tema 3. la península ibérica en la edad media: los reinos cristianos (siglos viii al xiii)

Post on 30-Jun-2015

9.268 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El avance y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica

TRANSCRIPT

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS

CRISTIANOS (Siglos VIII-XIII)

1.Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de

resistencia. El nacimiento de León y Castilla. (S VIII al X)

2.Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de

repoblación y organización social. La Mesta.

3.Las tres culturas peninsulares.

Introducción- El origen de los reinos cristianos peninsulares está en las zonas montañosas del Norte, donde algunos núcleos de población quedaron fuera de la dominación musulmana.- Entre los siglos VIII y X se van convirtiendo en reinos- Del siglo Xl al XIII se expanden hacia el sur (reconquista)- A finales del s. XIII solo permanece en manos musulmanas el reino de Granada.- Paralelo al avance militar se lleva a cabo la repoblación cristiana- En este espacio geográfico conviven y se interrelacionan tres culturales

1.Origen y evolución de los primeros núcleos cristianos de resistencia. El nacimiento de León y

Castilla (S. VIII al X)1.1.Surgimiento del núcleo astur

● S. VIII-IX.Tras la conquista musulmana, algunos nobles visigodos y población hispanorromana emigrarían al norte mezclándose con las tribus norteñas. Los árabes, por su orografía, encontraron serias dificultades para el control de estas zonas, al tiempo que no se mostraron especialmente interesados por su dominio. El primer núcleo surge a raíz de la escaramuza de Covadonga (722), donde un jefe local, Pelayo, derrota a un pequeño ejército musulmán. Sus sucesores se coronan reyes con capital en Cangas de Onís

Alfonso I ,a partir del 740, aprovechando las luchas internas entre los musulmanes, comienza a extender los dominios por la franja cantábrica hacia Galicia y el País Vasco. Alfonso II consolida los dominios, traslada la capital a Oviedo y restablece la legislación visigoda (el Fuero Juzgo).Con Alfonso II aparecerá el mito del apóstol Santiago potenciado por el rey, por razones religiosas y económicas.Desde la 2ª mitad del siglo IX comenzaría la extensión del reino hacia el sur, aprovechando los problemas en el seno del Islam. Con Alfonso III (866-910) se situaría la frontera en el río Duero. La conquista tomo un espíritu de cruzada.

Los avances cristianos se limitaron a la ocupación de territorios casi vacíos, como en la Cuenca al Sur del Duero: “Tierra de nadie”

● Siglo X. El reino astur-leones o reino de LeónA principios del S. X, la capital del reino vuelve a cambiar, trasladándose a León, pasando a denominarse el reino astur en Reino de León. Pese a alguna victoria (Batalla de Simancas) el avance se detiene; coinciden problemas dinásticos y rebeliones internas con el esplendor del califato.De una de estas rebeliones, comandada por el conde Fernán González, surge el condado de Castilla, que más tarde dará lugar al reino de Castilla

1.2. El núcleo pirenaico:Las circunstancias geográficas de esta zona,

por sus dificultades de comunicación, y políticas, por ser frontera entre dos grandes imperios el carolingio y el musulmán, hicieron que fuera muy complejo el proceso de formación de núcleos de organización del territorio.

Al contrario de lo que ocurrió en la zona cantábrica, no será un único núcleo el que surja en el Pirineo, sino varios dirigidos por la nobleza autóctona y tutelados por la monarquía carolingia y en otros casos, aliados de los musulmanes.

● Reino de PamplonaEsta zona fue inicialmente ocupada por los musulmanes en el S.VIII pero también era de interés para el imperio carolingio. Los francos ocuparon una amplia franja territorial (desde el Cantábrico al Mediterráneo) conocida como Marca Hispánica, servía de frontera entre el Islam y la cristiandad del norte de Europa.El poder carolingio se disolvió a lo largo del S.IX posibilitando también la independencia de condes aragoneses y catalanes. Los vascones prefirieron tratar con los muladíes que con Carlomagno, derrotándole en Roncesvalles en 778, (Navarra reino desde 824 pero subordinado a los musulmanes, independencia total con Sancho Garcés I en el año 905)

● El Condado de AragónLa administración carolingia nombraría a nobles hispanos a fin de gobernar aquellos territorios, hasta que, Aznar Galíndez I, se titulara, en el año 828, conde de Aragón. Sus sucesores mantendrían el título y la independencia de un condado cada vez mayor, hasta que fue unido al reino de Navarra por vía matrimonial (970).Volverían a separarse en1035, tras la muerte de Sancho III El mayor; su hijo Ramiro lo convierte en reino

● Los condados catalanesLa autonomía de los condes catalanes se inició con Vifredo el Velloso, quien unió varios condados. A su muerte (897) le sucedieron sus hijos, coincidiendo con un tiempo en que en Francia se debilitaba el poder de los carolingios. Ya en el siglo X, sus sucesores dejaron de prestar el homenaje feudal al monarca francés logrando la independencia definitiva en el año 988.

1.3. El nacimiento de León y CastillaAlfonso III el Magno amplió considerablemente las fronteras del reino asturiano aprovechando la debilidad del Islam. La lejanía de la nueva frontera (más allá del río Duero) motivo a su hijo García I (910-914) a trasladar la capital a León, hablándose desde este momento de Reino de León. El nuevo rey consolidó y fortificó las fronteras e inició también una política de colaboración con Navarra.

Castilla era la frontera oriental, escasamente poblada, de este reino, por tanto, la zona más expuesta a los ataques musulmanes. Repoblada en los S. IX y X por vascones occidentales poco romanizados, sus habitantes se convertirían en campesinos guerreros que defendían la frontera, y proliferaron las fortalezas que dan nombre al territorio “al-Quila”Algunos de esos campesinos se enriquecieron y compraron caballos y armas para combatir mejor, forjándose la figura del caballero-villano que logra una preponderancia social y asume el control de pequeños territorios subordinados al rey de León

Las necesidades militares exigirían pronto un poder más unificado, al que se llegará con la figura de Fernán González (930-970), que recibió de Ramiro II varios territorios y es citado como conde de Castilla desde 932.Aprovechándose de losmomentos de debilidad delreino de León gobierna Castilla de forma casiindependiente, legitimandosu poder casi regiolegándoselo a sus descendientes. Por vinculo matrimonial el condado de Castilla (1029) pasa a manos del rey Sancho III de Navarra quien lo anexiona a su reino luchando contra el reino de León.

Año 1000

Tras la muerte de Sancho III, el reino de Navarra se divide entre sus hijos. Fernando I será el heredero del condado, autoproclamándose rey de Castilla. Posteriormente, por herencia recibe el reino de León, unificando de nuevo León y Castilla, pero solo hasta su muerte, pues volvió a repartirse por herencia. La definitiva unión la realiza Fernando III el santo 1230

2.Expansión y formas de ocupación del territorio. Modelos de repoblación y organización social. La mestaSe conoce como reconquista a la lucha mantenida desde los núcleos de resistencia organizados en el Norte peninsular para tomar los territorios dominados por los árabes tras la invasión del año 711. Iniciada pocos años después de la llegada de los árabes, se alargó casi ocho siglos, pues su punto final fue la entrega del reino de Granada por parte del rey Boabdil a los Reyes Católicos en 1492.Los historiadores modernos discuten la idoneidad de este termino, pues no son exactamente los visigodos quienes la realizan

Etapas expansión territorial● Hasta el primer tercio del siglo XI el proceso conquistador está limitado por el dominio político y militar de Al-Ándalus que alcanza su punto culminante en las campañas de Almanzor. En la zona occidental el proceso conquistador es más amplio, llegando hasta el Duero, pero esto se explica porque el avance se hace sobre una zona despoblada y que es tierra de nadie. En la zona oriental el avance se limita a la parte baja de los altos valles pirenaicos.El reino de Navarra con Sancho III el mayor (1004-1035) es el más fuerte de los reino cristianos, aglutinando la mayoría de los territorios, repartidos tras su muerte entre sus hijos.

● El gran avance reconquistador s. XI-XIII: Durante estos siglos se reanudaría la expansión de los reinos cristianos por diferentes causas: - La debilidad política de Al-Ándalus con la división territorial en reinos de taifas enfrentados entre sí y con escasa capacidad militar. - Crecimiento económico y demográfico de los reinos cristianos. - Espíritu de Cruzada extendido por toda Europa como el deber de la Cristiandad de combatir el Islam.

Los reinos de Castilla y Aragón, serían los protagonistas de esta expansión, mientras Navarra quedaría relegada del proceso por no tener fronteras con Al-ándalus.

La conquista de los valles del Tajo y el Ebro:En gran parte del S.XI el avance cristiano fue escaso porque era más beneficioso para los reinos mantener la política de las parias, pago de tributos por parte de los reinos musulmanes a cambio de la paz o de protección contra sus correligionarios. Avance del reino de Castilla y León (unidos)En 1085, Alfonso VI de León y Castilla lograría la conquista de Toledo. Además del significado estratégico, la frontera se trasladaba al sur del Tajo, aquel hecho tendría una importancia simbólica fundamental: Toledo era la antigua capital del reino visigodo y cabeza de la Iglesia católica.El Cid, conquista la taifa de Valencia en 1094 aunque el Islam la recuperará poco después.

Ante los avances cristianos, las taifas piden ayuda a los almorávides quienes derrotan a los cristianos en las batallas de Sagrajas (1086) y Uclés (1108). Logran reunificar Al-ándalus y parar momentáneamente el avance cristiano. Tras su desaparición la frontera avanza hasta Sierra Morena. En 1139, se separa de la corona de Castilla Portugal

El avance de Aragón En el 1076, Aragón se anexiona el reino de Navarra, se extiende por el valle del Ebro, 1118 conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador. A su muerte, Aragón y Navarra se separan pero Aragón se unirá por casamiento con el condado de Barcelona. Alfonso II (1163-1196) Rey de la Alfonso II (1163-1196) Rey de la Corona de Aragón. Corona de Aragón. Es un reino especial porque cada territorio va a Es un reino especial porque cada territorio va a mantener leyes, instituciones, lengua y costumbresmantener leyes, instituciones, lengua y costumbres

Segunda mitad del s. XII hasta 1212: Con la llegada de los Almohades y su poderío militar el avance cristiano se ralentiza. (Batalla de Alarcos 1195)Castilla y León se separan Aragón se preocupa más de extenderse por el sur de FranciaPortugal consolida su reino.El avance conquistador se limita a las zonas poco pobladas de la Mancha y el Bajo Aragón. Para asegurar estos territorios se crearon las órdenes militares de Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa.

Política de colaboración entre Castilla y Aragón, materializada en los llamados Pactos de reparto, que llevaría al avance de la Reconquista, y a cerrar el paso a una posible expansión Navarra: Tratado de Tudillén (1151): Alfonso VII reconoce a Aragón el derecho de conquista sobre las taifas de Valencia, Denia y Murcia. Tratado de Cazola (1179): renegociación del anterior en el que Castilla renuncia a sus derechos feudales sobre Zaragoza y Aragón a la expansión sobre el reino de Murcia. Fruto de aquella colaboración, los aragoneses recuperaron Teruel, y los castellanos Cuenca. En occidente, Portugal avanzaba sobre el sur del Tajo.Se ocupan los valles del Guadiana, alto Júcar y Turia

La conquista del valle del Guadalquivir, Levante y Baleares (S.XIII):Alentados por el llamamiento a la cruzada contra el Islam que hicieron el arzobispo de Toledo y el propio Papa, se organiza una gran coalición cristiana (no acudió el rey de León), que derrotó a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212)Dicho episodio significaría el principio del fin de los norteafricanos y la reanudación del avance cristiano hacia el sur de manera muy rápidaAlfonso I X de León, que no acudió a las Navas de Tolosa porque estaba enemistado con su primo el rey de Castilla, se dedicó a la conquista de Extremadura, llegando hasta Badajoz.

Su hijo, Fernando III el Santo, heredaría el trono de Castilla en 1217 y, tras la “Concordia de Benavente” se le otorga el reinado de León, en 1230, uniendo definitivamente ambas coronas.A partir de entonces se dedicó a la conquista de Andalucía, (valle del Guadalquivir) llegando hasta Cádiz, y de Murcia, aprovechando la decadencia almohade.En 1248 después de un duro asedio toma Sevilla con la ayuda del rey nazarí de Granada, convirtiéndose este en su vasalloPor su parte Portugal llega hasta el Algarve ocupando Faro en 1249.El dominio musulmán quedaba ahora reducido al reino nazarí de Granada.

En la zona oriental de la Península, Jaime I el Conquistador (1213-1276), rey de Aragón y conde de Barcelona, inició la conquista de Baleares en 1229 y culmino la de valencia (1245), llegando hasta los límites fijados en el Tratado de Almizra (1244). Este nuevo pacto se origino por el incumplimiento por ambas partes de los anteriores tratados, el Tratado de Tudilén (1151) y el Tratado de Cazola (1179);

La frontera con el Islam permanecerá ahora estable hasta finales del s. XV, con una línea que abarcaría desde la desembocadura del Barbate hasta los límites superiores de la actual provincia de Almería.

http://www.youtube.com/watch?v=ci2jTnI2qqk&list=PL627D03551797D08D&feature=player_detailpage

Modelos de repoblación y organización socialLa repoblación es el proceso colonizador que desarrollaron los reinos cristianos tras la conquista de territorios en Al-ándalus. El objetivo era asegurar la posesión del territorio mediante su poblamiento con habitantes leales a los nuevos soberanosEn los diferentes territorios de la Península Ibérica, se fueron dando diferentes tipos de repoblación según lo exigieran las circunstancias.

● Presura o aprisio: siglos IX y X La presura fue el modelo que se aplicó en el valle del Duero, es la ocupación de pequeñas parcelas por campesinos “repoblación espontánea”. Estos serían en un principio libres, y su propiedad reconocida por el Rey. En el siglo X, el rey o nobles, en su nombre, organizan la ocupación, se pasa a hablar de una "repoblación oficial“, se apropian de grandes extensiones entregando las tierras a campesinos para que las cultivasen, mediante vinculación económica que luego va a ser jurídicaTambién hay asentamientos de comunidades religiosas que acaparan muchas tierras por donaciones o encomiendas. Este modelo de repoblación en el área pirenaica tomo el nombre de aprisio.

● Repoblación concejil: siglos XI-XIIModelo de repoblación llevado a cabo entre el Duero y el Tajo, y en el Valle del Ebro. Repoblación de iniciativa real, efectuada sobre territorios con población preexistente. El territorio se articula en torno a las ciudades o concejos que administran un gran territorio o alfoz. Al tratarse de un área de frontera, los reyes hicieron importantes concesiones para atraer población a dichos núcleos. Esas concesiones se plasmaron en documentos llamados fueros o cartas-puebla, en las que se establecía cómo se gobernarían aquellos territorios. El fuero de Sepúlveda es un ejemplo que fue aplicado a otras localidades

● La repoblación de las órdenes militares S. XII y XIIIFue el método que se utilizó para repoblar La Mancha, Extremadura y el Bajo Aragón zonas poco pobladas y expuestas a los ataques de los almohades Consistió en la entrega de grandes latifundios, a través de encomiendas, a órdenes militares que habían contribuido a la reconquista de la zona. Las órdenes serán las encargadas de atraer pobladores que se asienten en las villas bajo su jurisdicción y protección. Son grandes latifundios dedicados principalmente a la ganadería

● Repartimientos (S. XIII.)Es el sistema empleado en las ricas tierras del valle del Guadalquivir, el levante y las balearesUna parte de la población musulmana huiría a Granada, pero la mayoría permaneció, relegada a zonas rurales. Las viviendas y tierras desalojadas fueron adjudicadas a los conquistadores de acuerdo a su nivel social y a su grado de participación en la lucha. Se evaluaban las propiedades dividiéndolas en donadios (lotes grandes adjudicados a la alta nobleza y clero), heredades (de menor tamaño entregadas a nobles y caballeros) y parcelas (lotes pequeños dados a los campesinos participantes en la conquista).

Esta forma de reparto da lugar a grandes latifundios, acentuado porque muchos de los pequeños propietarios, por la lejanía de las tierras adjudicadas, las venderán a los nobles; y porque debido a las malas condiciones impuestas a los campesinos mudéjares del valle del Guadalquivir, provocan su emigración hacia el reino de Granada, abandonando fértiles tierras de regadío que pasan a manos de la nobleza y a las ordenes militares que ocupan las zonas más despobladas y fronterizas al reino nazarita. http://www.youtube.com/watch?v=QamVkVBd5WA&feature=player_detailpage

PRESSURA O APRISIO

Simple ocupación de la tierra; quien la cultiva se convierte en propietario

Hasta el VALLE DEL DUERO

Cataluña

CONCEJIL

•El territorio era dividido en CONCEJOS, grandes territorios con una ciudad o villa (equivalente a municipios)

•El rey otorgaba un FUERO o CARTA PUEBLA al CONCEJO para regular la vida municipal

 Hasta el VALLE DEL TAJO Hasta el VALLE DEL EBRO

ORDENES MILITARES

Las tierras conquistadas las dividen en ENCOMIENDAS al frente de las cuales estaba el ENCOMENDADOR, caballero de una ORDEN MILITAR

Hasta el VALLE DEL GUADIANA

REPARTIMIENTOS

•Se hacia inventario de las tierras conquistadas y se dividían en DONADÍOS entre los participantes de la conquista•Resultado: adquisición de grandes LATIFUNDIOS entre

LA NOBLEZALAS ORDENES MILITARESLA IGLESIA

    Hasta el VALLE DEL GUADALQUIVIR

Transformaciones económicas y sociales. La Mesta- Nobleza y clero tienen la propiedad de la tierra, mucha influencia y poder- Los campesinos pierden propiedades y libertad. La mayoría carecen de propiedades y dependen de los señores, trabajando sus tierras y pagando tributos- Leve crecimiento de las ciudades y del comercio- Aumento de las tierras de cultivo. Grandes rebaños con trashumancia, creación de la Mesta

La MestaEn el siglo XIIl, con la reconquista muy avanzada, la ganadería ovina había experimentado un espectacular crecimiento. Los conflictos entre ganaderos y agricultores eran frecuentes, ya que el movimiento de las ovejas en busca de pasto provocaba que pasaran por zonas cultivadas.Los grandes rebaños eran propiedad de nobles, del rey o de las órdenes militares, por lo que el rey les protegería. En 1273, Alfonso X el Sabio crea el Honrado Concejo de la Mesta, con el que otorga a los ganaderos numerosos privilegios: grandes zonas de pastos y caminos (cañadas) para mantener el ganado y practicar la trashumanciahttp://www.youtube.com/watch?v=XuCn3ZEpDik&feature=player_detailpage

3. Las tres culturas peninsulares.Convivencia e intolerancia.Durante los siglos de permanencia de los musulmanes en la península, las tres religiones monoteistas del mediterráneo convivieron dando lugar a un intercambio cultural muy ricoEn los primeros siglos los contactos son escasos. Hay polaridad cultural, en los territorios cristianos cultura visigoda y romana, en Al-ándalus cultura de carácter islámico. Los mozárabes huidos llevan la cultura andalusí al norteDesde el siglo XI la lucha es intensa, la propaganda fomenta el odio y el temor, tanto los mudéjares como los judíos tratan de mantener su cultura y sus tradiciones pese a las persecuciones a que son sometidos

La cultura de los reinos cristianosEs esencialmente eclesiástica y monásticaEl despertar cultural es fruto de varios factores:- La apertura al resto de Europa por la penetración cultural vía Camino de Santiago; entrada siglo XI del románico. Unificación cultural por medio del latín- El contacto con Al-Ándalus ejerce gran influencia. A través de textos árabes llegan saberes de la antigüedad clásica y se difunden a Europa. Destaca en esta labor de compilación y traducción la Escuela de Traductores de Toledo.- Utilización de las lenguas romances en la literatura- Extensión del románico

La cultura de Al-ÁndalusA pesar del retroceso político presenta un gran desarrollo cultural. Destacando en los campos literarios (sobretodo poesía), científicos (medicina y astronomía) y filosóficos herencia de la filosofía griega, destaca Averroes.

La cultura hispano-hebreaProducto de la amigable convivencia está muy influenciada por la musulmana, difunden su ciencia. Destaca Maimonides como filósofo

top related