tema 12 pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

Post on 06-Jan-2017

224 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 12

Pruebas de sensibilidada los antimicrobianos

Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

1. Nacimiento de la era de los antibióticos2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

2.1. En surco2.2. Con tiras de papel2.3. En caldo

2.3.1. Cálculo de la CMI2.3.2. Cálculo de la CMB

2.4. Con discos de papel2.4.1. Estandarización del medio de cultivo2.4.2. Estandarización del inóculo2.4.3. Estandarización de los discos

2.4.3.1. Concentración de algunos antimicrobianos2.4.4. Condiciones de incubación y lectura de los resultados2.4.5. Cepas bacterianas para control de calidad de las pruebas2.4.6. Fundamento de la prueba de Bauer-Kirby

2.4.6.1. Correlación entre el halo de inhibición y la CMI2.4.6.2. Ejemplos de sensibilidad/resistencia2.4.6.3. Resultados atípicos

2.4.7. Limitaciones de la prueba de Bauer-Kirby

Tema 12. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

3. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos con determinación de la CMI3.1. Técnica de dilución en caldo3.2. Técnica de dilución en agar3.3. Técnica de microdilución en caldo3.4. Test Épsilon

Penicilina 1929

Estreptomicina 1943

Gramicidina y tirocidina 1943

Clortetraciclina 1944

1. Nacimiento de la era de los antibióticos

2. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos

2.1. En surco

Realizada por Fleming

2.2. Con tiras de papel

CMI = 0,25 mg/L

Observar el crecimiento tras 18-24 h de incubación a 37 ºC

Añadir una concentración baja (aproximadamente10.000/ml) de las colonias de prueba a cada dilución

Efectuar diluciones dobles del antibiótico en un medio de crecimiento líquido

Concentración(mg/L)

2.3. En caldo

Concentración(mg/L)

Concentración(mg/L)

CMI = 2 mg/L

2.3.1. Cálculo de la CMI

CMB = 1 mg/L

2.3.2. Cálculo de la CMB

Prueba de Bauer-Kirby

2.4. Con discos de papel

Zona de inhibición

Agar de Müeller-Hinton

Infusión de carne de vaca 300 g/L

Casaminoácidos 17,5 g/L

Almidón 1,5 g/L

Agar 17 g/L

Características

Permite crecer a la mayoría de los patógenos

Transparente

No tiene PABA

pH

Espesor

2.4.1. Estandarización del medio de cultivo

Sembrar tres veces rotando la placa 120º

Tomar 4-5 colonias Resuspender en TSB

Incubar hasta turbidez 0,5 de MacFarland

2.4.2. Estandarización del inóculo

Discos de alto poder (10-300 µg de los antibióticos)

Control calidad (FDA)

Posición

Colocación manual o con un dispensador

No mover

Colocación manual desde el tubo

Colocación con un dispensador automático

2.4.3. Estandarización de los discos

Colocación manual con pinzas estériles

2.4.3.1. Concentración de algunos antimicrobianos

• Incubación

• Observación de los halos de inhibición

• Medida de los diámetros de los halos

2.4.4. Condiciones de incubación y lectura de los resultados

2.4.5. Cepas bacterianas para control de calidad de las pruebas

2.4.6. Fundamento de la prueba de Bauer-Kirby

Elaborado por el CLSI (Clinical Laboratory Standards Institute)

2.4.6.1. Correlación entre el halo de inhibición y la CMI

2.4.6.2. Ejemplos de sensibilidad/resistencia

Para Staphylococcus aureus

Microorganismos invasores

2.4.6.3. Resultados atípicos

Colonias aisladas dentro del halo

Superposición de halos de inhibición

2.4.6.3. Resultados atípicos

Placas deficientemente inoculadas

• Microorganismos de desarrollo lento

• Microorganismos anaerobios

• Antibióticos de difusión lenta

• Los resultados se refieren a los niveles de antibióticos que se pueden conseguir en suero

• Los resultados no se extrapolan necesariamente a todos los antibióticos de un mismo grupo

2.4.7. Limitaciones de la prueba de Bauer-Kirby

• Técnica de dilución en caldo

• Técnica de dilución en agar

• Técnica de microdilución en caldo

• Test de Épsilon (E-test)

3. Pruebas de sensibilidad a antimicrobianos con determinación de la CMI

3.1. Técnica de dilución en caldo

32 µg/mL 16 µg/mL 8 µg/mL 4 µg/mL 2 µg/mL

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . .

. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . .

. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . . .

. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . . .

. . . . . .. . . . . .. . . . . .

. . . . . .. . . . . .

. . .

. . . . . .

3.2. Técnica de dilución en agar

Inoculación

Incubación

Lectura

3.2. Técnica de dilución en agar

Replicador de Steers

Replicador manual

3.2. Técnica de dilución en agar

Ventajas

• 32-36 microorganismos

• Control de calidad

• Placas comerciales

• Barata

• Automatización

• Adecuada para laboratorios con gran volumen de trabajo

• CMI

3.2. Técnica de dilución en agar

3.3. Técnica de microdilución en caldo

Ventajas

• 10-12 antibióticos diferentes

• Más microorganismos a menos antibióticos

• Pipetas multicanal

• Lectura automatizada

• Resultados en 4 horas

• E-test (tiras patentadas, AB Biodisk, Suecia)

• Gradiente logarítmico de concentración

• Zona de inhibición elipsoidal (no circular)

• Valor de la CMI en la escala

• Método cómodo, pero caro, no para uso rutinario

3.4. Test Épsilon

CMI

CMI = 0,64 mg/L

CMI = 2 mg/L

3.4. Test Épsilon

top related