tema 2 lípidos

Post on 15-Apr-2017

464 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Los lípidos

Concepto, clasificación y funciones

• Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente por carbono e hidrógeno y oxígeno .

• Además pueden contener también fósforo y nitrógeno.

• Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en común estas características: • Son insolubles en agua u otros disolventes

polares.• Son solubles en disolventes orgánicos (no

polares), como éter, cloroformo, benceno, etc. • Son compuestos orgánicos reducidos que

contienen gran cantidad de energía química que puede ser extraída por oxidación.

3

Concepto

CLASIFICACIÓN

LOS LÍPIDOS

Ácidos grasos

Saponificables No saponificables

Simples Complejos

Acilglicéridos

Ceras

Fosfoglicéridos

Esfingolípidos

Glucolípidos

Esteroides

Isoprenoides

Prostaglandinas

4

•Estructurales.• Membranas celulares.• Aislante térmico y mecánico.• Impermeabilizantes.

• Energéticas (triacilglicéridos).• Adipocitos en animales.• Semillas en vegetales.

• Vitamínicas y hormonales (esteroides).

Funciones biológicas

5

6

Ácidos grasos

Concepto y tipos

7

Ácidos grasos• Los ácidos grasos son moléculas formadas

por una larga cadena hidrocarbonada de tipo lineal

• Cuentan con un número par de átomos de carbono (entre 4 y 24).

• Tienen en un extremo un grupo carboxilo (-COOH).

• En la naturaleza es muy raro encontrarlos en estados libre.

• Están formando parte de los lípidos y se obtienen a partir de ellos mediante la ruptura por hidrólisis.

8

Ácidos grasos

9

Saturado Insaturado

Ácidos grasos saturados

CH3-(CH2)n-COOH

Sólo con enlaces simples entre los carbonos

10

ÁCIDOS GRASOS SATURADOS

• Mantequillas.• Grasas animales.• Manteca de cacao.

11

Ácidos grasos insaturados

MONOINSATURADO un solo enlace doble

POLIINSATURADO más de un enlace doble

12

Con, al menos un enlace doble entre los carbonos

Omega-3Omega-6

13

ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS

Aceites vegetales y de peces

Un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular es la elevada concentración plasmática de colesterol LDL o colesterol malo. La sustitución de ácidos grasos saturados ácidos grasos insaturados reduce el colesterol LDL reduciendo así el riesgo de desarrollar la enfermedad. Los ácidos grasos insaturados también aumentan ligeramente el HDL (el colesterol "bueno"), lo que ayuda a la eliminación de las grasas de la sangre.

Ácidos grasos insaturados

Saturados Insaturados

Ácido esteárico Ácido oleico

Saturados e insaturados

Ácidos grasos saturadosÁcidos grasos insaturados

Algunos ácidos grasos

16

Propiedades

Son moléculas anfipáticas por tener:

ZONA POLAR HIDRÓFILA. Grupo carboxilo (COO-) ionizado con carga eléctrica gracias a la cual establecen enlaces con moléculas de agua y con otras moléculas polares.

ZONA APOLAR HIDRÓFOBA. Cadena hidrocarbonada (CH3-CH2-CH2…) que tiene repulsión respecto al agua y establece enlaces de Van der Waals con otras moléculas similares.

Propiedades físicas

Propiedades físicas

Zona hidrófila

Zona hidrófoba

La solubilidad. Los ácidos de 4 o 6 carbonos son solubles en agua, pero a partir de 8 carbonos son prácticamente insolubles en ella. Esto se debe a que su grupo carboxilo (-COOH) se ioniza muy poco y por tanto su polo hidrófilo es muy débil, frente a una gran cadena hidrófoba. Cuanto más larga es la cadena hidrocarbonada, que es hidrófoba, más insolubles son en agua y más solubles son en disolventes apolares.

Propiedades físicas

Cuando se vierte un ácido graso en agua, sus moléculas se disponen con el grupo carboxilo hacia el agua y las cadenas hidrocarbonadas huyendo de ella y pegándose unas a otras formando una película superficial.Si por agitación esta película se hunde se originan unas estructuras esféricas con las partes hidrófobas hacia dentro y las hidrófilas hacia el agua. Las micelas pueden ser:

Propiedades físicas

Monocapa. Formadas por una sola capa de ácidos grasos que se cierra sobre sí misma. No contienen agua en su interior.

Bicapa. Formadas por dos capas de ácidos grasos enfrentadas por sus zonas hidrófobas. Engloban agua en su interior.

Propiedades físicas

Zona hidrófoba

Zona hidrófila

Micela bicapa

Propiedades físicas

Son capaces de establecer los siguientes enlaces.

Puentes de hidrógeno: entre las zonas polares de distintos ácidos grasos.

Propiedades físicas

Puentes de

hidrógeno

Enlaces de Van der

WaalsFuerzas de Van der Waals: entre las cadenas hidrocarbonadas de dos ácidos grasos situados en paralelo.

25

Propiedades físicas

Interacciones de Van der Waals entre zonas apolares.

Cabezas polares.Enlaces de hidrógeno

entre zonas polares.

Cadena alifática apolar.

O HH

OHH

OH

H

O HH

OH

H

Fuerzas de Van der WaalsPuentes de H

26

Propiedades físicas

Punto de fusión: es la temperatura a la cual pasa de sólido a líquido. Este punto DEPENDE:

de la longitud de la cadena. Ya que cuanto mayor es el número de carbonos, más aumentan las fuerzas de Van der Waals con otras cadenas próximas que hay que romper, siendo necesario más calor para separarlas, aumentando el punto de fusión. Este es el factor fundamental en los ácidos grasos saturados,

Propiedades físicas

27

del grado de insaturación: la presencia de dobles y triples enlaces forma codos en las cadenas, y hace que sea más difícil la formación de enlaces de Van der Waals entre ellas y en consecuencia sus puntos de fusión son mucho más bajos que en un ácido graso saturado de peso molecular parecido. Éste, lógicamente, es el factor fundamental en ácidos grasos insaturados

28

Propiedades físicas

Fuerzas de VDW

Los ácidos grasos pueden intervenir en dos tipos de

reacciones.Reacción de Saponificación: La saponificación es una reacción típica de los ácidos grasos, en la cual reaccionan con bases (NaOH o KOH) y dan lugar a una sal de ácido graso, que se denomina jabón.

Los ácidos grasos son insolubles en agua, pero los jabones, sin ser verdaderamente solubles, se dispersan y posibilitan la dispersión de lípidos.Se debe a que el grupo COOH se ioniza con más dificultad que el COONa o COOK La gran cantidad de radicales ionizados hace que los jabones sean buenos emulsionantes.

Propiedades químicas

29

Saponificación

Ácido palmítico(ácido graso)

Hidróxidode sodio

Palmitato de sodio (jabón)

Agua

Aceite

Jabón Emulsión

Propiedades químicas

El aceite es insoluble en agua. Al agitarlo, se forma una emulsión inestable

Si se añade jabón se forma una película en la superficie de las gotas de grasa

Así se consigue una emulsión permanente entre aceite, agua y jabón

Gota de grasa + Jabón

Gota de grasa rodeada de una película de moléculas de jabón ionizadas

Jabón ionizado

Reacción de Esterificación: Es la formación de un éster y agua al reaccionar un ácido graso con un alcohol.

Un éster se forma por la unión de un ácido a un grupo alcohol mediante un enlace covalente llamado enlace éster.La mayoría de los lípidos son ésteres.En muchos animales, durante la digestión, los ésteres se hidrolizan para separar los ácidos grasos y el alcohol.

Propiedades químicas

Esterificación

Hidrólisis

Enlace éster

Palmitato de propilo (éster)

Ácido palmítico(ácido graso)

Propanol(alcohol)

Pueden ser de varios tipos:

Esterificación

De ácido orgánico

De ácido inorgánico

De ácido fosfóricoEstos veremos este curso

Reacción de esterificación: Es la reacción química que se produce entre un ácido orgánico y un alcohol para dar un éster más agua.

R1-C-O

=

O-H H-O

Éster agua

-CH2-R2

R1-COOH + HOCH2-R2 R1-COO-CH2-R2 + H2OÁcido orgánico alcohol éster agua

(i+2)

Ácido orgánico alcohol

Lípidos saponificables.

34

Grasas y ceras

Lípidos simples u

hololípidos

35

Son ésteres formados exclusivamente por ácidos grasos y alcohol.Dependiendo del alcohol, se distinguen dos tipos:

Grasas o acilglicéridos: el alcohol es la glicerina o propanotriol.

Ceras o céridos: el alcohol es monovalente y de cadena larga.

CH3-CH2-CH2-CH2-CH2……….-CH2OH

Lípidos simples u hololípidos

37

Se diferencian por el tipo de alcohol con el que están esterificados.

GRASAS CERAS

Grasas animales

Lanolina

Ceras

Grasas vegetales

Grasas o acilglicéridos

38

Son lípidos simples formados por la esterificación de una, dos o tres moléculas de ácidos grasos con una molécula de glicerina (propanotriol). También reciben el nombre de glicéridos o grasas simples.Según el número de ácidos grasos que forman la molécula, se distinguen:

MonoacilglicéridosDiacilglicéridosTriacilglicéridos

Acilglicéridos

39

Estructura de un monoacilglicérido

CH2

CH

CH2

C-O

=

O

HO

Glic

erin

a

Ácido graso

éster

(i+1)

HO

La cadena del ácido graso puede saturada o insaturada.

Estructura de un diacilglicérido

HO

CH2

CH

CH2

C-O

=

O

C-O

=

O

Glic

erin

a

Ácido graso

Ácido graso

éster

(i+1)

Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.

Estructura de un triacilglicérido

-C-O

=

O

CH2

CH

CH2

-C-O

=

O

-C-O

=O

Glic

erin

a

Ácido graso

Ácido graso

Ácido graso

éster

(i+1)

Las cadenas de los ácidos grasos pueden ser iguales o diferentes, saturadas o insaturadas.

Formación de un monoacilglicérido

R-C-O

=

OH HO

Monoacilgliceridoagua

CH2

CH

HO CH2

HO

GlicerinaAc. graso

(1)

Formación de un triacilglicérido

CH2R1-C-O

=

OHOH2O

CHR2-C-O=OHOH2O

CH2R3-C-O

=

OHOH2O

Glicerina

(3)

R1, R2 y R3 son las cadenas carbonadas de los ácidos grasos.

45

Esterificación e hidrólisis en grasas

Son los lípidos más abundantes de la naturaleza.Son moléculas insolubles en agua, sobre la que flotan debido a su baja densidad. Los triacilglicéridos carecen de polaridad, (también se denominan grasas neutras).Por tener ácidos grasos son saponificables obteniéndose jabones (sales de ácidos grasos) y glicerina.

Propiedades

46

Son apolares e insolubles en H2O.

Solo los mono y diacilglicéridos, al tener libres dos y un alcohol respectivamente de la glicerina, presentan una cierta polaridad en ellos, pero muy pequeña.

47

Grasas o acilglicéridos.

Al perderse los grupos carboxilo, en laesterificación, los acilglicéridos sonmoléculas apolares.

En los seres vivos realizan funciones de reserva energética, protección de órganos contra golpes y aislante térmico. Como sustancias de reserva poseen el doble de energía (9,4 kilocalorías por gramo) que los azúcares para el mismo peso. Esto es muy importante para la movilidad de los animales y la reserva energética de las semillas de las plantas.

Propiedades

49

Saponificación en grasas

Clasificación

50

Si un acilglicérido presenta ácidos grasos insaturados y/o de cadena corta, es líquido y recibe el nombre de aceite (el aceite de oliva es un éster de tres ácidos oleicos con una glicerina).

Tienen bajo punto de fusión y abundan en semillas (girasol, soja, sésamo) y frutos (aceitunas Los animales poiquilotermos

(peces, anfibios) tienen también aceites lo que proporciona cierta fluidez a sus tejidos que solidificarían al bajar la temperatura de su cuerpo, que no pueden mantener constante.

ClasificaciónSi todos los ácidos grasos son saturados, el acilglicérido es sólido y recibe el nombre de sebo (la grasa de buey, de caballo o de cabra).

Tienen elevado punto de fusión y abundan en animales de sangre caliente.

También hay grasas semisólidas, dependiendo de los ácidos grasos insaturados o del tamaño de su cadena. Reciben el nombre de manteca, como la mantequilla. Son también propias de

animales de sangre caliente.

Clasificación

Ceras

Se obtienen por esterificación de: Ácido graso de cadena larga

(14 a 36 átomos de Carbono) Monoalcohol de cadena larga

(16 a 30 átomos de Carbono)Forman cadenas muy largas que se unen con otras, dando lugar a láminas.Tienen un fuerte carácter hidrófobo por lo que son insolubles y forman laminas impermeables que protegen muchos tejidos de la desecación

En animales: protegen formaciones epidérmicas como pelos, plumas, escamas reptilianas y cutina de la piel; cera de las abejas, grasa de la lana, cerumen del oído, esperma de ballena, etc.En vegetales recubre órganos: hojas, frutos, tallos, etc.

Ceras

54

Lípidos complejos

Son lípidos saponificables en cuya estructura molecular, además de carbono, hidrógeno y oxígeno, hay también nitrógeno, fósforo, azufre o un glúcido.Son ésteres formados por un alcohol, ácidos grasos y otros tipos de moléculasSon las principales moléculas constitutivas de la doble capa lipídica de las membranas citoplasmáticas, por lo que también se los denomina lípidos de membrana.

Lípidos complejos

56

Los lípidos complejos se dividen en dos grupos los fosfolípidos y los glucolípidos.Al igual que los ácidos grasos, estos lípidos tienen un comportamiento anfipático. En contacto con el agua, los lípidos complejos se disponen formando estructuras en las que las zonas lipófilas quedan en la parte interior y las zonas hidrófilas en la exterior, enfrentadas a las moléculas de agua.Estas estructuras pueden ser:

Lípidos complejos

Micelas: es una monocapa cerrada sobre sí misma para formar una estructura esférica, maciza rodeada de agua y con las zonas lipófilas hacia dentro.

Carácter anfipático

Bicapas lipídicas: son láminas que separan dos medios acuosos. Son la base estructural de las membranas celulares.

Carácter anfipático

Bicapa lipídica

Liposomas: son bicapas cerradas sobre sí mismas, dando lugar a formaciones vesiculares obtenidas en laboratorio: Se utilizan para incorporar sustancias en las células tras introducirlas en el liposoma.

Carácter anfótero

61

Los fosfolípidos en las membranas biológicas:

Error: apolares

Los lípidos anfipáticos pueden formar bicapas, entre dos medios acuosos

Parte hidrófila

Parte hidrófila

Parte hidrófoba

Glicerolípidos GlucoglicéridosFosfoglicéridos

EsfingolípidosGlicoesfingolípidosFosfoesfingolípidos

Clasificación

El alcohol es GLICEROL

El alcohol es ESFINGOSINA

Lípidos complejos o heterolípidos:

Glicerolípidos

64

El alcohol es la glicerinaPueden ser:

Fosfoglicéridos con ácido ortofosfórico. Glucoglicéridos con un glúcido.

Glicerolípidos

Fosfoglicéridos

Ácido fosfatídico. Es el fosfoglicérido más sencillo y la base de todo el resto

67

GLICERINAESTERIFICADA

C3: grupo fosfato

C2: ácido graso insaturado

C1: ácido graso saturado

Ácido fosfatídico

Ácido fosfatídico

El ácido fosfatídico está compuesto por: una molécula de glicerina (a la que debe el nombre de glicerol) Una molécula de ácido ortofosfórico (al que debe el nombre de fosfo) dos ácidos grasos de los que uno suele ser saturado y el otro, insaturado.

Ácido fosfatídico

69

Ácido fosfatídico.

El resto de los glicerofosfolípidos, tienen esterificado al ácido ortofosfórico un alcohol que puede estar aminado o no (si lo está se llaman fosfoaminolípidos)

Fosfoaminolípido

Colina

Los fosfoglicéridos: estructura de la molécula.

En la figura vemos un fosfoglicérido tipo: la lecitina. La lecitina está formada por dos ácidos grasos que esterifican, (trazos en rojo) sendos grupos alcohol de la glicerina. El tercer grupo alcohol de la glicerina está unido, mediante un enlace fosfoéster, a un ácido fosfórico que, a su vez, esterifica un aminoalcohol, la colina , en este caso, aunque puede haber diferentes alcoholes (X), lo que origina diferentes familias de fosfoglicéridos.

Ácido graso

Ácido grasoG

licerina

Fosfórico AminoalcoholX

Carácter anfipático:Región polar hidrófila (lipófoba): grupo fosfato, el alcohol y el grupo amino, si lo hubiera, se ionizan en aguaRegión apolar hidrófoba (lipófila): cadenas alifáticas de los ácidos grasos.

Propiedades

72

Esta propiedad los hace idóneos para formar las membranas celulares.

PropiedadesFosfatidiletanolamin

aGlicerina

FosfatoEtanolamin

a

Ácido grasoÁcido

graso

Zona hidrófoba Zona hidrófila

Todos son derivados del ácido fosfatídico.Se nombran:

fosfatidil + nombre del sustituyente unido al grupo fosfato (alcohol que se une al fosfato)

FOSFATIDILCOLINA: componente de las vainas de mielina y membranas mitocondriales.FOSFATIDILSERINA: componente de membranas de eritrocitos.FOSFATIDILETANOLAMINA: componente del retículo endoplasmático.FOSFATIDILINOSITOL: importante en la membrana plasmática.DIFOSFATIDILGLICEROL: componente de membranas de mitocondrias y tejido cardíaco.

Principales glicerofosfolípidos

Principales glicerofosfolípidos

Importante: ha salido en algún examen de selectividad. Podría bastar con decir que es un fosfoglicérido (o glicerofosfolípido), pero la colina sale mucho y es fácil de distinguir con los tres CH3 unidos al nitrógeno. La nota subirá si se identifica correctamente

Principales glicerofosfolípidos

Glicoglicéridos

77

Los glucoglicéridos solo aparecen en membranas vegetales y de microorganismos.Los sulfolípidos son unos glucoglicéridos especiales que llevan un grupo tiol (-SH2) unido a un monosacárido.Son muy raros, excepto en las membranas tilacoidales de los cloroplastos donde son muy abundantes.

Glucoglicéridos

Se llaman también gliceroglicolípidos y glucosildiacilglicéridos.Son lípidos complejos en los que el glicerol se une a:

dos moléculas de ácido graso en dos grupos –OH el 3º -OH a un monosacárido. puede haber más de un monosacárido unidos entre sí.

Glicoglicéridos

Algunos glicoglicéridos

di – galactosil - glicérido

galactosil - glicéridoSulfo – 6 - deoxiglucosilglicérido (sulfolípido)

CURIOSIDAD

Lípidos complejos o heterolípidos:

Esfingolípidos

81

Son ésteres formados por la unión de una esfingosina (aminoalcohol insaturado), un ácido graso saturado o monoinsaturado y un grupo sustituyente del que va a depender el tipo de esfingolípido:

Esfingofosfolípidos o fosfoesfingolípidos. El grupo sustituyete es un ácido fosfórico unido a un aminoalcohol.Glucoesfingolípido o esfingoglucolípidos. El grupo sustituyente es un glúcido.

Esfingolípidos

82

Son lípidos anfipáticos con dos zonas

polar hidrófila (grupo fosfato y alcohol, o bién, glúcido y alcohol) apolar hidrófoba (cadenas alifáticas de ácido graso y esfingosina)

Ceramida. Es la base de todos los esfingolípidos. Está formada por la esfingosina, más el ácido graso saturado o monoinsaturado.

Esfingolípidos

84

Esfingosina

Ácido graso

Grupo sustituyente

Alcohol aminado e insaturado

85

Ceramida

Esfingosina + ácido graso

Esfingolípido: ceramida más grupo sustituyente

CERAMIDA

AMINOALCOHOLDE CADENA LARGA

(18 C)Esfingosina

ÁCIDO GRASOSaturado/Monoinsaturado

(18-26 C)++ GRUPO

SUSTITUYENTE

- Unidad estructural de los esfingolípidos.

- Tiene 2 colas hidrófobas, la de la esfingosina y la del ácido graso

Según el grupo sustituyente que se sitúe en * tendremos:

Ácido fosfórico (fosfolípidos)Glúcido (glucolípidos)

Esfingolípidos: tipos

87

COLAS HIDRÓFOBAS

*Lugar de enlace delGrupo sustituyente Zonas hidrófilas

Fosfoesfingolípidos

88

Son ésteres formados por la unión de un ácido fosfórico a la ceramida.Al ácido fosfórico se le une un alcohol aminado. El único fosfoesfingolípido es la esfingomielina que puede tener como alcohol aminado colina o etanolaminaSon lípidos de la membrana abundantes en la células de Schwan que forman la vaina de mielina que recubre los axones

Fosfoesfingolípidos

GRUPO SUSTITUYENTE: consta de un ácido fosfórico unido a un alcohol aminado que puede ser colina o etanolamina (en conjunto, fosfocolina o fosfoetanolamina)

Fosfoesfingolípido: esfingomielina

90Se encuentran en la vaina de mielina que rodea las fibras nerviosas.

Colina

Glicoesfingolípidos

91

A la ceramida se le une un glúcido.Carecen de grupo fosfato.Se encuentran en las bicapas lipídicas de las membranas de todas las células.Se sitúan en la cara externa de dichas membranas, actuando como receptores de moléculas externas.Abundan sobre todo en neuronas del cerebro.En botones sinápticos, entre neuronas, actúan como receptores de neurotransmisores.

Glucoesfingolípidos

Cerebrósidos.El grupo polar es un glúcido monosacárido Abundan en las membranas de las células nerviosas del cerebro y del SN periférico.

Glucoesfingolípidos: tipos

Gangliósidos. El grupo polar es un oligosacárido, generalmente ramificado Abundan en la parte exterior de membranas de neuronas.Intervienen en la recepción del impulso nervioso.Son lugares de anclaje de virus y toxinas.

Glucoesfingolípidos: tipos

Gangliósidos

95

-R

Ácido derivado de un monosacárido

96

Glucolípidos y membranas

Lípidosinsaponificables

97

Son lípidos sin ácidos grasos en su composición.Al no tener ácidos grasos, no pueden producir jabón mediante ninguna reacción.Al no tener reacción de saponificación, son insaponificables.Se distinguen dos tipos según la molécula de la que deriven.

Concepto

98

Esteroides

99

Derivan de esterano o ciclopentanoperhidrofenantreno.Los esteroides comprenden dos grandes grupos de sustancias:

esteroles (alcohol en C3) como el colesterol, hormonas esteroides (cetona en C3) como las sexuales

Esteroides

EsteranoCiclopentanoperhidrofenantreno

Esteroles

Esteroles. Son esteroides que poseen un grupo hidroxilo unido al carbono 3 y una cadena alifática en el carbono 17. Los esteroles son el grupo más numeroso de los esteroides. Los principales esteroles son el colesterol, los ácidos biliares, la vitamina D y el estradiol (una hormona sexual femenina). Presentan cierta solubilidad por la polaridad del grupo alcohol.

Esteroles

103

Colesterol. Forma parte de las membranas celulares de células animales, sobre todo de la plasmática.Confiere estabilidad al fijar los fosfolípidos entre los que se sitúa.El hidroxilo del carbono 3 constituye su parte hidrófila.A partir de él se forman

todos los esteroides

Colesterol

Los ácidos biliares son un grupo de moléculas producidas en el hígado a partir del colesterol, y de las que derivan las sales biliares, que se encargan de la emulsión de las grasas en el intestino, lo que favorece la acción de las lipasas y su posterior absorción intestinal.

Ácidos biliares

105

Está formado por un grupo de esteroles que regulan el metabolismo del calcio y su absorción intestinal.El esterano está abierto.La síntesis de estas vitaminas es inducida en la piel por los rayos ultravioleta del sol.Su carencia origina el raquitismo por falta de calcio que, aunque se ingiera

en la dieta, no se absorbe en el intestino.

Grupo de las vitaminas D

Hormonas esteroides

Hormonas esteroideas. Se caracterizan por la presencia de un átomo de oxígeno unido al carbono 3 mediante un doble enlace.Derivan del colesterol, y son hidrofóbicas (por eso pueden atravesar fácilmente las membranas). Hay dos grupos:

Hormonas suprarrenales (cortisol, aldosterona). Hormonas sexuales (progesterona, testosterona).

Hormonas esteroides

Hormonas esteroides

109

Progesterona Testosterona

Isoprenoides o terpenos

110

Derivan de la polimerización de varias moléculas de isopreno

Se forman, al menos, por dos moléculas de isopreno que forman un terpeno.

Se clasifican según el número de terpenos que formen la molécula.

Isoprenoides o terpenos

111

Son derivados del isopreno.

Se clasifican según el número de moléculas de isopreno que los forman (al menos, dos isoprenos que forman un terpeno) .

112

Terpenos o isoprenoides

Son los terpenos que constan de un terpeno (2 unidades de isopreno con10 carbonos).Son mejor conocidos como componentes de las esencias volátiles de las flores y como parte de los aceites esenciales de hierbas y especias.Los hay lineales y cíclicos

Monoterpenos

Formados por dos terpenos (cuatro isoprenos con 20 carbonos)Se encuentran en las plantas superiores, hongos, insectos y organismos marinos.Entre ellos se incluye el fitol, que es el lado hidrofóbico de la clorofila, algunas hormonas vegetales, los ácidos de las resinas de las coníferas y algunas vitaminas.

Diterpenos

Triterpenos con seis isoprenos y 30 carbonos.

Derivan del escualeno por ciclación.Entre ellos está el lanosterol que forma parte de las membranas celulares, sobre todo de las vegetales y es precursor del colesterol.

Tetraterpenos con ocho isoprenos y 40 carbonos.

Entre ellos hay muchos pigmentos vegetales (xantofilas, caroteno)

Politerpenos con más de cuatro terpenos.

El caucho.

Otros isoprenoides

Otros isoprenoides

116

117

Funciones de los lípidos

Reserva de energía: las grasas proporcionan el doble de energía que los glúcidos (9,4 kilocal/1gramo).

Se debe sobre todo a la oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias.Si hubiera que almacenar en forma de glucosa toda la energía, los seres vivos pesarían mucho más.Es lo que sucede en vegetales, pero los animales no pueden permitirse esa cantidad de peso.

118

Funciones de los lípidos

Vegetales: almacenan en almidón, salvo en semillas y algunos frutos que tampoco pueden ser muy pesados y necesitan mucha energía por lo que almacenan grasa.Los animales para uso urgente almacenan cierta cantidad de glúcidos (glucógeno) porque de ellos se obtiene la energía más rápido y fácil. El resto se almacena en grasas.

Funciones de los lípidos

Protección térmica y mecánica: las grasas rodean y protegen ciertos órganos (corazón, riñones) de golpes y otras agresiones mecánicas.

Además forman capas bajo la piel que protegen del frío, sobre todo en animales de climas polares

Funciones de los lípidos

Impermeabilización: las ceras forman superficies que impermabilizan e impiden que los seres vivos terrestres se desequen (cera que cubre frutos y hojas, la cutina de nuestra piel, etc)

Las grasas impermeabilizan otras estructuras como pelos y plumas de aves y mamíferos acuáticos.

Funciones de los lípidos

Estructural: los fosfolípidos y esfingolípidos forman parte fundamental de todas las membranas celulares de todos los seres vivos.Biocatalizadora: vitaminas y hormonas lipídicas (esteroides y terpenos).Transportadora: ácidos biliares y lipoproteínas colaboran al transporte de otros lípidos (grasas, colesterol, fosfoglicéridos) desde el intestino hasta los lugares donde se utilizan o almacenan.

Facilitan la emulsión de dichos lípidos para que se transporten por la sangre o por la linfa.

Funciones de los lípidos

PAU Cantabria

Reconoce la molécula que aparece en la figura, indicando a qué tipo de biomoléculas pertenece, comentando sus propiedades físico-químicas y biológicas más representativas.

PAU

Indica las posibles funciones de los lípidos saponificables en el ser humano. Comenta, en cada caso, su estructura molecular y su localización celular.En la figura 1 se muestra una biomolécula:

¿A qué tipo pertenece? Describe sus principales características. Describe las funciones biológicas que desempeña.

PAU

¿Qué tipo de biomolécula se representa en la figura? Comenta:

Estructura química y propiedades.Localización celular.Función biológica

PAU

Identifica la molécula que aparece en la figura, indicando las principales características físico-químicas y biológicas propias del tipo de biomolécula a la que pertenece.

PAU

Identifica la molécula que aparece en la figura, indicando las principales características físico-químicas y biológicas propias del tipo de biomolécula a la que pertenece.

PAU

¿Qué tipos de lípidos pueden formar micelas por sí solos? Dibuja una micela en medio acuoso. ¿Son saponificables estos lípidos? ¿Por qué pueden formar micelas?

PAU

Identifica la molécula que se representa en la figura 1 y comenta sus propiedades físico-químicas y biológicas.

Identifica la molécula que se representa en la figura 1 y cuenta sus propiedades.

PAU

Indica qué tipos de lípidos pueden formar por sí solos bicapas lipídicas. Comenta su estructura molecular relacionando ésta con la propiedad antes citada. Si en una solución acuosa introducimos estos lípidos con otros no formadores de bicapas y mezclamos los componentes ¿qué ocurrirá? Dibuja las estructuras que con más probabilidad se formarían

PAU

Fin

top related