnológico. (Ej. Microsoft con Windows).

3ª) Monopolio legal.

• A) El Estado atribuye el monopolio a una empresa. (Ej. RENFE, estatal).

• B) Existencia de patentes de exclusividad durante un nº de años.

4ª) Monopolios naturales. Servicios que si los presta una sola empresa son más baratos. (E. suministros de agua, luz y gas…)

Tienen costes fijos de infraestructuras muy altos.

La principal es la existencia de BARRERAS DE ENTRADA:

Consecuencias del monopolio:

El monopolista fija precios buscando el máximobeneficio:

En función de la demanda, aquel que le permita ganar más.

Si lo pone demasiado alto puede que no venda.

El consumidor no suele tener bienes sustitutivos paraevitar el monopolio, por lo que su demanda es bastanterígida (= inelástica).

El precio del mercado es mayor que si haycompetencia, y la cantidad intercambiada menor.

El control de los monopolios

Están perseguidos por el Tribunal de defensa de la

competencia, tanto de España como de la UE.

Los monopolios naturales están permitidos y se realizande dos formas:

Mediante la gestión por empresas públicas. (RENFE).

Concesiones sujetas a precios regulados y aprobados

por el Gobierno. (Ejemplo autopistas de peaje).

VIDEO RESUMEN TIPOS DE MERCADO:

http://www.youtube.com/watch?v=NaM904QeFGs

10´ 37´´

Actividades 11 a 15

top related