tema 4 análisis y valoración de las medidas desamortizadoras

Post on 29-Jun-2015

626 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

1

TEMA 4ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS DESAMORTIZADORAS

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

2

ÍNDICE

4.1 Contexto histórico4.2 Introducción y concepto.4.3 Causas4.4 Desamortización Eclesiástica4.5 Desamortización Civil4.6 Consecuencias

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

3

4.1. CONTEXTO HISTÓRICO: REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

• Las desamortizaciones formaron parte del programa de reformas afrontado por los progresistas liberales durante el reinado de Isabel II.

• CARACTERÍSTICAS DEL REINADO DE ISABEL II: 1. Construcción en España del régimen liberal burgués.

– Tránsito del A. Régimen a la sociedad liberal, lento y difícil.

Oposición a las reformas liberales de los grupos privilegiados del A. Régimen.División del liberalismo en dos tendencias (moderados y progresistas) con dos modos distintos de concebir el liberalismo y la sociedad.Revolución liberal tardía e incompleta (Fernando VII suspende la obra liberal de las Cortes de Cádiz).

CAUSAS (de esa lentitud y

dificultad)

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

4

2. Enfrentamiento absolutismo y liberalismo ( Guerras carlistas). – Reflejo del «tradicionalismo» europeo ( rechazo a corrientes ideológicas dominantes: liberalismo, capitalismo, industrialización, urbanismo, socialismo, irreligiosidad).

3. Confrontación moderados y progresistas: – MODERADOS (doceañistas): visión pragmática y conservadora del

liberalismo, defienden desarrollo económico que favorezca los intereses de la alta burguesía a la que representaban, tienden a restringir el sufragio y las libertades.

- PROGRESISTAS (exaltados): pretendían pleno desarrollo de todos los principios del liberalismo, anteponen la libertad al orden, promueven las desamortizaciones.

Se alternan en el poder mediante pronunciamientos, elaboran constituciones y leyes reflejo de sus respectivas posiciones políticas.

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

5

4.2. PROCESO DESAMORTIZADOR: INTRODUCCIÓN

A) Objetivos de los liberales del siglo XIX:

– Implantar igualdad y libertad también en el campo español (sometido a viejas estructuras señoriales).

– Acabar con déficit de hacienda pública (arruinada por gastos guerra carlista).

– Ganar el apoyo de «estómagos agradecidos» a la causa liberal para combatir el carlismo.

– Desamortizar los bienes de manos muertas.

DESAMORTIZAR: Enajenar, dejar libres tierras de “manos muertas”(bienes de nobleza, Iglesia y municipios, vinculados, imposibles de dividir o vender) para ser vendidas, mediante disposiciones legales

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

6

B) Trascendencia de desamortizaciones: • Hecho trascendental en el proceso de

revolución burguesa: – Cambio esencial en sistema de propiedad de

la tierra. (Paso de bienes amortizados a libres)

• Antecedentes:– Godoy (valido de Carlos IV): 1798 1/6

patrimonio Iglesia– Guerra de Independencia (1808-1814):

venta de propiedades de conventos y órdenes religiosas.

– Trienio Liberal Fernando VII (1820-1823): supresión y desamortización de bienes monacales y comunales (propios y baldíos), abolición se mayorazgos y señoríos.

• Las más importantes: durante reinado de Isabel II– Por su envergadura y repercusiones

posteriores– Mendizábal (1836-1951) . Eclesiástica– Madoz (1855-1924). Civil.

7

c) Balance de desamortizaciones: – Logran acabar con régimen señorial pero no intervienen las

propiedades de la nobleza.– La tierra sigue estando en manos de aristocracia y burguesía,

que amplían su patrimonio (latifundios Extremadura y Andalucía) pero no invierte beneficios en industrializar al país.

– La economía seguirá dependiendo del campo, y se retrasará la industrialización.

– La iglesia ve mermado su patrimonio.– Los campesinos siguen sin acceder a la propiedad de la tierra.

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

8

A) Crisis Hacendística

Despoblamiento del campo

Bajo rendimiento

agrícola

Gastos guerra

B) Desigual distribución y

explotación de la tierra

Mayoría: tierras amortizadas, de manos muertas

Tierras vendibles:

escasas y caras

Vinculada a: Corona: tierras realengoNobleza: señoríosIglesia: manos muertasMunicipios: tierras comunales, propios y baldíos.

No tributaban, no pagaban impuestos.No podían ser vendidas, estaban fuera del mercado.

No podían ser mejoradas ni capitalizadas.

4.3. CAUSAS DESAMORTIZACIONES

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

9

C) Influencia ideas de ilustrados y liberales

OBJETIVOS• REFORMA AGRARIA:

– Abolir sistema señorial de propiedad de la tierra

– Privatizar tierras• Rentabilizarlas• Aumentar riqueza país

– Mejorar y revalorizar productividad agrícola

– Sanear Hacienda– Liberalizar propiedad: facilitar

acceso burguesía a la propiedad– Crear sector social de nuevos

propietarios

MEDIOS• DESAMORTIZAR BIENES:• Promulgar leyes que:

– Desvinculen bienes nobleza– Desamorticen bienes

eclesiásticos y municipales

• Nacionalizar bienes desamortizados– Pasan a ser estatales

• Venta en subasta pública : – Ingresos para Estado:

amortizar deuda y déficit

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

10

a)JUAN ÁLVAREZ MENDIZÁBAL (Cádiz 1790-Madrid 1853)

• Proveedor del ejercito de Fernando VII para recuperar las colonias españolas en América y fue uno de los conspiradores que junto al General Riego, obligó al rey a firmar la Constitución de 1812.

• En 1812, al restablecerse el Absolutismo, se exilió a Inglaterra.

• Ocupó el Ministerio de Hacienda y de primer Ministro en varias ocasiones, durante la regencia de María Cristina y durante la mayoría de edad de Isabel II.

4. 4. DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA: MENDIZÁBAL (1836-1851)

• Tras la toma del poder por sus adversarios moderados, se exilió en 1844-47. • Luego regresó a España y ejerció hasta su muerte como diputado progresista.

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

11

b) Proceso desamortizador

• Febrero 1836: 1ª gran ley desamortizadora. Ministro Mendizábal

• Contexto: Reinado Isabel II (Regencia Mª Cristina)

• Fases: 1836: se declaran en venta todos los bienes del clero regular (frailes y monjas): tierras, casas, conventos, monasterios.1837: se amplían las expropiaciones al clero secular (diócesis y sacerdotes)

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

12

c) OBJETIVOS

Incrementar fondos para sufragar la guerra carlista.

Amortizar deuda pública y sanear la HaciendaRestaurar la confianza en el crédito del Estado

Liberalizar la propiedadFacilitar acceso de: Burguesía: mejoraría la inversión y producción, generaría riquezaCampesinado: éxito de la reforma agraria

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

13

d) PROCEDIMIENTO

El Estado:*Expropia los bienes y se adueña de ellos, los nacionaliza: dejan de ser manos muertas, dejan de estar fuera del mercado.*Tasa fincas*Saca a la venta, mediante subasta pública, lotes de tierra de diferente tamaño (supuestamente asequibles para el campesinado)

Sistema de pago:Se abonaba el 20% del valor de la tierraResto del pago: a plazosAdmisión de “títulos de deuda por valor nominal” adquiridos en bolsa

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

14

Campesinos: quedan fuera de las compras

BeneficiadosÉlite financiera y comercial (poseedora

de capital)

Terratenientes, inversores burgueses

Fallo: sistema de pago (admisión de títulos)

Escasos beneficiosRecaudación 4500 millones de reales

(sólo 500 en metálico)

Deuda (de 14000 millones )

Sólo atenuada

e) RESULTADOS

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

15

f) CONSECUENCIAS

• Desmantelamiento propiedades Iglesia• Reforzamiento estructura latifundista

propiedad (Extremadura, Andalucía..)• Nueva élite terrateniente latifundista:

– Aristocracia– Burguesía

• Mantienen propiedades de la nobleza:– Antiguos señoríos reconocidos

legalmente– Aprovechan para ampliar su

patrimonio

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

16

• LEY DE DESAMORTIZACIÓN CIVIL O GENERALPone en venta todos los bienes de propiedad colectiva que permanecían amortizados:• Propios: aquellos bienes inmuebles pertenecientes a los pueblos y por

los que los ayuntamientos o concejos obtenían una renta al arrendarlos.• Comunes: aquellos bienes pertenecientes a los pueblos, por los que los

Ayuntamientos no obtenían ninguna renta, pero eran utilizados y explotados por los vecinos del lugar.

• Baldíos: tierras marginales, sin cultivar, de municipios

4.5. DESAMORTIZACIÓN CIVIL: MADOZ (1855-1924)

1855: 2ª gran ley desamortizadora. Ministro Hacienda: Pascual MadozContexto: Reinado Isabel II (Bienio Progresista, 1854-1856)Objetivo: completar el proceso desamortizador iniciado por MendizábalFue la desamortización más larga en el tiempo, no concluyó hasta 1924

a) Proceso desamortizador

17Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

b)Objetivos• Seguir

amortizando deuda pública

• Cubrir necesidades Hacienda

c)Procedimiento• Expropiación• Subasta pública• Venta:

• 10% entrada• Plazos

• Sólo efectivo

Beneficiados: nueva élite terratenientePerjudicados: campesinado (expulsado tierras, gran masa de campesinos sin

tierra)

Ruptura relaciones con la IglesiaViolación Concordato 1851 (freno a

desamortizaciones)

Inversión del dinero recaudadoIndustrializar el país Expansión

ferrocarril

d) RESULTADOSRapidez subasta y

compra

Ingresos ventas: 8000 millones de

reales

18

A) CAMBIOS EN LOS MODOS DE EXPLOTACIÓN DE LA TIERRA• No en todas partes se produjo un aumento de la

productividad de la tierra:• En algunas zonas se produjeron procesos de inversión,

mejora y especialización de cultivos: – Levante: se crearon explotaciones hortofrutícolas– Andalucía: se extendió el olivar y la vid con destino

al mercado exterior.• En otras zonas, los nuevos propietarios no

emprendieron reformas ni mejoras, se limitaron a seguir cobrando rentas.

• Muchas tierras puestas en cultivo eran marginales y de baja calidad y productividad

• Absentismo de los propietarios

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

4.6 CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

19

• Expansión superficie cultivada y producción agraria.

• Se transfiere la propiedad de 10 millones de hectáreas (20 % des superficie nacional)

• Fuerte proceso de deforestación (bosques sustituidos por campos de cultivo)

• Concentración de la tierra en pocas manos (aristocracia y burguesía)

• Acentúa el latifundismo• Resultados financieros:

menores de los esperadosMarta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

20

• Cambio a una sociedad capitalista y burguesa:– Fusión antigua aristocracia señorial y la nueva burguesa urbana , ahora convertida en terrateniente .

• Consolidación de la clase media urbana:

– Enriquecimiento de la burguesía:• Nueva élite en el reinado isabelino.• Identificados plenamente con régimen

liberal (en los dos partidos: moderado y progresista)

• Compradora de los mejores inmuebles en cascos urbanos: promueve un urbanismo discriminador (clases medias se mantienen en las viejas viviendas y proletarios confinados a los arrabales de la periferia)

B) CONSECUENCIAS SOCIALES

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

21

– Empobrecimiento de:– Ayuntamientos– Campesinos: empeora su situación

• Frustrada reforma agraria (No se logró el reparto de la tierra entre los campesinos)

• No se creó una clase media agraria • Expulsados de los nuevos latifundios• La concentración de la propiedad

genera una enorme masa de campesinos sin tierra

• El proletariado agrícola , a mediados de siglo, superaba los 2 millones de personas

22

c) CONSECUENCIAS POLÍTICAS• Apoyo al liberalismo por parte de la

burguesía enriquecida• Desmantelamiento casi completo de las

propiedades de la Iglesia :– Pérdida de propiedades rústicas y urbanas – Pérdida de su fuente de financiación:

supresión en 1837 del diezmo y primicias

• Deuda pública:• La primera desamortización no resuelve

el problema, sólo lo atenúa (5000 millones de reales de los 14.000 de deuda real)

• La segunda, disminuirá drásticamente la deuda del Estado

• Tributan propiedades que hasta ahora habían permanecido exentas.Marta López Rodríguez. Ave María Casa

Madre

23

D) CULTURALES:• Gran expolio de bienes culturales

y artísticos de monasterios y conventos.

• Obras arquitectónicas se arruinarían

• Se venden bienes muebles (pinturas, bibliotecas, obras de arte) a precios irrisorios y en gran parte salieron del país.

• Contribuyeron al cambio hacia una sociedad burguesa: fusión entre aristocracia señorial y nueva élite terrateniente y urbana.

Marta López Rodríguez. Ave María Casa Madre

top related