tema 4. la penÍnsula ibÉrica entre los siglos viii al xi

Post on 29-Mar-2016

230 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LA PENÍNSULA IBÉRICA DEL VIII AL XI

TRANSCRIPT

LA PENÍNSULA LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS IBÉRICA ENTRE LOS

SIGLOS VIII Y XISIGLOS VIII Y XI

1.AL1.AL--ANDALUS(711ANDALUS(711--1031)1031)

EXPANSIÓN DEL ISLAMEXPANSIÓN DEL ISLAM

CONQUISTA MUSULMANA Y CONQUISTA MUSULMANA Y FORMACIÓN DE ALFORMACIÓN DE AL--ÁNDALUSÁNDALUS

• En el año 711 un grupo de árabes y bereberes del Norte de Africa, cruzó el estrecho de Gibraltar. Estaban dirigidas por Tariq lugarteniente de Muza, que era gobernador del N. de Africa .

• No encontraron demasiada resistencia, además la nobleza visigoda estaba desunida y esto fue

• No encontraron demasiada resistencia, además la nobleza visigoda estaba desunida y esto fue aprovechado por los invasores. En apenas tres años habían controlado toda la península

• Los enfrentamientos internos entre visigodos posibilitaron la fácil derrota del rey visigodo Rodrigo en GUADALETE.

“PRIMEROS MOMENTOS” DE LOS “PRIMEROS MOMENTOS” DE LOS MUSULMANES EN ESPAÑAMUSULMANES EN ESPAÑA

¿Qué ocurrió con la población ¿Qué ocurrió con la población cristiana?cristiana?

• Una buena parte de la población hispanovisigoda(pertenecientes a las clases más altas) aceptó lareligión musulmana, porque de esta forma noreligión musulmana, porque de esta forma nopagaban impuestos: Muladíes o renegados.

• Otros siguieron conservando la religión cristiana:Mozárabes. Pagaban impuestos.

• También había importantes comunidades de judíos.

EXPANSIÓN DEL ISLAMEXPANSIÓN DEL ISLAM

1. AL1. AL--ÁNDALUS.ÁNDALUS.EL TIEMPO Y EL ESPACIO (711EL TIEMPO Y EL ESPACIO (711--1031)1031)

1.1.1.1.-- LA CONQUISTA DEL TERRITORIO.(711LA CONQUISTA DEL TERRITORIO.(711--756756))

� La conquista se inicia en el 711� Tarik, lugarteniente de Muza, cruza en Estrecho� Pasó con tropas de árabes y bereberes� Vencieron a D. Rodrigo en GUADALETE, en cuatro� Vencieron a D. Rodrigo en GUADALETE, en cuatro

años conquistaron casi toda la Península� Sólo quedó el norte tras la batalla de Covadonga(722)� Finalizada la conquista, Al-Ándalus se convirtió en

EMIRATO dependiente de DAMASCO� La capital se puso en Córdoba

1.2.1.2.-- EMIRATO INDEPENDIENTE DE EMIRATO INDEPENDIENTE DE BAGDAD (756BAGDAD (756--929)929)

. A mediados del siglo VIII (750) se produce unrevuelta entre Omeyas y Abasidas enDamasco, los Omeyas son asesinados y elúnico superviviente, el príncipe Abderramánse traslada a al-Andalus.se traslada a al-Andalus.

. Comienza así, una nueva etapa, el emir de al-Ándalus deja de depender políticamente deDamasco y proclama el emiratoindependiente en el año 756. Abderramán seproclama emir de Córdoba.

• Los emires de al-andalus rompen sudependencia política con los califas abasidas,que se habían trasladado a Bagdad. Durantemás de 250 años los Omeyas gobernarán al-Andalus.

• Pese a esta nueva situación siguen teniendo alcalifa de los abasidas como jefe religioso.

• En al-Andalus durante este período habráimportantes luchas internas entre árabes yimportantes luchas internas entre árabes ybereberes y entre muladíes y mozárabe. Es unperíodo inestable. Además los francosconquistan Gerona y Barcelona, estableciendola Marca Hispánica en los Pirineos.

• Para proteger la frontera entre musulmanes ycristianos se establecen tres Marcas o sectores,sus capitales eran: Zaragoza, Toledo y Mérida

1.3.1.3.-- CALIFATO DE CÓRDOBACALIFATO DE CÓRDOBA(929(929--1031)1031)

• En el año 929, el emir Abderramán IIIdecidió proclamarse califa, lo que significaque será el jefe político y el jefe religioso.

• De esta forma al-Andalus se desvincula• De esta forma al-Andalus se desvinculatotalmente de los califas de Bagdad.

• Abderramán III fue un califaimportantísimo, había sofocado muchasrevueltas internas, contuvo las incursionescristianas y cobró tributos a los soberanoscristianos a cambio de no atacarlos.

CALIFATO DE CÓRDOBACALIFATO DE CÓRDOBA

EL CALIFATO DE CÓRDOBAEL CALIFATO DE CÓRDOBA

• Es el período más brillante de Al-Andalus

• Los califas cordobeses supierongarantizar la riqueza del Estado y la fuerzadel ejército.del ejército.

• A la muerte de Alhakam II, su sucesorHixen II, delegó el gobierno en Almanzor,jefe militar que se dedicó a aumentar elbotín con las numerosas incursionesmilitares contra los cristianos.

• Tras la muerte de Almanzor el califato entró en un período de crisis en el que se sucedieron conspiraciones y califas.

LOS REINOS DE TAIFASLOS REINOS DE TAIFAS

• En 1031, el califato de Córdoba desapareció,fue sustituido por una veintena de reinos detaifas, que se gobernaban de formaindependiente. (Zaragoza, Toledo, Sevilla,Badajoz, Albarracín)Badajoz, Albarracín)

• Siempre enfrentados entre sí.• Los estados cristianos del Norte les cobran

tributos---Parias, a cambio de paz. Luegoatacaron conquistando Toledo(1085).

• Los reinos de Taifas pidieron ayuda alosestados musulmanes del Norte de Africa, queacabaron dominando al-Ándalus.

Los reinos de TaifasLos reinos de Taifas

2.2.-- GOBIERNO Y ECONOMÍA DE GOBIERNO Y ECONOMÍA DE ALAL--ÁNDALUSÁNDALUS

2.1 El gobierno de emires y califas

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVAADMINISTRATIVA

• El califa se encargabade los asuntosreligiosos y militares.

• Los Valíes : dirigíanlas provincias y lasmarcas fronterizas.

• El Yahib (primerministro)

• Los visires: ministros

• Los judíos y loscristianos pagabanimpuestos pormantener su fe: Yizya

2.3 Las bases económicas2.3 Las bases económicas

3.- LA SOCIEDAD Y LA VIDA COTIDIANA

4.4.-- El legado cultural y artísticoEl legado cultural y artísticoALAL--ÁNDALUSÁNDALUSALAL--ÁNDALUSÁNDALUS

4.1 La cultura hispanomusulmana

Arte AndalusíArte Andalusí

CaracterísticasCaracterísticas

• Predominio de la arquitectura.

• Importancia de lo decorativo sobre lo estructural.

• Reutilización de materiales.• Reutilización de materiales.

• Nuevos hallazgos constructivos y estéticos.

• Edificios principales: mezquita y palacio.

ARQUITECTURA RELIGIOSA: MEZQUITAARQUITECTURA RELIGIOSA: MEZQUITADe planta rectangular con una parte cubierta:HARAM o sala de oración. MURO DE QUIBLA,orientado a La Meca. En él se abre el MIHRAB,nicho hacia el que los fieles orientan su plegaria.MAKSURA, estancia más decorada reservada a lossoberanos. MIMBAR, púlpito de madera con 7escalones, en el que se sube el ulema a predicar,se sienta en el último escalón reservado al Profeta.Un gran patio abierto con arquería SHAN donde sese sienta en el último escalón reservado al Profeta.Un gran patio abierto con arquería SHAN donde sesitúa la fuente de las abluciones SABIL. Fuera de lamezquita (no en todos los casos), se sitúa elALMINAR o MINARETE, torre de base cuadrada,heredera de los campanarios cristianos, donde elMUECÍN llama a los fieles a la oración, cinco vecesal día.

Partes de la mezquitaPartes de la mezquita

Arquitectura civil:CiudadArquitectura civil:Ciudad• La arquitectura civil consiste fundamentalmente

en arquitectura defensiva, palacios degobernantes, ciudades áulicas, y arquitecturaurbana

• Ciudad islámica : – Alcazaba.

• Palacios.• Palacios.• Alcázar.

– Medina.• Mezquita.• Zocos.• Barrios residenciales.• Arrabales.

– Cementerios.– Almunia.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOSELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

• MATERIALES : Hasta el siglo X, se reutilizan materiales anteriores,por tanto se construye en piedra; más tarde se utilizará el ladrillo, lamadera, el yeso y la cerámica. Exteriores muy sobrios y unosinteriores muy ornamentados.

• ELEMENTOS SUSTENTANTES: columna, y a partir del siglo XII, elpilar poligonal, además del muro. La columna es de origen clásico y elcapitel es una recreación del capitel compuesto romano: de pencas ode nido de avispa con técnica de trépano.de nido de avispa con técnica de trépano.

• ELEMENTOS SUSTENTADOS: ARCOS de herradura califal (cierrala 1/2 del radio), polilobulado, túmido, mixtilíneo, de mocárabes.Enmarcados con un ALFIZ. BÓVEDAS: Además de las cubiertas demadera utilizan bóvedas de nervios que no se suelen juntar en elcentro, y falsas cúpulas de mocárabes.

• ELEMENTOS DECORATIVOS: Ataurique, lacería, epigráfica,geométrica, de mocárabes.

Mezquita Cristo de la Luz. Toledo. Mezquita Cristo de la Luz. Toledo. Mampostería y ladrilloMampostería y ladrillo

Columnas capitel pencas. Mezquita Columnas capitel pencas. Mezquita CórdobaCórdoba

Capitel de nido de avispaCapitel de nido de avispa

Pilar poligonal Pilar poligonal almohade. almohade. Sinagoga Sinagoga

Santa María la Santa María la Santa María la Santa María la Blanca ToledoBlanca Toledo

Arco de Arco de herradura con herradura con alfiz. Mezquita alfiz. Mezquita

CórdobaCórdoba

Arco polilobulado. CórdobaArco polilobulado. Córdoba

Arco túmido y Arco túmido y polilobulado polilobulado

CórdobaCórdoba

Arco mixtilíneo. Aljafería ZaragozaArco mixtilíneo. Aljafería Zaragoza

Arco de mocárabes. Alhambra GranadaArco de mocárabes. Alhambra Granada

Bóveda de nervios califal.Bóveda de nervios califal. CórdobaCórdoba

Cúpula de mocárabes. AlhambraCúpula de mocárabes. Alhambra

TIPOS DE DECORADCIÓNTIPOS DE DECORADCIÓNAbundancia decorativa. Tipos:

a) Epigráfica: como vínculo entre el patrocinio y elpoder. También como representación de la palabra de Alá.Epigrafía religiosa: invocaciones de fe "Al Akbar“ (Alá esgrande), o citas de El Corán; y cortesana: poemas paraadornar determinadas estancias. Puede ser Cúfica oCursiva.

b) No se representan imágenes en el arte religioso,pero sí en el cortesanopero sí en el cortesano

c) Decoración vegetal esquematizada: ataurique.Flores y hojas, a menudo del repertorio bizantino: acantos,vides, pámpanos.

d) Decoración geométrica: estrellas de 8, de 12 puntas,poligonal, zig-zag, espirales, roleos.

e) Decoración de lacería.Toda esta decoración se extiende por la superficie decorada

con un auténtico horror al vacío, y es muy reiterativa en susmotivos.

Ataurique. Epigrafía cursivaAtaurique. Epigrafía cursiva..

AtauriqueAtaurique

LaceríaLacería

Alicatado con Alicatado con decoración decoración

geométrica y geométrica y laceríalacería

ARQUITECTURA CORDOBESAARQUITECTURA CORDOBESA• Reutilización de columnas romanas. Para lograr la misma

altura, colocan un cimacio (bizantino). En el siglo X ya sehacen columnas y capiteles propios compuestos: de hojaslisas, muy regulares (pencas), o de nido de avispa.

• Arco de herradura, ½ del radio más cerrado, trasdosado.Con frecuencia las dovelas, están dispuestas lo estánhorizontalmente hasta el riñón. Arco polilobulado delóbulos impares, y túmido (de herradura apuntado). ElALFIZ es tangente al arco y comienza en la línea deALFIZ es tangente al arco y comienza en la línea deimpostas. Modillones de rollo. Superposición y entrecrucede arcos, decoración reticular romboidal muy rica.

• Cúpula de nervios que, en vez de cruzarse en la clave,dejan un espacio central libre.

• Decoración de ataurique antinaturalista. De mosaicos,traídos por artesanos bizantinos. Decoración geométricamuy sencilla, reduciéndose a cuadrados o rectángulos.

Fases constructivas de la MezquitaFases constructivas de la Mezquita• 785-786:Abd Al- Rahman I compró y demolió la iglesia de San Vicente.

11 naves y 11 tramos. Las columnas sostienen arcos de herradura, alos que se superponen arcos de medio punto, cuyas dovelas alternan lapiedra blanca y el ladrillo. (acueducto de los Milagros de Mérida). Seutilizan también los modillones de rollo. La planta es de tradición Siria.Su cabida era de 5.000 personas.

• 836, Abd al-Rahaman II amplió en 8 tramos la sala de oraciones haciael sur, respetando el alzado. Columnas y capiteles nuevos. Abd Al-Rahaman III _en el 951_ reformó el patio de la mezquita, alternandopilares y columnas. Mandó hacer el primer alminar.pilares y columnas. Mandó hacer el primer alminar.

• Al-Hakam II en 962_amplió las arquerías en 12 tramos hacia la quibla.Crea la MACSURA con arcos entrelazados y bóvedas de nervios. Elmihrab está cubierto de mosaicos realizados por artesanos bizantinosepigráficos, geométricos y ataurique.

• ALMANZOR en 987_añadió 8 naves al este a lo largo de toda lamezquita con el fin de hacer sitio para el gran número de tribusberéberes que se habían afincado en la capital. Esta ampliación repitetanto en planta como en alzado la sala de oraciones pero desbarata lasimetría, quedando el mihrab descentrado. La mezquita tenia unacabida de 25.000 personas.

Fases constructivas mezquita CórdobaFases constructivas mezquita Córdoba

Abderrahman I. Columnas reutilizadasAbderrahman I. Columnas reutilizadas

Abderrahmán IAbderrahmán I

Maksura Alhakem IIMaksura Alhakem II

MihrabMihrab

Bóveda y Cúpula ante el Mihrab.Bóveda y Cúpula ante el Mihrab.

Ampliación de AlmansurAmpliación de Almansur

ARTE TAIFAARTE TAIFALos reinos de taifas eran pequeños desde el puntode vista económico y militar, pero ello no les impidiótener contactos internacionales ni una producciónartística muy evolucionada. Produjeron unaarquitectura que, con gran ingenio y refinamiento, sesumó a la tradición de los arcos entrelazadosintroducida por el califato, como lo demuestra laintroducida por el califato, como lo demuestra laAljafería. Estas cortes regionales fomentaron la ideadel gobernante como mecenas y siguieron utilizandola iconografía de la autoridad creada por losOmeyas, que evoluciona hacia una complicacióndecorativa. Se prefiere arco polilobulado y mixtilíneo,aunque se sigue utilizando el arco califal, pero másornamentado.

Aljafería. ZaragozaAljafería. Zaragoza

ALJAFERÍA DE ZARAGOZAALJAFERÍA DE ZARAGOZA• Zaragoza fue uno de los mayores reinos de taifas. La

Aljafería es un conjunto palaciego suburbano concebidocomo lugar de recreo, rodeado de huertas y jardines. Trasla conquista de Zaragoza por Alfonso I en 1118, el palaciopasó a los reyes de Aragón que lo utilizaron comoresidencia real durante sus estancias en Zaragoza.

• Recinto rectangular cercado por muros de piedra y ladrilloreforzados con torres circulares. Dentro del recinto sereforzados con torres circulares. Dentro del recinto sehallan el palacio y la mezquita de Al-Muqtadir, construidoscon ladrillo y decorados con estuco. La estructura delpalacio es muy simple: patio alargado flanqueado al N y Spor salas, con dos alcobas en sus extremos, precedidaspor un pórtico con una decoración sumamente compleja.Las formas decorativas motivos de hojas y vides, arcosentrelazados.

AlmohadesAlmohades

• Fueron grandes constructores de edificiosreligiosos, civiles y militares. En Sevilla selevantó una gran mezquita, iniciada en1172.

• Abandonan la columna y utilizan el pilar. Elalfiz se alarga alejándose de la clave y, conalfiz se alarga alejándose de la clave y, confrecuencia, desciende hasta el suelo.

• LA DECORACIÓN almohade se hace mássencilla, al dejar espacios vacíos. Utilizanyeso y cerámica vidriada para ladecoración. Paños de Sebka, mocárabes,capiteles de piñas.

Giralda.Giralda.

Giralda 1184Giralda 1184--11991199• Alminar de la mezquita de Sevilla. Sus muros son

de ladrillo. Se compone de dos prismas de plantacuadrada, que cargan sobre un núcleo centralhueco, alrededor de que se desarrolla la subida,compuesta por tramos alternos en rampa yhorizontales.horizontales.

• Decoración de Sebka, que son diferentes en cadauna de las caras. Descansan en una serie decolumnitas con capiteles muy variados.Una seriede arcos geminados, hoy convertidos en balcones,cobijan sus lóbulos en otros arcos mayores quese delimitan mediante un alfiz.

ARTE NAZARÍARTE NAZARÍ• La Alhambra "fortaleza roja” es un recinto fortificado, situado en

una colina conocida en fuentes medievales como la Sabika.• Características columna galgueada: fuste muy fino y cilíndrico.

Basa con una gran escocia, fuste con numerosos collarinos.Capitel con un primer cuerpo cilíndrico y otro de forma deparalelepípedo y se cubre con decoración vegetal. El ábaco suelepresentar una moldura cóncava muy abierta.

• Los arcos son, en realidad, vanos adintelados con revestimientode estuco sobre un esqueleto de madera: de medio puntode estuco sobre un esqueleto de madera: de medio puntoperaltado, lobulado de pequeños lóbulos, angrelado y el democárabes , aunque también se utilizan el califal o el lobulado. Lasbóvedas son falsas: de mocárabes sobre cuerpos de luces, contambor (octogonales, estrellados) y trompas, igualmente falsas, democárabes. Armaduras de madera.

• Predilección por la decoración. Los muros se cubren de estucos:Sebja, geométricos, epigrafía, ataurique y lacerías. Los zócaloscon alicatados geométricos y policromos. Epigrafía queproporcionan datos concretos, religiosas y poemas de de ibnZamrak

Columnas patio de los leonesColumnas patio de los leones

Arcos angreladosArcos angrelados

Alhambra Planta.Alhambra Planta.

Patio de los Arrayanes.Patio de los Arrayanes.

Patio de los ArrayanesPatio de los ArrayanesPatio rectangular con un estanque en el centro. El extremo sur del patio contiene un pórtico sobre seis columnas y una puerta moderna. Los lados este y oeste tienen 5 puertas que conducen a largas y aisladas puertas que conducen a largas y aisladas habitaciones sin ventanas o a otras partes del palacio. El lado norte es un pórtico con una cúpula central, una nave alargada con torres en las esquinas y la gran masa de la torre de Comares.

Sala de la Sala de la BarcaBarca

Salón de Comares.Salón de Comares.

Torre de ComaresTorre de ComaresLa Sala de la Barca: se accede por una puerta democárabes, recibe su nombre de la palabraBARAKA que decora sus paredes. La sala de losembajadores es habitación cuadrada con tres nichosen todos los muros. Está decorada con azulejos yyesería. Allí estaría colocado el trono, en el nichoyesería. Allí estaría colocado el trono, en el nichocentral. Como palacio principal, su función era la dealbergar el poder ejecutivo, función ligada a lajudicial y a la administrativa. El Salón deEmbajadores está dentro de la torre de Comares.Se reservaba para actos oficiales, como la recepciónde invitados de alto rango.

Patio de Patio de los los

Leones.Leones.

Patio de Patio de los los

leones.leones.

Patio de los leones.Patio de los leones.

Patio de los LeonesPatio de los LeonesData de época de Muhammad V. Se trata de un espacioabierto rodeado por un pórtico con los pabellones saledizos,En el lado occidental hay una larga habitación: la Sala de losMocárabes. El extremo este es conocido como Sala de losReyes, consiste en tres unidades cuadradas. En el ladoNorte se encuentra la sala de las dos hermanas es unahabitación cuadrada con una cúpula de mocárabes colocadasobre un octógono. El Mirador de Daraxa que domina lossobre un octógono. El Mirador de Daraxa que domina losmiradores inferiores. En el lado opuesto la Sala de losAbencerrajes. Su cúpula es también de mocàrabes perosituada sobre una estrella de doce puntas. El nombre derivade la familia, inmortalizada por Chateaubriand, cuyosmiembros fueron brutalmente asesinados hacia el fin deldominio musulmán en España.

Sala de los AbencerrajesSala de los Abencerrajes

Cúpula de la sala de los Abencerrajes.Cúpula de la sala de los Abencerrajes.

Sala de las Dos HermanasSala de las Dos Hermanas

Cúpula de la sala de las Dos Hermanas.Cúpula de la sala de las Dos Hermanas.

Salón de los ReyesSalón de los Reyes

Mirador de Daraxa.Mirador de Daraxa.

Generalife.Generalife.

GeneralifeGeneralife"El jardín del arquitecto“. La parte principal delGeneralife consiste en un largo estanque rodeadode plantas, con dos galerías en los lados más largosy dos conjuntos de edificios en los extremos másestrechos. El pabellón septentrional o de la Acequiaconsta de un pórtico con 5 arcos que descansansobre columnas de mármol, con el techo adintelado.sobre columnas de mármol, con el techo adintelado.Arcos de medio punto peraltados, también sobrecolumnas de mármol con capiteles de mocárabes,dan entrada a una sala rectangular con alcobaslaterales, con la parte superior y el techo muydecorados.

5.5.-- Murcia y el islamMurcia y el islam5.1 La rápida ocupación musulmana

• Siglos VIII y XI

• Extensión desde el río Vinalopo(Alicante) hasta el Guadalentin(Lorca)

• Capital Orihuela, gobernada por el conde TEODOMIRO (TUDMIR) nombre designa toda la región de Murcia

• Las tropas musulmanas la conquistaron sin encontrar resistencia

La entrega de Tudmir

El pacto de TudmirEl dux Teodomiro, gobernador de la provincia de Aurariola (Orihuela), lideró la resistencia visigoda frente a los musulmanes en el sureste peninsular. La demarcación de Aurariola abarcaba las provincias de Alicante, Albacete, Murcia y Almería (Norte). Teodomiro firmó un tratado de paz con Abd Al-Aziz, jefe del ejército islámico en el Levante, en el año 713 ante la imposibilidad de prolongar con éxito la resistencia hispano-visigoda. El Pacto de resistencia hispano-visigoda. El Pacto de Tudmir significaba el reconocimiento de la soberanía islámica en Hispania, la entrega a los musulmanes de Aurariola (Orihuela), Leucante/Lucentum (Alicante), Balantala (Villena o Valencia), Mula, Eliocroca (Lorca), Begastri (Cehegín) y Eio (Hellín o Elche) y el pago de tributos a cambio de la paz y la libertad de culto. A cambio, los musulmanes otorgaron autonomía política a Teodomiro en el gobierno de la región (reino de Tudmir).

““En el Nombre de En el Nombre de AllahAllah, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de “˜, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de “˜AbdAbd alal--”˜”˜AzizAziz ibn Musa ibn ibn Musa ibn NusairNusair a a TudmirTudmir ibn ibn AbdushAbdush [Teodomiro, hijo de los godos]. [Teodomiro, hijo de los godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantí-a de Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantí-a de AllahAllah y su y su Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus Profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeí-das de los objetos de culto que sus iglesias no serán quemadas ni desposeí-das de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: UryulaUryula[Orihuela], [Orihuela], BaltanaBaltana, , LakantLakant [Alicante], Mula, Villena, [Alicante], Mula, Villena, LawrakaLawraka [Lorca] y Ello. [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistí-a; ni ocultar enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistí-a; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que puede llegar a su ninguna información sobre nuestros enemigos que puede llegar a su conocimiento. El y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un conocimiento. El y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, sólo una medida. dos de miel y dos de aceite de oliva; para los sirvientes, sólo una medida. Dado en el mes de Dado en el mes de RayabRayab, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, “˜, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, “˜UzmánUzmánibn ibn AbiAbi “˜“˜AbdaAbda, , HabibHabib ibn ibn AbiAbi “˜“˜UbaidaUbaida, , Idrí-sIdrí-s ibn ibn MaisaraMaisara y y AbulAbul QasimQasim alal--MazáliMazáli.”.” Ibn Ibn AdaríAdarí- (historiador andalusí-).- (historiador andalusí-).

La fundación de la ciudad de Murcia por Abd al-Rahman II

En los inicios del siglo IX la ciudad de Lorca se convertía en la auténtica

capital de Tudmir, en detrimento de Orihuela, que había perdido gran parte

de su antiguo papel como capital administrativa.

Los diversos clanes establecidos en el territorio de Tudmir mantenían

continuas reyertas tribales, por lo que, el 25 de julio del año 825, el emir

Abd al-Rahman II, con el objeto de pacificar el territorio, potenciar el

desarrollo y afianzar su autoridad, establecía una nueva capital en una desarrollo y afianzar su autoridad, establecía una nueva capital en una

pequeña elevación a orillas del río Segura: había nacido la Medina

Mursiya.

Se ha generalizado la idea de que Murcia es una nueva población creada

por el emir Abd al-Rahman II en el año 825, aunque los vestigios hallados

en lugares como la actual Gran Vía Escultor Salzillo, indican que la

realidad no fue del todo así, puesto que en aquel lugar ya existía un

pequeño poblado, cuyos orígenes se remontarían a una villae romana

denominada Murtia.

emplazada en la mejor zona del Valle del emplazada en la mejor zona del Valle del SeguraSegura..

De modo que, durante el resto del siglo IX, la primacía de Lorca continuó siendo evidente y sólo a partir del siglo X se De modo que, durante el resto del siglo IX, la primacía de Lorca continuó siendo evidente y sólo a partir del siglo X se

constata a Murcia como clara capital política y centro económico de constata a Murcia como clara capital política y centro económico de TudmirTudmir..

En el año 929 En el año 929 AbdAbd alal--RahmanRahman III se proclama Califa de Córdoba inaugurando uno de los períodos de mayor esplendor III se proclama Califa de Córdoba inaugurando uno de los períodos de mayor esplendor

de Alde Al--AndalusAndalus. Al año siguiente de su proclamación como califa, envió un general beréber para gobernar . Al año siguiente de su proclamación como califa, envió un general beréber para gobernar TudmirTudmir, ,

comenzando para este territorio un orden nuevo, caracterizado por la estabilidad social y la prosperidad económica, comenzando para este territorio un orden nuevo, caracterizado por la estabilidad social y la prosperidad económica,

que terminó por afianzar a Murcia su capitalidad sobre el resto de poblaciones.que terminó por afianzar a Murcia su capitalidad sobre el resto de poblaciones.

El esplendor murciano en manos del Rey LoboEl esplendor murciano en manos del Rey LoboEl esplendor murciano en manos del Rey LoboEl esplendor murciano en manos del Rey Lobo

Tras la crisis y desaparición del Califato de Córdoba en el año 1031, la inestabilidad política y social se extiende por Tras la crisis y desaparición del Califato de Córdoba en el año 1031, la inestabilidad política y social se extiende por

TudmirTudmir. En este contexto nace el Reino de Murcia, a partir de una taifa alrededor de la ciudad musulmana de Murcia. . En este contexto nace el Reino de Murcia, a partir de una taifa alrededor de la ciudad musulmana de Murcia.

Aquel reino incluía la actual provincia de Albacete y parte de la provincia de Almería.Aquel reino incluía la actual provincia de Albacete y parte de la provincia de Almería.

Durante las segundas Taifas, en el año 1147 Durante las segundas Taifas, en el año 1147 Ibn Ibn MardanisMardanis, el controvertido rey Lobo, asumió el poder de Murcia, , el controvertido rey Lobo, asumió el poder de Murcia,

convirtiendo la capital y su corte en un centro político y cultural equiparable con las principales ciudades islámicas del convirtiendo la capital y su corte en un centro político y cultural equiparable con las principales ciudades islámicas del

momento. Tras veinticinco años de esplendor, Ibn momento. Tras veinticinco años de esplendor, Ibn MardanisMardanis fue derrotado por los fue derrotado por los almohadesalmohades, muriendo en Murcia en , muriendo en Murcia en

1172.1172.

..

La La azañaazaña de Ibn de Ibn HudHudUno de los últimos episodios importantes de la historia islámica murciana Uno de los últimos episodios importantes de la historia islámica murciana tendrá lugar al concluir el dominio almohade sobre Altendrá lugar al concluir el dominio almohade sobre Al--AndalusAndalus. Tras la victoria . Tras la victoria de Alfonso VIII de Castilla en las Navas de Tolosa (1212), el clima de de Alfonso VIII de Castilla en las Navas de Tolosa (1212), el clima de inestabilidad y el peligro de las fronteras perfilan el contexto histórico en el que inestabilidad y el peligro de las fronteras perfilan el contexto histórico en el que Ibn Ibn HudHud inicia su aventura en un intento de crear un nuevo reino inicia su aventura en un intento de crear un nuevo reino independiente.independiente.En el año 1228 entró en la ciudad de Murcia, proclamándose emir, En el año 1228 entró en la ciudad de Murcia, proclamándose emir, extendiendo su poder por todo el sureste peninsular.extendiendo su poder por todo el sureste peninsular.Sin embargo, el avance cristiano fue desmoronando el territorio de Ibn Sin embargo, el avance cristiano fue desmoronando el territorio de Ibn HudHud, , hasta el punto de que en 1243, el territorio murciano se sometió al hasta el punto de que en 1243, el territorio murciano se sometió al protectorado del rey castellano protectorado del rey castellano Fernando IIIFernando III..Dice la leyenda que Ibn Dice la leyenda que Ibn HudHud moriría asesinado en Almería por uno de sus moriría asesinado en Almería por uno de sus Dice la leyenda que Ibn Dice la leyenda que Ibn HudHud moriría asesinado en Almería por uno de sus moriría asesinado en Almería por uno de sus propios gobernadorespropios gobernadores

6.6.-- LOS NÚCLEOS DE LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANOSRESISTENCIA CRISTIANOS

• EL NÚCLEO DE RESISTENCIA CANTÁBRICO- EL REINO DE ASTURIAS(718-910)

- EL REINO DE LEÓN Y EL NACIMIENTO DE

CASTILLA

. LOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA PIRENAICOS

- EL REINO DE Navarra

- EL REINO DE ARAGÓN

- LOS CONDADOS CATALANES

7.7.-- LA ORGANIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS CRISTIANOSLOS NÚCLEOS CRISTIANOS

8 LA CULTURA Y EL ARTE EN 8 LA CULTURA Y EL ARTE EN LOS NÚCLEOS CRISTIANOSLOS NÚCLEOS CRISTIANOS

8.8.-- LA CULTURA Y EL ARTE DE LOS LA CULTURA Y EL ARTE DE LOS NÚCLEOS CRISTIANOSARTE NÚCLEOS CRISTIANOSARTE

PRERROMÁNICOPRERROMÁNICO

• ARTE VISIGODO

• ARTE ASTURIANO

• ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN

ARTE PRERROMÁNICO

ARTE VISIGODOARTE VISIGODO

� Tras la desaparición del Imperio Romano el Cristianismo era la única estructura consolidada ante la oleada germánica.

� Los pueblos bárbaros fusionan:� Los pueblos bárbaros fusionan:

a) La cultura romana y bizantina.

b) La estructura econónima

ARTE VISIGODOARTE VISIGODOCARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA

• Es el tipo de manifestación artística que más cultivan.

• Utilizan la planta basilical 8por influencia paleocristiana) y la de cruz griega (como herencia del arte bizantino).

• Capiteles corintios hispanorromanos pero con cimacio bizantino.

• Los muros se realizan a base de sillares de piedra bien trabajados.

• Arco de herradura a 1/3 ó 2/5 del radio y funciona como soporte.

• Cubiertas a base de bóvedas de cañón y de arista.

• Las construcciones presentan una gran solidez y apenas hay vanos.

• Hay dos etapas:a) Sg. V y VI.

Carecen de estilo de finido y apenas se conservan restos.

a) Sg. VII hasta 711

Se realizan las obras más importantes.

ARTE VISIGODOARTE VISIGODO

• Obras más representativas:

– SAN JUAN DE BAÑOS

– SANTA COMBA DE BANDE– SANTA COMBA DE BANDE

– SAN PEDRO DE LA NAVE

– QUINTANILLA DE LAS VIÑAS

VOLVER AL ÍNDICE

ARTE ASTURIANOARTE ASTURIANO

• En un primer momento la Península Ibérica fue ocupada por suevos, vándalos y alanos.

• Posteriormente, fueron los visigodos • Posteriormente, fueron los visigodos quienes ocuparon el centro de la Península formando un gobierno fruto de la fusión romano-visigoda que pervivió hasta el año 711.

ARTE ASTURIANOARTE ASTURIANO

• Los visigodos que permanecieron en territorio peninsular bajo dominio de los musulmanes recibieron el nombre de:MOZÁRABES.

• Un buen número, sin embargo, se • Un buen número, sin embargo, se refugió en la zona de la actual Asturias.

• Su primer rey, Alfonso II, estableció la capital en Oviedo y trató de organizar un gran imperio a la manera de Carlomagno.

ARTE ASTURIANOARTE ASTURIANO

CARACTERÍSTICAS

• Deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos.

• Íntima relación con el poder regio (se ha denominado también arte de la monarquía asturiana).

ARTE ASTURIANOARTE ASTURIANO• Predominio de la arquitectura, fundamentalmente

abovedada, sobre las demás artes. Dentro de la arquitectura destacamos las siguientes notas:

– Materiales pobres: el sillarejo, la mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas, los elementos de refuerzo y las zonas nobles.

– En los edificios religiosos y de manera predominante, la planta basilical de tres naves (separadas por arquerías sobre pilares) y cabecera tripartita, con ábsides de trazado rectangular, siendo el central el más amplio. También hay ejemplos de cabecera con un solo ábside. (Ver pág. 124 del libro)

ARTE ASTURIANOARTE ASTURIANO

– El arco de medio punto, con un peralte muy marcado, y la bóveda de cañón, reforzada mediante arcos fajones o totalmente arcos fajones o totalmente despejada.

– El muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y contrafuertes en el exterior).

– La decoración interior con pinturas al fresco de temática diversa (la mayoría ha desaparecido).

ARTE ASTURIANOARTE ASTURIANO

– Las basas decoradas, los fustes sogueados y los capiteles enriquecidos, todo ello para realzar las columnas.

– En la parte superior del ábside – En la parte superior del ábside central, una cámara abierta al exterior por una ventana sin comunicación interna, y cuya función no se ha podido precisar, aunque podría ser un mero recurso plástico para mantener la armonía de los volúmenes exteriores del templo.

Iglesia de San Julián de los Prados Iglesia de San Julián de los Prados

(también llamada Santullano) (812(también llamada Santullano) (812--842)842)

• Templo espacioso que presenta claramente definidos los caracteres propios de este estilo.

• Tiene planta basilical de tres naves, separadas por pilares cuadrados que separadas por pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto y presenta un transepto con un remarcado alzado.

• El iconostasio, que separa la parte reservada al clero, del resto del templo, presenta una remarcable similitud con un arco triunfal.

Iglesia de San Julián de los Prados Iglesia de San Julián de los Prados (también llamada Santullano) (812(también llamada Santullano) (812--842)842)

• Destaca su grandiosidad y su originalidad que se aparta de modelos visigodos.

• Importancia de su decoración pictórica, con pinturas al fresco

• Se reservaba para el rey una tribuna en el transepto.

Iglesia de Santa María del Naranco Iglesia de Santa María del Naranco (842(842--850)850)

• Es la más representativa del Arte asturiano

• Se considera como Salón del Trono o Aula Trono o Aula Regia del rey Ramiro (aunque la ausencia de un ábside para ubicar el trono parece dificultar esta utilización).

Iglesia de Santa María Iglesia de Santa María del Naranco (842del Naranco (842--850)850)

• La planta inferior: es una sala cubierta con bóvedas, sin ventanas, diferenciada en tres ámbitos: el central para guardia y servidumbre, otro para capilla real privada, y otro capilla real privada, y otro para baño

Iglesia de Santa María del Naranco Iglesia de Santa María del Naranco (842(842--850)850)

• Planta superior: se accede por unas escaleras de fábrica exteriores, es un gran salón gran salón rectangular con bóveda de cañón y arcos fajones, abierto en sus extremos por una triple arcada.

Iglesia de Santa María Iglesia de Santa María del Naranco (842del Naranco (842--850)850)

• La decoración es netamente nórdica o germánica, con arcos muy peraltados y peraltados y molduras talladas imitando obras en madera u orfebrería.

Iglesia de Santa María Iglesia de Santa María del Naranco (842del Naranco (842--850)850)

Iglesia de San Miguel de Lillo (848)Iglesia de San Miguel de Lillo (848)

• Era la iglesia palatina de Ramiro I, como lo atestigua su decoración escultórica, y en ella se conservaba un trozo de conservaba un trozo de la Santa Cruz, la reliquia más sagrada del tesoro visigodo.

Iglesia de San Miguel de Lillo (848)Iglesia de San Miguel de Lillo (848)

• Sus características principales son el abovedamiento, la esbeltez de los soportes y la tribuna destinada al y la tribuna destinada al monarca.

• Presentaba tres naves, pero sólo se conservan el pórtico con dos cámaras y el primer tramo de las naves.

Iglesia de San Miguel de Lillo (848)Iglesia de San Miguel de Lillo (848)

Destacan las jambas de sus puertas, que posiblemente incluyen una representación del propio monarca, cuya decoración anuncia el periodo románico. periodo románico.

Es llamativo el contraste entre la ingenuidad en lo que a la representación de la figura humana se refiere y la minuciosidad de la decoración geométrica.

Iglesia de Santa Cristina de LenaIglesia de Santa Cristina de Lena

• Posiblemente de origen visigodo y reformada por Ramiro I.

Iglesia de Santa Cristina de LenaIglesia de Santa Cristina de Lena

• Declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por de la Humanidad por la UNESCO, en diciembre de 1985

Iglesia de Santa Iglesia de Santa Cristina de LenaCristina de Lena

• La parte más destacada es su iconostasio, formado por tres arcos de piedra sobre cuatro columnas de mármol, columnas de mármol, con elementos visigodos, que separaba al presbiterio de la nave principal.

Iglesia de San Salvador de Iglesia de San Salvador de Valdediós Valdediós (Siglo IX)(Siglo IX)

• Dedicada por Alfonso III en el año 893, y a la que se retiró después el propio monarca, destituido por sus hijos.

• Se trata de un templo de • Se trata de un templo de tres naves estrechas cubiertas con bóvedas de cañón.

• Tres ábsides cuadrados a la cabecera y tribuna sobre el pórtico de los pies.

Iglesia de San Salvador de Valdediós Iglesia de San Salvador de Valdediós (Siglo IX)(Siglo IX)

• En el lado sur se le adosa un pórtico bajo y alargado, cubierto con una bóveda de arcos fajones como la del Naranco y la de Santa Naranco y la de Santa Cristina de Pola de Lena

• El progreso en la explotación de las canteras permite un uso más abundante de sillares de piedra.

VOLVER AL ÍNDICE

ARTE MOZÁRABE O DE ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓNREPOBLACIÓN

• La población que resistió la invasión islámica y creó el arte astur se extendió hacia el sur llegando a formar el reino astur-leonés.

• Muchos mozárabes, tras un edicto de Alfonso III en el año 876, decidieron abandonar las zonas en el año 876, decidieron abandonar las zonas de dominio musulmán y repoblar las nuevas zonas reconquistadas.

• Entre estos nuevos repobladores había nobles y monjes.

• Es un arte que fusiona tendencias cristianas y musulmanas.

ARTE MOZÁRABE O DE ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓNREPOBLACIÓN

CARACTERÍSTICAS

• Mantiene la planta de cruz (símbolo cristiano).• Amplían el número de naves de una a tres con

ábsides incomunicados entre sí.• Presencia de iconostasio.• Presencia de iconostasio.• Capilla principal de planta rectangular al exterior y

ultrasemicircular al interior. • La iluminación interior se consigue a través de

vanos colocados de forma irregular: zonas de penumbra y zonas iluminadas.

ARTE MOZÁRABE O DE ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓNREPOBLACIÓN

• Utilización del arco de herradura tipo califal de evocación musulmana, algo más cerrado y peraltado que el visigodo y con alfiz en los vanos de entrada y en algunos de iluminación.

• Cúpula gallonada en los ábsides y de madera en las naves (influencia de las mezquitas).

• Cúpula gallonada en los ábsides y de madera en las naves (influencia de las mezquitas).

• Columnas, habitualmente de mármol, con basa y capitel.

• Muros reforzados por contrafuertes exteriores.

ARTE MOZÁRABE O DE ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓNREPOBLACIÓN

• Evolución de los canecillos hacia grandes modillones lobulados que soportan aleros muy pronunciados.

• Torres-campanario para llamar a los • Torres-campanario para llamar a los monjes a la oración.

• Materiales: piedra de mampostería irregular y de cantería en los arcos.

San Miguel de la Escalada (León) San Miguel de la Escalada (León) (913)(913)

• Se trata de un templo de planta basilical, de tres naves (con superior anchura y elevación la central) cubiertas por techumbres de madera. La iglesia presenta de madera. La iglesia presenta una nave de transepto, a la que abre una cabecera de tres ábsides de planta de herradura. La capilla mayor es de mayores dimensiones.

San Miguel de la Escalada (León) San Miguel de la Escalada (León) (913)(913)

• El interior de la iglesia se articula mediante arcos de herradura que descansan en columnas y descansan en columnas y capiteles procedentes de construcciones romanas e hispano-visigodas anteriores.

San Miguel de la Escalada (León) San Miguel de la Escalada (León) (913)(913)

• Según nos aproximamos a la cabecera, encontramos una sugestiva jerarquización de espacios.

• Excepcionalmente, se ha conservado el iconostasio, conservado el iconostasio, de tres arcos, que separa el presbiterio de la nave principal del templo. También se conservan los canceles de piedra que separan las naves laterales de los brazos del transepto.

San Miguel de la Escalada (León) San Miguel de la Escalada (León) (913)(913)

• Junto a lo anteriormente descrito, se deben señalar los restos de relieves, en los que prima la utilización de tallos entrelazados junto con otros motivos vegetales y animales. Tampoco nos y animales. Tampoco nos olvidamos de sus ménsulas (o modillones de rollo), ubicadas bajo el alero del tejado, de claro recuerdo cordobés.

VOLVER AL ÍNDICE

MOZARABEMOZARABE

• Mozárabe (de musta 'rab = arabizado), referido a una persona o individuo, sería el cristiano hispánico que vivió en territorio musulmán en el periodo que abarca desde la invasión árabe (711) hasta finales del siglo XI conservando su religión y una cierta autonomía eclesiástica y judicial. Inicialmente puede decirse que lo eclesiástica y judicial. Inicialmente puede decirse que lo fueron todos los habitantes de la Península Ibérica, pues todos ellos quedaron sometidos al poder musulmán y todos, con excepción de algunos colectivos judíos

existentes en el país, profesaban la religión cristiana.

VOLVER

ICONOSTASIOICONOSTASIO

• Iconostasio: elemento arquitectónico que separa el presbiterio de la nave, el presbiterio de la nave, ocultando al oficiante, cuando consagra, de la vista de los fieles. Suele tener estructura arquitrabada.

VOLVER

VOLVER

SAN JUAN DE BAÑOSSAN JUAN DE BAÑOS

VOLVER

SANTA COMBA DE BANDESANTA COMBA DE BANDE

VOLVER

SAN PEDRO DE LA NAVESAN PEDRO DE LA NAVE

VOLVER

QUINTANILLA DE LAS VIÑASQUINTANILLA DE LAS VIÑAS

VOLVER

EL CAMINO DE SANTIAGO

top related