tema 5 - imperialismo y la i guerra mundial

Post on 21-Mar-2017

31 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Imperialismo y la I Guerra Mundial

Imperialismo y la I Guerra Mundial¿Qué vamos a estudiar?1. Política y relaciones internacionales2. La Segunda Revolución Industrial3. Avances de la economía y del capitalismo4. Las consecuencias sociales de la II R. Industrial5. Imperialismo (I). Causas y formas de dominio6. Imperialismo (II). La expansión colonial7. La Primera Guerra Mundial (I). Causas8. La Primera Guerra Mundial (II). 9. La cultura y el arte (I). La arquitectura10.La cultura y el arte (II). Primeras vanguardias

1.Política y relaciones internacionales

1. Política y relaciones internacionales1.1 Los sistemas políticosEntre 1870 y 1914 coexistieron:• Sistemas parlamentarios– Impuesto en Europa occidental

o Sufragio universal masculinoo Movimientos sufragistas (Finlandia 1906 y Noruega 1913)o EE.UU y Japón

• Sistemas autocráticos– Europa central y oriental

o Imperio austro-húngaro: Estado de múltiples nacionalidado Imperio ruso: emancipación de siervos en 1861o Imperio otomano: Autocrático sobre múltiples nacionalidades

1. Política y relaciones internacionales1.2 La situación internacional• G.B. – Primera potencia comercial y financiera – Época victoriana (1837-1901)

• Después:– Primacía industrial alemana y estadounidense

• Francia entre las grandes potencias• Desarrollo menor de:– Países mediterráneos– Imperio austrohúngaro, ruso y otomano

1. Política y relaciones internacionales1.2 La situación internacional• Fuera de Europa– EE.UU:

o Tras la G. Sucesión: Coloniza las praderas centrales Industrializa con rapidez el noroeste

o Resultado = Potencia industrial de primer orden– Japón

o Revolución Meiji = M. Feudal -> sistema parlamentarioo Reformas económicas = rápida industrializacióno Gran potencia del pacífico

1. Política y relaciones internacionales1.3 Los sistemas de alianzas en Europa• Sistemas bismarckianos (1871-1890)– Diplomacia secreta– Objetivo: aislar a Francia

o Aislar a Francia Enemistad por Alsacia y Lorena Industrializa con rapidez el noroeste

o Evitar la alianza entre Francia y Rusia

• Paz armada (1891-1914)– Se mantiene la paz– Época de reame y alianzas

o Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italiao Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña

Actividades1. Agrupar en dos columnas los países con sistemas

políticos parlamentarios y autoritarios2. ¿Cuáles eran los dos únicos territorios europeos con un

sistema verdaderamente democrático en 1914? Argumenta tu respuesta.

4. ¿Cuál era el objetivo de los sistemas bismarckianos? ¿Por qué fracasaron?

5. Contesta tras analizar el gráfico con los gastos militares: a) ¿Qué relación tiene el gráfico de los gastos militares con la llamada “paz armada”? b) ¿Cuál fue el país que más incrementó el gasto militar? c) ¿A qué sistema de alianzas pertenecía cada uno de los países de este gráfico?

2. La Segunda Revolución Industrial

2. La Segunda Revolución Industrial2.1 Las nuevas fuentes de energíaA finales del siglo XIX:• Petróleo – Mover motores de gasolina o diésel

• Electricidad– Iluminación y motores– Acumulación y transformación = fin de las industrias

junto a las fuentes de energías

2. La Segunda Revolución Industrial2.2 Los cambios en la organización del trabajoNecesidad de producir más barato y en masa:• Taylorismo (Frederick Taylor)– Pretende conseguir la máxima eficacia en el trabajo– División en tareas

o Se cronometra cada tareao Incentivos de producción

• Fordismo (Henry Ford)– Producción en masa y en serie en fábricas– Organización en cadena

o Cada trabajador realiza sólo una tareao Se incrementa el rendimiento y abarata costes

2. La Segunda Revolución Industrial2.3 Los sectores industriales punta• Metalurgia – Convertidor Bessemer (1856)

o Obtiene acero a partir del hierro– Nuevos metales

o Cobre y aluminio (electricidad)– Industria química

o Derivados del petróleo (plástico, colorantes, fibras sintéticas…)

• Otras industrias– Material eléctrica y mecánica

o Máquinas de cose y escribir, bicicletas, automóviles…– Textil

o Empleo de fibras y tintes artificiales– Alimentaria

o Latas cerradas herméticamente

Actividades1.Define estos términos: Segunda Revolución

Industrial, taylorismo, fordismo, trabajo en cadena.

2.¿Cuáles fueron las ventajas de las nuevas fuentes de energía? ¿Y de los nuevos sistemas de organización industrial?

3. Avances de la economía y del capitalismo

3. Avances de la economía y del capitalismo

3.1 Nuevos medios de transporte y comunicación• Medios de transporte– Electricidad

o Ferrocarriles, tranvías y metro

– Motor de explosión o Automóvil, navegación y aviación

– Infraestructuraso Canal de Panamáo Extensión de la red ferroviaria

• Las comunicaciones– Teléfono (Meucci, 1860)– Fonógrafo (Edison, 1876)– Cinematógrafo (hermanos Lumière, 1895)– Radio (Tesla, 1897)

3. Avances de la economía y del capitalismo

3.2 Las actividades agrarias y el comercio• Actividades agrarias– Aumento del rendimiento

oAbonos químicos y piensosoMáquinas oNuevas técnicas: pasteurización, enlatado, congelación ->

conservacióno Transporte = abaratamiento y especialización

3. Avances de la economía y del capitalismo

3.2 Las actividades agrarias y el comercio• Actividades agrarias– Comercio interior

oNuevos sistemas de venta: grandes almacenesoNuevos técnicas: publicidad, venta por correo, a plazos,

rebajasoComercio internacional

Dimensión mundial -> Transporte + aumento de la producción Necesidad de mercados:

Materia primaCompra de productos

Proteccionismo o

Imperialismo

3. Avances de la economía y del capitalismo

3.3 El nacimiento del gran capitalismo• Necesidad de financiarse = “gran capitalismo”– Concentración financiera

oGrandes bancos: Deutsche Bank o Lloyd´so Intensifican su relación con la empresas industriales

Créditos Participando como accionistas

– Concentración empresarialoDominar el mercado eliminando la competencia

Cartel Trust Holding

Actividades3. ¿Qué medidas se implantaron en esta época

para favorecer el consumo?4.Busca en el vocabulario en qué consisten las tres

principales formas de concentración empresarial. ¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes?

4. Las consecuencias sociales de la Segunda Revolución

Industrial

4. Las consecuencias sociales de la II Revolución Industrial

4.1 El crecimiento demográfico y urbanoEntre 1870 y 1914 : de 300 a 440 m.h.• Emigración al exterior– Favorecida por

oMejora y abaratamiento del transporte

– Procede deoR.U., Irlanda y Escandinavia

– Se desplaza ao EE.UU, América Latina, Australia y Nueva Zelanda

– BeneficiaoPaíses receptores (necesidad de pobladores)oPaíses emisores (alivian el paro y los conflictos sociales)

4. Las consecuencias sociales de la II Revolución Industrial

4.1 El crecimiento demográfico y urbanoEntre 1870 y 1914 : de 300 a 440 m.h.• Las ciudades– Albergan entre y la de la pob.

oParís o Londres -> + 1 m.h.

– Transforman su aspectooHigiénicas: alcantarillado, pavimentación y recogida de

basuraoAlumbradoo TranvíaoMetro eléctricos

4. Las consecuencias sociales de la II Revolución Industrial

4.2 Los avances socialesEl desarrollo del movimiento obrero• Libertad de reunión y asociación = ↑ afiliados• Creación de partidos políticos– Pretenden acceder al poder

o Impulsar reformas democráticas y sociales

– Más importante el P. Socialdemócrata Alemáno Francia, R. Unido, Italia y España

• Fundación de la II Internacional– Federación de partidos socialistas– Se enfrentan:

o Partidarios de acceder al poder mediante la revolucióno Acceder mediante elecciones

4. Las consecuencias sociales de la II Revolución Industrial

4.2 Los avances socialesLa mejora del proletariado• Mejora de su situación en Europa occ.– Regulación jornada laboral– Protección social

o Indemnizaciones por accidente, jubilación, salarios mínimos…

– Abaratamiento de los precios

Actividades1.Utilizando la información de los gráficos,

responde a estas cuestiones:a) ¿Qué tres países tenían mayor población en

1914? ¿Qué tres crecieron más entre 1870-1914?

b) ¿Qué relación existe entre crecimiento demográfico y emigración a ultramar? ¿Qué ventajas suponía esta emigración?

Actividades2. Realiza estas tareas sobre el movimiento obrero

a) Indica los dos países con mayor afiliación sindical en 1914. ¿A qué puede deberse?

c) ¿Qué hechos favorecieron la creación de sindicatos y partidos obreros? ¿Cómo influyó este hecho en la situación laboral del proletariado?

5. El Imperialismo en el siglo XIX. Causas y formas de dominio

5. Imperialismo. Causas y formas de dominio

5.1 El imperialismo y sus causas• A partir de 1870 -> expansión colonial europea – África, Asia y el Pacífico

• Colonialismo– Dominar recursos económicos de las colonias

• Imperialismo– Control militar, político y económico del territorio

5. Imperialismo. Causas y formas de dominio

5.1 El imperialismo y sus causas• Causas– Políticas y estratégicas

oPoder y prestigiooControl de rutas comerciales y territorios estratégicos

– Demográficas:o Envío de excedente de población (↓paro y tensiones

sociales)

5. Imperialismo. Causas y formas de dominio

5.1 El imperialismo y sus causas• Causas– Económicas

oObtener materias primas baratasoNuevos mercadosoMano de obra baratao Zonas de inversión

– IdeológicasoDarwinismo social

Superioridad de la raza blanca Misión civilizadora

5. Imperialismo. Causas y formas de dominio

5.2 Las formas de dominio colonial• Principales potencias imperialistas– Reino Unido y Francia

• Más tarde– Alemania, Bélgica, Italia, España y Rusia– Estados Unidos y Japón

5. Imperialismo. Causas y formas de dominio

5.2 Las formas de dominio colonial• Formas de dominio colonial:– Concesiones

oVentajas comerciales Cesión de puertos Ejemplo: China

– ProtectoradosoMantiene gobierno indígenaoPotencia controla la política exterior, ejército y recursoso Ejemplo: India y Egipto

5. Imperialismo. Causas y formas de dominio

5.2 Las formas de dominio colonial• Formas de dominio colonial:– Colonias: Territorios sometidos a la metrópoli

Posición Control de puntos estratégicos Ejemplo: El Cabo

Poblamiento: Asientan población extranjera y se autoadministran Ejemplos: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica

Explotación De mayoría indígena son explotados por la metrópoli Ejemplo: El Congo

Actividades1.Explica las diferencias entre colonialismo e

imperialismo2.¿Qué argumentos utilizaron las potencias

colonizadoras para justificar el imperialismo? ¿Estás de acuerdo con ellos? Argumenta tu respuesta.

3.Anota cuál era la situación de los gobiernos indígenas en las concesiones, los protectorados y las colonias.

6. El imperialismo en el siglo XIX. La expansión

colonial

6. El Imperialismo en el siglo XIX. La expansión colonial

6.1 La formación de los imperios colonialesEl reparto de África• Hacia 1870 -> Posesiones europeas en la costa• Conferencia de Berlín (1884-1885)– Convocada por Bismarck para repartir África– Acuerdos:

oPosesión de la costa da derecho a la ocupación interioroRíos Níger y Congo -> de libre navegacióno Libertad de comercio en el centro de África

6. El Imperialismo en el siglo XIX. La expansión colonial

6.1 La formación de los imperios colonialesEl reparto de África• Ocupación de África– R.U.

o Intenta una franja colonial continua El Cairo-El Cabo– Francia

o Entre Senegal y Somalia– Otros países

oBélgica, Alemania, Portugal, Italia y España

3. El reparto de África

6. El Imperialismo en el siglo XIX. La expansión colonial

6.1 La formación de los imperios colonialesEl imperialismo en Asia, Oceanía y América• Asia– China y Persia

oConcesiones y reparto de áreas de influencia– Reino Unido

o India y Birmania– Francia

oResto de Indochina (menos Siam)– P. Bajos

oMayoría de Indonesia

6. El Imperialismo en el siglo XIX. La expansión colonial

6.1 La formación de los imperios colonialesEl imperialismo en Asia, Oceanía y América• Asia– P. Bajos

oMayoría de Indonesia– Rusia

o Siberia y zonas de India y China– Japón

oCorea y Manchuria– Estados Unidos

o Filipinas

6. El Imperialismo en el siglo XIX. La expansión colonial

6.1 La formación de los imperios colonialesEl imperialismo en Asia, Oceanía y América• Oceanía– Reino Unido

oAustralia– Estados Unidos

oHawái

• América– Estados Unidos

oPuerto Rico y CubaoConstrucción del canal de Panamá

6. El Imperialismo en el siglo XIX. La expansión colonial

6.2 Las consecuencias del imperialismo• Metrópolis– Poder político– Riquezas

oMateria primaoMercado para vender productos manufacturados

– Mayor paz social– Conocimiento de otras civilizaciones– Agudiza los enfrentamientos internacionales

6. El Imperialismo en el siglo XIX. La expansión colonial

6.2 Las consecuencias del imperialismo• Pueblos dominados– Gobiernos locales eliminados o controlados– Agudización de conflictos internos (fronteras)– Alteración de la economía tradicional• Agricultura de exportación• Impiden la industrialización• Comercio desigual• Infraestructuras en función de sus intereses

– División de la sociedad• Minoría extranjera: control del gobierno y riqueza• Mayoría indígena: trabajo abusivo

Actividades1. Lee el texto de la Conferencia de Berlín, y

contesta:a) Qué razones se dan para legitimar la

ocupación del continente africano?b) ¿Qué condiciones impuso esta conferencia

para la ocupación del territorio?c) ¿Por qué crees que la Conferencia de Berlín

estableció la libre navegación por el río Congo y Níger?

7. La Primera Guerra Mundial. Causas

7.1 ContendientesBandos• Imperios centrales– Alemania, Austria-Hungría y Turquía– Más tarde Bulgaria y otros estados

• Aliados o Entente– Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia– Italia, Estados Unidos y otros países

7. La Primera Guerra Mundial. Causas

7.2 Causas del conflictoLas causas profundas• Conflictos políticos– Territoriales: • Francia vs Alemania: Alsacia y Lorena• Italia vs Austria-Hungría: Istria y Trento

– Nacionalistas• Guerras balcánicas: Austro-Hungría e Imperio Otomano

– Coloniales• Control de ciertos territorios

7. La Primera Guerra Mundial. Causas

7.2 Causas del conflictoLas causas profundas• Rivalidades económicas– Francia y Reino Unido recelan de Alemania

• Sistema de alianzas militares– Carrera armamentística (Paz armada)– Sistema de alianzas• Cualquier incidente = Gran guerra

7. La Primera Guerra Mundial. Causas

7.2 Causas del conflictoLa chispa de la guerra• Asesinato en Sarajevo del archiduque Francisco

Fernando– Heredero del trono de Austro-Hungría

• Consecuencia– A-H declara la guerra a Serbia -> Rusia -> sist. alianzas

7. La Primera Guerra Mundial. Causas

¿Por qué empezó?

Causas de la I Guerra MundialVideo explicativo

Actividades2.Realiza un esquema con las causas de la guerra.

3. Con ayuda del texto y los documentos gráficos, contesta a las preguntas:a) ¿Qué relación hay entre los dos bandos que

se enfrentaron en la I Guerra Mundial y los sistemas de alianzas?

b) ¿Qué diferencia existe entre las causas profundas y la causa inmediata del conflicto?

8. La Primera Guerra Mundial. Acontecimientos y

consecuencias

8.1 El desarrollo del conflicto (1914-1918)Características de la guerra• Gran extensión territorial• Nuevas armas– Ametralladoras, lanzallamas, gases tóxicos y minas– Submarinos, aviones

• Nuevos sistemas defensivos– Trincheras

• Nuevas modalidades de lucha– Guerra sicológica

8. La Primera Guerra Mundial. Acontecimientos y consecuencias

8.1 El desarrollo del conflicto (1914-1918)Etapas y acontecimientos• La guerra de movimientos (1914)– Alemania -> victoria relámpago sobre Francia

oResistencia en MarneoAvance ruso por Prusia

– Turquía se suma a las potencias centrales

8. La Primera Guerra Mundial. Acontecimientos y consecuencias

8.1 El desarrollo del conflicto (1914-1918)Etapas y acontecimientos• La guerra de posiciones (1915-1916)– Estabilización de los frentes

o Extensas líneas de trincherasoGuerra de desgaste (Verdún, Somme)

– Conflicto mundialo Entrada de Bulgaria, Italia, Rumanía, Portugal y Japón

8. La Primera Guerra Mundial. Acontecimientos y consecuencias

8.1 El desarrollo del conflicto (1914-1918)Etapas y acontecimientos• El final de la guerra (1917-1918)– EE.UU se incorpora a los Aliados– Rusia se retira tras el triunfo de la revolución

oPaz de Brest-Litovsk

– Ofensiva aliada en dos frentes en 1918oProgresiva rendición de los imperios centrales

– Teórica rendiciónoCatorce puntos de Wilson

8. La Primera Guerra Mundial. Acontecimientos y consecuencias

La tregua de Navidad

8.2 La Paz de París y la Sociedad de Naciones• Conferencia de París (1919-1920)– Se obliga a los vencidos a:

oReducir su ejércitooPagar los gastos de la guerraoCesiones territoriales

– Tratado de Versalles -> gran dureza sobre AlemaniaoPérdida de Alsacia y Lorena y todas sus coloniasoCulpabilidad de la guerra + humillación

• Sociedad de Naciones (1919)– Organización internacional para fomentar la paz

8. La Primera Guerra Mundial. Acontecimientos y consecuencias

8.3 Las consecuencias de la guerra• Balance desolador– Más de 9 m.m.– Numerosos heridos y mutilados– Graves pérdidas materiales

oCultivos, industrias, transportes y edificios

– Agudiza contrastes entre clases– Favoreció la incorporación de la mujer al trabajo– Promovió ideologías

oPacifistas y antimilitaristasoRevancha entre los vencidos

8. La Primera Guerra Mundial. Acontecimientos y consecuencias

8.3 Las consecuencias de la guerra• Consecuencias– Fin dinastías de los imperios centrales– Mayoría de países

o Sufragio universal masculino

– Algunos concedió el voto femenino– Plano internacional

oHegemonía estadounidense

8. La Primera Guerra Mundial. Acontecimientos y consecuencias

Actividades1. Justifica las denominaciones de guerra de movimientos

y guerra de posiciones.2. Explica la importancia que tuvieron estos hechos sobre

la guerra o la paz: el triunfo de la Revolución rusa; los “Catorce Puntos de Wilson”; el Tratado de Versalles; la creación de la Sociedad de Naciones.

3. Analiza el nuevo mapa político de Europa:a) ¿Qué países se beneficiaron de las cesiones

territoriales de Alemania?b) ¿Qué países europeos redujeron su extensión

territorial?c) ¿Qué países surgieron a raíz de la Paz de Brest-

Litovsk? ¿Y después del Tratado de Versalles?

9. La cultura y el arte. La arquitectura

9.1 La educación y la ciencia• Educación– Extensión de la escolarización obligatoria y gratuita

• Ciencia– Método positivista o científico (Comte)

o Teorías probadas experimentalmenteo Confianza ciega en un progreso ilimitado

– Avances científicoso Rayos Xo Radiactividado Leyes de la herenciao Vacunas: rabia (Pasteur) y tuberculosis (Koch)o Poder del subconsciente (Freud)

9. La cultura y el arte. La arquitectura

9.2 La arquitectura modernaLos nuevos materiales• Necesidad de construir mucho, deprisa y barato• Nuevos materiales– Hierro, acero, cristal y hormigón

• Edificios– Utilitarios

o Invernaderos, estaciones ferroviarias, puentes, fábricas, pabellones y mercados

– Generalización con el tiempo

9. La cultura y el arte. La arquitectura

9.2 La arquitectura modernaLa arquitectura en Estados Unidos. Los rascacielos• Escuela de Chicago– Necesidad de reconstrucción tras incendio 1871

o Edificios sin madera y elevados -> rascacieloso Hormigón -> cimientoso Hierro y cristal -> estructurao Ascensor

• Primeros rascacielos– Monadnock Building (Burnham y Root)– Almacenes Carson y el Auditorium (Sullivan)– Edificio Flatiron (Burnham)

9. La cultura y el arte. La arquitectura

9.2 La arquitectura modernaLa arquitectura en Europa. El modernismo• Nueva arquitectura– Difusión gracias a las exposiciones universales

o Torre Eiffel en 1889

• Modernismo– Art Nouveau en Francia o Modern Style en G.B.

o Usa nuevos materialeso Belleza mediante formas ondulantes y asimétricas inspiradas en

Naturaleza, vegetales, animales, olas y llamas

o Integrar todas las artes (fachadas, interiores e mobiliario)

– Representanteso Victor Horta (Casa Tassel en Bruselas)o Hector Guimard (estaciones de metro de París)o Henry van de Velde (Casa de Uccle)

9. La cultura y el arte. La arquitectura

Actividades2.Contesta a estos interrogantes: ¿cuándo

empezaron a utilizarse los nuevos materiales? ¿Por qué se incrementó su uso tras la Segunda Revolución Industrial? ¿Qué ventajas tenía el empleo del hierro, el cristal y el hormigón?

3.Explica qué se entiende por rascacielos, dónde y por qué surgieron, y qué innovaciones técnicas permitieron su construcción.

5. Utilizando las imágenes, compara las características de la arquitectura moderna en Estados Unidos y en Europa.

10. La cultura y el arte.

Primeras vanguardias

10.1 Impresionismo y posimpresionismo• Impresionismo– Surge 1870 -> pintura al aire libre– Captar la impresión o efectos instantáneos de la atmósfera y

la luzo Pincelada suelta, superposición de colores puros, temas secundarios

– Pintoreso Monet: Impresión, Sol naciente y La estación de Saint-Lazaroo Renoir: Moulin de la Galetteo Degas: cuadros de bailarinas y carreras de caballos

– Cercano al impresionismo -> escultor Rodino Interés por la luz y el movimientoo Obras: Puertas del Infierno, El pensador y Los burgueses de Calais

10. La cultura y el arte. Primeras vanguardias

10.1 Impresionismo y posimpresionismo• Posimpresionismo– Surge hacia 1886– Revisión del impresionismo -> nuevos planteamientos– Cézanne

o Descompone los objetos en figuras geométricas

– Gauguino Colores fuertes y planos (Arearea)

o Van Gogho Colores puros e irreales con pincelada curva y gruesa o Noche estrellada

10. La cultura y el arte. Primeras vanguardias

10.2 Las primeras vanguardias• Principios del XX• Rompen con el arte tradicional• Fauvismo– Aparece en 1905– Importancia al dibujo– Color de forma plana e independiente de la realidad– Autores:

o Matisse: La Danza o La raya verde

10. La cultura y el arte. Primeras vanguardias

10.2 Las primeras vanguardias• Expresionismo– Aparece en 1905– Colores de forma arbitraria y figuras introvertidas– Temas trágicos, prohibidos, demoníacos y fantásticos– Autores:

o Munch: El gritoo Kirchner: La calle

10. La cultura y el arte. Primeras vanguardias

10.2 Las primeras vanguardias• Cubismo– Aparece en 1907– Descompone los objetos en formas geométricas– Representadas a la vez desde varios puntos de vista– Cubismo sintético• Objetos combinando elementos independientes

– Autores:o Picasso: Las señoritas de Avignono Braque: Hombre con guitarra

10. La cultura y el arte. Primeras vanguardias

Actividades

3. ¿A qué ismo pertenecen las obras representadas en la página y por qué?

top related