tema 5: mercado de competencia perfecta (ii). … ingenieria/sesion... · krugman capítulo 14. ......

Post on 28-Aug-2018

225 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SESION 5 José Luis Quevedo

TEMA 5: Mercado de competencia perfecta (II). Monopolio

Krugman capítulo 14.

SESION 5 José Luis Quevedo

TIPOS DE ESTRUCTURA DE MERCADO¿Están diferenciados los

productos?

No Sí

¿Cuántos productores

hay?

Uno Monopolio No aplicable

Pocos Oligopolio

Muchos Competencia perfecta

Competencia monopolística

SESION 5 José Luis Quevedo

SESION 5 José Luis Quevedo

RAZONES PARA LA EXISTENCIA DE MONOPOLIOS•Monopolio: Una empresa que es el único vendedor del producto en el mercado SIN SUSTITUTIVOS CERCANOS.

•Diferencia clave: El monopolista tiene poder de mercado: Capacidad para influir sobre el precio de mercado del producto que vende. La empresa de competencia perfecta no tiene poder de mercado.

•BARRERAS A LA ENTRADA•Control de un recurso o factor productivo escaso.

•Derechos exclusivos a la producción. Patentes y copyrights.

•Superioridad tecnológica. Es más una barrera a la entrada de corto plazo, no de largo plazo.

•Economías de escala: Una sola empresa puede producir para todo el mercado a un coste medio inferior al que tendrían varias empresas produciendo. El coste total medio siempre se reduce a medida que aumenta la producción. El monopolio resultante se llama monopolio natural. La característica definitoria de un monopolio natural es que posee economías de escala para el volumen de producción que es relevante para el mercado. La condición necesaria es que haya elevados costes fijos. Suele darse en la distribución local de servicios.

SESION 5 José Luis Quevedo

Empresa competitiva Empresa monopolistap p

q q

Precio demercado

LAS CURVAS DE DEMANDA

1.5062.0052.5043.0033.502

1.502.002.503.003.504.004.001n.p.

91010

97404.500

IMgIMeITPQ

–101234

SESION 5 José Luis Quevedo

EL INGRESO MARGINAL DEL MONOPOLISTA

-3-2-1012345

0 1 2 3 4 5 6 7 Q

P, IMg

IMg

Curva de demanda

1.5062.0052.5043.0033.5024.0014.500

IMgPQ

–101234

SESION 5 José Luis Quevedo

LAS CURVAS DE DEMANDA Y DE INGRESOS MARGINALES

SESION 5 José Luis Quevedo

RELACIÓN ELASTICIDAD- INGRESO MARGINAL

( )

11 1p

dIT d p q dp dqIMg q pdq dq dq dq

dp q dp qp p p pdq p dq p η

⋅= = = ⋅ + ⋅ =

⎛ ⎞⎛ ⎞= ⋅ ⋅ + = + ⋅ = −⎜ ⎟⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎝ ⎠ ⎝ ⎠

SESION 5 José Luis Quevedo

Q

u.m.

CTMe

D

IMg

CMg

Q

PCTMe

SESION 5 José Luis Quevedo

EL BENEFICIO DEL MONOPOLISTA

CMg

Q

P

D

IMg

PM

QM

PC =

QC

SESION 5 José Luis Quevedo

COMPARACIÓN MONOPOLIO-COMPETENCIA

SESION 5 José Luis Quevedo

COMPARACIÓN MONOPOLIO-COMPETENCIA

• El monopolista produce una menor cantidad del bien. QM < QC

• Cobra un precio mayor. p > CMg

p

pCMg p p CMgη

⎛ ⎞= − ⇒ >⎜ ⎟⎜ ⎟⎝ ⎠

• Opera en el tramo elástico de la curva de demanda. ηp

>1

; pp

p pCMg pp CMg

ηη

⎛ ⎞ ⎛ ⎞= − =⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟ −⎝ ⎠⎝ ⎠

• No hay nada que garantice que el monopolista esté obteniendo beneficios en el corto plazo. Dependerá de sus costes.

• No tiene curva de oferta.

top related