tema 4. alteraciÓn del crecimiento

Post on 13-Nov-2014

3.394 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

M.V. FRANCISCO A. CARVAJAL MESTANZA

Degeneraciones o distrofias

Alteraciones de la circulación o disciclias

Inflamaciones

Alteraciones del crecimiento

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

Son las diversas

alteraciones caracterizadas

por anormalidades del

desarrollo tisular.

Se pueden presentar en la

vida embrionaria,

organogénesis o individuo

adulto.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitos 2.- Adquiridos

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

a.- Agenesia

Un tejido u órgano no se ha desarrollado y falta en el individuo

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

b.- Aplasia

Presencia de un esbozo embrionario que no se desarrolla.

Región localizada de una estructura tubular, se denomina aplasia segmentaria

En alteraciones del crecimiento adquiridas cuando un tejido adulto de células lábiles no puede regenerarse. Ejemplo: Anemia aplásica (anemia no regenerativa)

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

c.- Hipoplasia

Crecimiento incompleto o desarrollo insuficiente del esbozo embrionario

Ejemplo: Hipoplasia cerebelosa, renal, testicular, etc.

Abarca desde una ligera disminución del tamaño normal hasta la agenesia.

Disminución de la función

Esbozoembrionario

Normal

Nada

Aplasia

Hipoplasia

Evolución en el desarrollo de un órgano

Agenesia

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

d.- Atresia

Ausencia de una abertura natural

Ejemplo: Atresia anal (gato y cerdo)

Aplasia segmentaria intestinal = atresia intestinal

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Proceso patológico por el que una célula

u órgano que se ha desarrollado

normalmente, involuciona o degenera y

disminuye su tamaño normal.

Disminuye el parénquima.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según las células del parénquima

• Simple

Disminuye el volumen de las células parenquimatosas.

• Numérica

Disminuye el número de células nobles.

Parénquima

Estroma+

Órgano Normal

Órgano Atrófico

Parénquima

Parénquima

Parénquima

= Estroma

Estroma

Tamaño

= Tamaño

Estroma

Parenquima

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según aporte sanguíneo

• Activa

Llega sangre pero las células no asimilan los nutrientes.

• Pasiva

No llega sangre.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según etiología

• Atrofia por involución (ortoatrofia)

Ahorro energético

Primeras edades, cíclicas

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según etiología

•Atrofia senil

Generalizada pero sobre todo en cerebro, corazón y bazo.

Disminución del metabolismo global

Esclerosis vicariante

Atrofia fusca

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según etiología

• Atrofia por hambre/inanición/caquéctica

Generalizada

Atrofia serosa

Hipoproteinemia

Nutrición insuficiente por:

Falta de nutrientes, lesión en sistema digestivo, enf. Caquectizantes, malabsorción, parásitos y tumores

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según etiología

• Atrofia por inactividad

Localizada.

Deficiente utilización de órganos / tejidos.

Regeneración tras vuelta a la actividad.

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según etiología

• Atrofia trofoneurógena

Pérdida de inervación por lesiones en la inervación

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según etiología

• Atrofia por compresión

Presión continuada y directa

Local, lenta y progresiva

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Según etiología

• Atrofia endocrina

Insuficiencia secretora de la hipófisis

Debido a alteraciones en hipófisis e hipotálamo

Atrofia de gónadas, tiroides y corteza adrenal

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Otros

• Atrofia degenerativa

Disminución del tamaño

Cambios metabólicos

Ejemplo: Atrofia parda o fusca

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Otros

• Pseudohipertrofia lipomatosa

Tejido muscular

Depósito de adipocitos entre fibras

Atrofia por compresión

Normal Pseudohipertrofialipomatosa

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Características macroscópicas

• Menor tamaño

• Aspecto reseco

• Menor peso

• Aplanados

• Consistencia dura

• Depósito de pigmentos (no siempre)

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

B.- Tipos:2.- Adquiridos.

a.- Atrofia.Concepto.Clasificación:

- Según las células del parénquima.- Según aporte sanguíneo.- Según etiología:

Por involución, senil, por hambre, por inactividad, trofoneurógena, por compresión, endocrina.

- Otros: Degenerativa, Pseudohipertrofia lipomatosa.

- Características macroscópicas.- Características microscópicas.

Atrofia

Características microscópicas

• Células de menor tamaño

• Organelas de menor tamaño y número

• Condensación citoplasmática

• Núcleos hipercromáticos

Atrofia en linfonodulo

Normal

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

Hipertrofia

Concepto

Aumento del volumen de un órgano o tejido debido al aumento de volumen de las células individuales y de sus organelas

Tipos

•Funcional•Compensadora•Vicariante•Idiopática•Irritativa

Hipertrofia

Concepto

Aumento del volumen de un órgano o tejido debido al aumento de volumen de las células individuales y de sus organelas

Tipos

•Funcional•Compensadora•Vicariante•Idiopática•Irritativa

Exceso de trabajo

Hipertrofia

Concepto

Aumento del volumen de un órgano o tejido debido al aumento de volumen de las células individuales y de sus organelas

Tipos

•Funcional•Compensadora•Vicariante•Idiopática•Irritativa

Suplir la función delotro

Universidad de León

Hipertrofia

Concepto

Aumento del volumen de un órgano o tejido debido al aumento de volumen de las células individuales y de sus organelas

Tipos

•Funcional•Compensadora•Vicariante•Idiopática•Irritativa

Hipertrofia

Concepto

Aumento del volumen de un órgano o tejido debido al aumento de volumen de las células individuales y de sus organelas

Tipos

•Funcional•Compensadora•Vicariante•Idiopática•Irritativa

Patología desconocida

Hipertrofia

Concepto

Aumento del volumen de un órgano o tejido debido al aumento de volumen de las células individuales y de sus organelas

Tipos

•Funcional•Compensadora•Vicariante•Idiopática•Irritativa

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

Hiperplasia

Concepto

Aumento del volumen de un órgano o tejido debido al aumento del número de las células que lo componen

Formas

• Difusa• Nodular• Quística

Se reconocen dos tipos de Hipertrofia:

H. Adaptativa

H. Hormonal

HIPERPLASIA ADAPTATIVA FISIOLOGICAHIPERPLASIA ADAPTATIVA FISIOLOGICA

La pérdida de un riñón ocasiona

hiperplasia del contrario.

Una infección da lugar a hiperplasia

linfoide.

En pérdidas de sangre produce

hiperplasia eritroide.

H. ADAPTATIVA PATOLÓGICAH. ADAPTATIVA PATOLÓGICA

Hiperplasia de la próstata en perros

viejos asociada a procesos

inflamatorios crónicos y aumento de

andrógenos.

Hiperplasia prostática

HIPERPLASIA HORNOMAL FISIOLOGICAHIPERPLASIA HORNOMAL FISIOLOGICA

Hiperplasia de las glándulas uterinas o

mamarias asociadas a pubertad o preñez.

Prolapso vaginal

HIPERPLASIA HORMONAL HIPERPLASIA HORMONAL

PATOLOGICAPATOLOGICA

• Hiperplasia quística de los mismos

órganos por mala función de los ovarios.

• Enfermedad de Graves que consiste en

hiperplasia de las células de la tiroides.

Hiperplasia en piel

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

METAPLASIAMETAPLASIA

Sustitución de variedad de células maduras por otro tipo de células maduras.

Es una sustitución no una transformación.

Metaplasia Escamosa: sustitución del epitelio cilíndrico respiratorio por epitelio estratificado.

La metaplasia es teóricamente reversible si cambian las condiciones que la producen

CLASES

Irritativas: urolitiasis, esofagitis por reflujo

Por sustancias químicas: humo, exceso de

vit. A

Endocrinas: exceso de estrógenos

Deficit de vit. A: metaplasia en endotelios

de la nariz.

Fases de la Metaplasia

Esquemas de las fases de la metaplasia escamosa del epitelio cilíndrico simple del cuello uterino.A) Epitelio cilíndrico normalB) Hiperplasia de células subcilíndricasC) Metaplasia escamosa inmaduraD) Metaplasia escamosa madura

Normal

Fibrosis hepática

ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO

A.- Concepto

B.- Tipos:

1.- Congénitosa.- Agenesiab.- Aplasiac.- Hipoplasiad.- Atresia

2.- Adquiridosa.- Atrofiab.- Hipertrofiac.- Hiperplasiad.- Metaplasiae.- Displasia

DISPLASIADISPLASIA

Pérdida del patrón celular normal,

con pérdida de orientación, así como

de uniformidad.

En tejidos adultos: en epitelios de

piel, aparato gastrointestinal y

respiratorio, cuello uterino, vagina.

Displasia renal

Normal

ANAPLASIAANAPLASIA

Estado caracterizado por disminución o pérdida de la diferenciación celular de un tejido.

Se observa como una etapa transitoria en los procesos de regeneración patológica (multiplicación y migración rápida; no hay maduración).

Las células se observan de diferentes tamaños, formas, núcleos irregulares, mitosis, etc.

NORMAL

HIPERTROFIA

HIPERPLASIA

ATROFIA

METAPLASIA

DISPLASIA

ANAPLASIA

Bibliografía recomendada:

Anatomía Patológica General VeterinariaThomson, R.G.Ed. Acribia, 1986

Patología Estructural y Funcional (Robbins y Cotran)Kumar, V.; Abbas, A.K. y Fausto, N.Ed. Elsevier, 7ª edición. 2005

Pathologic Basis of Veterinary DiseaseMcGavin, M.D. y Zachary J.F.Ed. Elservier, 4ª edición. 2007

top related