tema 2, 2º cuatrimestre

Post on 29-Sep-2015

135 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Resumen tema 2, segundo cuatrimestre

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMA 2: PENSAMIENTO Y REALIZACIONES INNOVADORAS EN LA

    PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

    La Escuela Nueva surge para cambiar la escuela tradicional y focalizar la educacin en el

    paidocentrismo (centro de inters del alumnado)

    Principios fundamentales en la Escuela Nueva:

    - Individualizacin: proceso de aprendizaje individual, atendiendo a las

    necesidades y caractersticas de cada alumno.

    - Globalizacin: percepcin global del nio. ste en el contexto y medio social, es

    el centro de atencin. La neurociencia desarrolla una teora, la teora de la

    percepcin. sta dice que en los primeros aos de vida, el nio concibe el mundo

    de forma global desde su propia experiencia. Desde el punto de vista neurolgico,

    el nio capta la generalidad y luego percibe la particularidad. De ah, que

    tengamos que ensear de manera globalizada.

    - Pragmatismo: lo que aprenda el alumnado debe tener significado para la vida.

    - Activismo: el alumno debe desempear un papel activo, debe ser constructor del

    su proceso de enseanza-aprendizaje.

    La medicina neurolgica, avanza apareciendo el enfoque cognitivo de Jean Piaget, que

    aporta el enfoque epigentico. El nio aprende porque est asociado a un proceso

    madurativo relacionado neurolgicamente, adems de aprender de otros. El conocimiento

    se construye por interaccin con el medio.

    Segn la teora socio-cultural de Vigotsky, el nio es un ser biolgico con base

    neurolgica pero necesita la interaccin de un mediador y la interaccin con el medio

    social. Resulta clave el andamiaje, el proceso de aprendizaje que se lleva a cabo entre dos

    intervalos (ZDR-ZDP) a travs del desarrollo del lenguaje como medio para que el

    individuo se relacione y aprenda. Lectoescritura como proceso natural, el nio la va a

    adquirir ms tarde o ms temprano.

    A continuacin, surge el modelo de la educacin en libertad. Enfoque de enseanza,

    donde el nio aprende en funcin de sus intereses y decisiones sobre lo que quiere

    aprender (Spock) que el docente deje hacer para que el nio construya.

    Luego viene la pedagoga del oprimido de Pablo Freire o constructivismo de Ausubel

    (aprendizaje significativo)

    PAULO FREIRE.: PEDAGOGA DEL OPRIMIDO Y DE LA LIBERACIN

    Su pedagoga surge a partir de la situacin poltica y social de su pas. Para esta poca, la

    sociedad est bajo presin, oprimida (mitad del S.XX). Esto determina, que hay un

  • 2

    proceso de deshumanizacin por la opresin que afecta, tanto a los oprimidos, como a los

    opresores.

    Los oprimidos desean llegar a ser opresores sin pisar al que est arriba, ya que esto genera

    el desequilibrio social. Por lo que se necesita, una nueva frmula de restauracin del

    hombre superando la opresin, liberndose y humanizndose.

    EDUCACIN BANCARIA: EL SABER COMO UN DEPSITO

    El profesor debera ser quien da y el alumno quien recibe, pero hay un problema porque

    se piensa que la educacin se imparte para seguir un modelo mecnico (educacin

    bancaria): los que estn arriba, son formados para ser opresores y lo que estn abajo, son

    formados para ser oprimidos. Son recipientes donde se deposita el saber, convirtindose

    en objetos del proceso y padeciendo pasivamente la accin del educador.

    Su principio dialgico, ense un nuevo camino para la relacin profesores- alumnos. l

    deca que el profesor no deba ser autoritario (regla en mano, lecciones memorsticas, etc)

    Por lo que el docente, debe cambiar su manera de ensear convirtindose en dialogante

    para producir la reflexin y el pensamiento crtico. El conocimiento, por tanto, no se

    transmite, se construye constantemente.

    EDUCACIN PROBLEMATIZADORA: DILOGO LIBERADOR

    La propuesta de Freire es la educacin problematizadora. sta niega el sistema

    unidireccional propuesto por la educacin bancaria, ya que da lugar a la existencia de ida

    y vuelta (interaccin) y elimina la contradiccin entre educadores y educandos. Ambos

    se educan entre s. Esta propuesta ofrece la liberacin humanizndose, ya que el dilogo

    promueve la reflexin pudiendo haber un replanteamiento y el deseo de saber ms. As

    se destruye la pasividad del educando.

    LA DIALOGICIDAD: ESENCIA DE LA EDUCACIN COMO PRCTICA DE

    LIBERTAD

    Los hombres no se hacen en silencio, sino en la palabra. El dilogo se convierte, en una

    exigencia existencial. Los problemas se solucionan hablando entre un grupo de personas.

    Necesario para la transformacin del mundo.

  • 3

    Para Freire la palabra tiene dos fases consecutivas indisolubles: la accin y la reflexin

    (pragmtico y humano).

    La reflexin sin accin, se reduce al verbalismo estril, y la accin sin reflexin es

    activismo. La palabra verdadera es la praxis pues los hombres han de actuar en el mundo

    para humanizarlo, transformarlo y liberarlo.

    El docente de hoy, sigue este modelo para identificar los problemas (investigacin-

    accin) y para mejorar la prctica educativa.

    En la pedagoga del oprimido hay dos fases:

    - La primera, en la que los oprimidos van comprendiendo la opresin

    comprometindose a hacer un cambio en la praxis con su transformacin. El

    ciudadano conoce la realidad de su mundo social, as la comprende y se

    compromete a transformarla pero en consonancia cuando empieza a actuar, ya no

    est oprimido y se libera.

    - La segunda consiste en, transformar la realidad opresora para ser libre.

    MTODO DE PABLO FREIRE

    Es fundamentalmente un mtodo cultural-popular, que se traduce en una poltica popular

    porque comienza a tener normas y pautas sociales.

    La realidad social de un pueblo es su historia y cmo se transforma. El hombre busca

    historia, se hace historia y busca reconstruirse.

    Su metodologa es conocer la realidad social, llevar a cabo su conocimiento y

    transformarla. La metodologa, deba desarrollarse a partir de lo que la persona conoca,

    lo que era significativo para l.

    LA PALABRA E IMAGEN GENERADORA

    Por medio de diapositivas, fotografas o dibujos que generan un dilogo. Metodologa

    deductiva, de lo general a lo particular, se basa en el centro de inters de la persona para

    que sea til. Se parte de la imagen, y luego se crea el concepto.

  • 4

    LA ALFABETIZACIN COMO CAMINO PARA LA LIBERACIN

    Necesaria para conseguir la liberacin, ya que a travs de ella podemos expresarnos y

    enfrentarnos crticamente al proceso dialctico de nuestra historia.

    Conquista que hace el hombre de su palabra, lo que conlleva a la conciencia del derecho

    de decir la palabra.

top related